Universidad Veracruzana

Skip to main content

Nota: Conmemoremos los sismos de septiembre

💡#InformaciónConCiencia Los #sismos ocurren cuando dos grandes secciones de la corteza terrestre se deslizan, una sobre…

Publicado por Oliva Noticias en Miércoles, 18 de septiembre de 2019

 

Los sismos ocurren cuando dos grandes secciones de la corteza terrestre se deslizan, una sobre o junto a la otra. Esto provoca ondas de choque que sacuden la superficie de la Tierra.

¿Dónde ocurren?

Los sismos generalmente ocurren en los bordes de estas grandes secciones de la corteza terrestre llamadas placas tectónicas. Estas placas se mueven lentamente durante largos períodos. México se encuentra ubicado sobre cinco placas tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. Estas últimas dos placas se encuentran en subducción (se sumergen) debajo de la placa de Norteamérica. Rivera se sumerge bajo Jalisco y Colima, mientras que Cocos lo hace debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Al sur de Chiapas y en Centroamérica, Cocos continua, sumergiéndose debajo de la placa del Caribe.

Mientras la placa de Cosos se sumerge, a veces, sus bordes se atascan, pero las placas siguen empujando. Entonces, la presión comienza a acumularse lentamente donde los bordes están atascados y, una vez que la presión se vuelve lo suficientemente fuerte, las placas se moverán repentinamente causando un sismo.

Premoniciones y réplicas

Generalmente, antes y después de un gran sismo habrá sismos más pequeños. Los que suceden antes se llaman premoniciones, pero son prácticamente imposibles de identificar hasta que el sismo mayor pasa, porque también hay sismos aislados. Los que suceden después se llaman réplicas. Los científicos no saben cuándo sucederá el sismo grande. Los sismos son imposibles de predecir hasta ahora.

Los sismos son más poderosos en el epicentro, se originan bajo la superficie, viajan a través la tierra y luego por la superficie. Se mueven rápidamente, 20 veces más rápido que la velocidad del sonido.

El más profundo registrado en nuestro país se originó a 338 m (del 11 de junio del 2011, con 4.3 de magnitud) y hay muchísimos que se generan prácticamente en la superficie de la corteza.

¿Cómo se mide un sismo?

Se usan dos escalas: magnitud e intensidad. La magnitud se relaciona al tamaño de la energía liberada durante un sismo. La escala de intensidad se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

Los científicos usan las ondas sísmicas para medir qué tan grande es un sismo. Lo hacen por medio de un dispositivo llamado sismógrafo. Las ondas dibujadas por el aparato se parecen a las olas de un estanque. Los datos del tamaño de las olas y la distancia a la que se encuentra la estación del epicentro sirven para obtener la magnitud.

Existen diferentes formas de medir la magnitud, esto quiere decir que existen diversas fórmulas matemáticas para calcularla.

Para determinar la intensidad de un terremoto, en México se utilizan diferentes formas, una de ellas es la escala llamada Moment Magnitude Scale (MMS) (la escala de Richter ya no se usa en México desde 1986). Cuanto mayor sea el número en la escala MMS, mayor será el impacto, por ejemplo, un sismo menor al 3 ni siquiera se sentirá.

Estos son algunos ejemplos de lo que puede suceder según la escala:

4.0 – Podría sacudir su casa como si un camión grande estuviera pasando cerca. Algunas personas pueden no darse cuenta.

5.0- Sentido por casi todos, aún en el exterior. Durante la noche muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan.

6.0 – Las cosas se caerán de los estantes. Las paredes y ventanas pueden romperse. Casi todos los que están cerca del epicentro sentirán esto.

7.0 – Los edificios más débiles colapsarán y se producirán grietas en los puentes y en la calle.

8.0 – Muchos edificios y puentes se caen. Grandes grietas en la tierra.

9.0 y superior: ciudades enteras aplastadas y daños a gran escala.

Los sismos de mayor magnitud registrados en México fueron dos que midieron 8.2. El primero, el tres de junio de 1932 (con 400 fallecimientos, la mayor de las pérdidas en el puerto de Manzanillo), tuvo dos réplicas mayores a 6. El segundo, el siete de septiembre del 2017 (con alrededor de 100 fallecimientos, la mayoría en Chiapas), tuvo dos réplicas mayores a 6.

De hecho, en México sólo se han registrado cuatro sismos de 8 o mayores en la escala: los dos anteriores, el del 19 de septiembre de 1985 (8.1) con epicentro en la costa michoacana y el del día 9 de octubre de 1995 (8), este último con epicentro en Colima y 49 fallecimientos.

El sismo con mayor número de víctimas mortales fue el de 1985 (más de 40,000). Los daños del sismo principal se sumaron con los de la réplica del día siguiente (escala de 7.6), que colapsó las estructuras previamente dañadas. En conmemoración del peor desastre en la historia de nuestro país, año con año se organizan simulacros y se promueve la cultura de la protección civil.

Los damnificados de estos sismos suman millones de personas.

Epicentros e hipocentros

El lugar donde comienza el terremoto, debajo de la superficie de la tierra, se llama hipocentro. El lugar directamente encima de este punto, en la superficie se llama epicentro. El terremoto será el más fuerte en este punto en la superficie que en el resto de territorio a donde llegue.

¿Pueden los científicos predecir los sismos?

Lamentablemente, los científicos no pueden predecir los sismos. Se ha avanzado mucho para señalar dónde están las fallas o sitios dónde es probable que ocurran y les dan seguimiento, registrándolos y estudiándolos. Nada, ni nadie puede predecirlos. Ni los ladridos de los perros, ni las nubes, ni los sueños de la abuela o las predicciones del brujo de Catemaco los puede predecir.

Datos sobre los sismos

  • El terremoto más grande jamás registrado en el mundo fue en Chile en 1960 con 9.6 de magnitud.
  • El movimiento de las placas tectónicas ha formado grandes cadenas montañosas como el Himalaya y los Andes.
  • Los sismos pueden ocurrir en cualquier tipo de clima.
  • Todos los grandes terremotos en México han causado enormes olas en el Océano Pacifico llamadas tsunamis.

Elaborado por Sábados en la Ciencia a partir de la información obtenida del Catálogo de sismos – Servicio Sismológico Nacional (SSN) | UNAM – México.

Archivo generado el 2019-09-17 a las 11:04:46 (tiempo del centro de México).

Sismicidad del 1900-09-01 al 2019-09-17, todas las magnitudes, todas las profundidades, en todo el país.

 

En nuestro país se han registrado 173,728 sismos desde 1906 hasta el 17 de septiembre de 2019 por el Servicio Sismológico Nacional. La mayoría (el 70%) en la última década, es decir 127,827 del primero de enero del 2010 al 17 de septiembre del 2019. Aunque el número de sismos puede variar grandemente año con año y no se pueden predecir, actualmente se registran con aparatos más sofisticación y sensibles, por ello podemos “atrapar” un número muchísimo mayor que antes. Eso no quiere decir que haya más.

Diariamente hay varias decenas de sismos en México (72 en promedio diario durante el 2019).

Hoy podemos estar más atentos a su epicentro, frecuencia y duración. Con ello estudiar mejor como funciona nuestro territorio y cultivar una cultura de la prevención en memoria de todos aquellos que nos dejaron a consecuencia de un sismo.

 

Por Gladis Yañez y Rodrigo López
Sábados en la Ciencia

 

 

Enlaces de pie de página