Como un posgrado dedicado a la formación de científicos sociales, el programa está dirigido a estudiantes egresados de las licenciaturas de sociología, antropología, ciencia política, pedagogía, historia, entre otras afines. En todo momento los conocimientos y habilidades de los aspirantes deberán sostener en su manejo del debate teórico y metodológico en el campo de las ciencias sociales.
Perfil de ingreso
- Conocimientos: Los aspirantes a cursar el programa Maestría en Ciencias Sociales deberán contar con conocimiento teórico y herramientas metodológicas en teoría social clásica con capacidad para reconocer los referentes sociológicos y debates en torno a Estado, política y sociedad.
- Habilidades: Por la naturaleza de un programa dedicado a la investigación, los estudiantes deberán demostrar habilidad para la expresión oral y escrita, así como capacidad para la búsqueda, manejo y análisis de datos resultado del trabajo de campo.
- Actitudes: Se deberá demostrar disposición para el trabajo colegiado y capacidad para responder a las exigencias académicas de un programa de investigación.
- Valores: Los aspirantes deberán estar comprometidos con la ética académica y los valores de la Universidad entre los que destacan la honestidad y el compromiso en el desempeño de sus tareas.
Perfil de egreso y requisitos de permanencia y egreso
Las y los egresadas(os)de la MCS contarán con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para: definir, examinar, comprender y explicar los fenómenos sociales con base en los conocimientos teóricos y las herramientas metodológicas que caracterizan a las ciencias sociales contemporáneas. Podrán participar en proyectos de investigación aplicando los instrumentos teórico-metodológicos pertinentes. Además, obtendrán la capacitación necesaria a fin de poner en práctica habilidades desarrolladas para el diseño y aplicación de herramientas en el acopio de información pertinente, cuando en el desempeño de su vida profesional así se le exija.
Las y los egresadas(os) estarán facultados para desempeñarse satisfactoriamente en su vida profesional, ya sea en el ámbito de la investigación o la docencia. Aunque no es el principal espacio de incidencia después de la formación, también lo pueden hacer en la esfera de la administración pública, así como en la promoción social; de tal manera que serán capaces de analizar las problemáticas sociales que se les planteen y proponer soluciones adecuadas a las mismas. Los conocimientos y experiencias adquiridos durante su formación garantizarán las competencias básicas (en términos de conocimientos asociados a destrezas) para que nuestros egresados puedan incorporarse al mercado laboral que demanda sus servicios, particularmente en el plano regional donde se experimenta un inexplicable déficit de programas de posgrado de este nivel y calidad. Por lo tanto, las competencias que caracterizan a nuestros egresados son:
- Dominio de los conocimientos teóricos y metodológicamente adecuados que fundamentan los enfoques en teoría social contemporánea, con los cuales podrá desempeñarse en la investigación y la docencia, y también en la administración pública y la promoción social.
- Habilidades para la aplicación de conceptos y categorías propias de las teorías sociales contemporáneas. En términos prácticos, la formación integral del estudiante permite el desarrollo de habilidades para la elaboración y evaluación de proyectos; selección, diseño y aplicación de herramientas cuantitativas y cualitativas. Asimismo, el egresado será capaz de adecuarse a las dinámicas de trabajo en grupos; se desempeñará satisfactoriamente en la organización y participación en foros académicos y diferentes intercambios públicos.
- Finalmente, ésta es una maestría que pretende una formación integral del estudiante, por lo tanto, se estimula que durante su estancia en el programa se conserven y proyecten en su desarrollo profesional actitudes y valores como la responsabilidad, la congruencia en sus convicciones, la tolerancia y aceptación de las diferencias, así como procurar relaciones armoniosas, lealtad y eficiencia en el desempeño de las funciones que se le asignen; solidaridad y equidad en relación con sus conciudadanos y, por sobre todo, honradez en toda su vida profesional.
Con base en estas competencias, nuestros egresados estarán facultados de manera inicial para el análisis y evaluación de políticas públicas; para participar en el fortalecimiento de la sociedad civil a través de la aplicación de proyectos innovadores que permitan ampliar las capacidades y la presencia pública de la misma, así como ofreciendo alternativas de solución a las problemáticas que le aquejan.
Al mismo tiempo, la destreza que desarrollen durante su estancia en el posgrado, permitirá a los egresados participar en el debate público incorporándose a los organismos nacionales e internacionales con el fin de incidir en los procesos democratizadores en curso, ampliar la base de derechos de la ciudadanía, así como hacer propuestas de transformación de las instituciones públicas.
El egresado de la Maestría deberá mostrar que posee las habilidades necesarias para la comprensión de textos en otro idioma (inglés o francés), haciéndolo evidente en la tesis de grado correspondiente. Al concluir sus estudios, y para tener derecho a examen de grado, el estudiante deberá acreditar que cuenta con una satisfactoria capacidad para mantener comunicación, verbal y escrita, en un idioma distinto al español o castellano (preferentemente el inglés o el francés). Los niveles de acreditación esperado son, para el inglés: TOEFL: 450 puntos, IELTS, 8 de calificación o aprobar el EXAver II. Para el francés, DELF B2.
Perfil de titulación
Para graduarse, el estudiante deberá cubrir el cien por ciento de los créditos del plan de estudios de la MCS y presentar públicamente una tesis original que deberá ser aprobada previamente tanto por el director de la misma, como por un comité de 3 lectores designado para tal propósito. De ellos por lo menos uno deberá ser externo a la UV, emitiendo por escrito el dictamen correspondiente. El programa únicamente contempla como opción de graduación la presentación de la tesis de grado, en concordancia con la reglamentación vigente de la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Universidad Veracruzana.