💡 #InformaciónConCiencia 🇲🇽 Septiembre, mes de la cultura científica
➡️ https://cutt.ly/GWLxP7j
Sábados En La Ciencia #OlivaNoticias #MultimediosPublicado por Oliva Noticias en Jueves, 9 de septiembre de 2021
Movilizar la ciencia en los medios de comunicación apoya el desarrollo social inclusivo, fomenta el diálogo intercultural y promueve principios éticos. Contribuye, además, a fortalecer los vínculos entre la investigación científica y tecnológica con la formulación de políticas públicas necesarias para ello.
Aunque estas palabras se escuchen como parte de un discurso político y lo son, lo que se dice es cierto. Tan cierto, que las sociedades más científicamente informadas también son aquellas más cercanas a lograr un desarrollo de ese tipo.
Es un circulo virtuoso, entre más comprometidos están un gobierno y sus ciudadanos en alcanzar un desarrollo social inclusivo y sostenible, en todos sus niveles y sectores de intervención, mayor es el apoyo a las actividades científicas y tecnológicas. Así mismo, son mayores los esfuerzos por comunicar los resultados, retos y perspectivas en estas áreas.
Las y los ciudadanos acostumbrados a los formatos que las comunidades científicas promueven en su información: rigurosidad, lenguaje respetuoso, incluyente, ameno, con fuentes y meticulosamente elaborados, por mencionar algunos, ya no se conforma con menos. No son fáciles de engañar, identifican los riesgos y desarrollan más su pensamiento crítico.
El 17 de noviembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 28 de septiembre Día Internacional para el Acceso Universal a la Información (UNESCO 38 C/70).
En el 2020 la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT) en colaboración con otras organizaciones de Latinoamérica, con la intervención de la UNESCO, instituyeron al 28 de septiembre como el “Día Internacional de la Cultura Científica”.
El acceso universal a la información significa que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información. El acceso a la información se reconoce cada vez más como un derecho humano, y un requisito para el desarrollo sostenible y para la reivindicación de otros derechos humanos.
Pero el mero acceso a la información no es suficiente: está tiene que ser confiable, verdadera y en un lenguaje que podamos comprender. De ahí la necesidad de fomentar la cultura científica.
En esta fecha se emitió el primer capítulo de la serie “Cosmos” de Carl Sagan en 1980 con el título de “Las costas del océano cósmico”. La cual comunica, en un lenguaje comprensible para todos, información que hasta ese momento había estado reservada para expertos. Y ¿Por qué debe interesarnos conocer el universo? Porque el universo nos pertenece a todos y todas por igual, y la información que se genera de él debe estar disponible para quien tenga interés.
Lo mismo sucede con todos los bienes comunes: tenemos derecho a saber cuáles son, cómo funcionan, cómo me afectan (positiva o negativamente) y a los avances en su conocimiento.
¿Cuáles son los bienes comunes? Elinor Ostrom, una científica norteamericana, llamó así a los bienes compartidos. De esta manera y mientas nada cambie, el agua, el suelo, los recursos del subsuelo, la atmosfera, las especies, el espacio, el lenguaje, la cultura, las plantas, la calidad del aire, el clima, y muchos más, son bienes comunes.
En contraposición también existen males comunes, y también tenemos derecho a ser parte del avance en la búsqueda de su solución, de sus mecanismos y formas de protegernos de ellos. Por ejemplo, el calentamiento global, el racismo y otras formas de exclusión, las enfermedades, las extinciones masivas, entre otros.
El mes de septiembre se considera como el mes de la cultura científica. Es una celebración para que algún día, en un futuro próximo, no exista nadie que sea excluido del disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales que la ciencia genera.
Sin embargo, no es un camino fácil, la lucha por la libertad de expresión, el desarrollo de los medios de comunicación y el acceso a la información y el conocimiento de temas científicos es incipiente. Son pocos los medios de comunicación que permiten espacios importantes para ello.
Los medios de comunicación masiva, actuales y tradiciones, como las redes sociales y la televisión abierta, dan poca visibilidad los contenidos científicos. Por otra parte, las comunidades científicas aún no logran recrear los contenidos científicos para que compitan con los espectáculos que las grandes audiencias prefieren, así como traducirlos a todos los lenguajes y formas de expresión.
Pero es cuestión de tiempo y de no decaer en la lucha. Al fin de cuentas, la visión que promueve la comunicación pública de la ciencia de un futuro próximo lo vale. Un futuro con una cultura compartida que nos empuje a alcanzar un desarrollo sostenible, democrático, de igualdad, ética en el reconocimiento de autorías sin distinción de sexo. Libre de corrupción, meritocracia y otros males y con una administración racional e informada de los bienes comunes que históricamente conocimos como recursos naturales.
Por ello en este mes de la cultura científica, agradecemos al equipo de Oliva Noticias Multimedios, por estos dos años ininterrumpidos de darnos un espacio para divulgar ciencia ¡Muchas gracias!
¡Consume ciencia! ¡Es tu derecho!
#InformaciónconCiencia para Oliva Noticias Multimedios
Gladis Yañez de Sábados en la Ciencia de la Universidad Veracruzana.