El siguiente catálogo contiene las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que cultivan académicos de la Facultad de Idiomas en Francés, Inglés y/o Español, y quienes conforme a sus LGAC pueden fungir como directores de tesis, asesores de trabajos recepcionales, lectores y/o jurado de acuerdo con el programa educativo correspondiente.
Aunado a esto, se pueden identificar las áreas en que dichos académicos de la Facultad de Idiomas pueden desarrollar proyectos de investigación, brindar ponencias, realizar publicaciones, entre otras actividades afines.
Idioma Francés
Idioma Inglés
Idioma Español
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dr. Isai Ali Guevara Bazán.
Correo: iguevara@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Doctorado.
Estudió en (Facultad de Idiomas) Licenciado en Lengua Inglesa. (Universidad Autónoma de Tamaulipas) Maestría en Tecnología Educativa. Doctor en Tecnología Educativa.(Universidad Davinci) Diplomado en E-learning. (British Council) COTE Course. (British Council) Capacitation para CAA. (British Council) E-tutoring Certificate. Docente de tiempo completo de la Universidad Veracruzana. Asesor CAA Coatzacoalcos (1998-). Ex Coordinador de E4U (English for Universities) 2006-2009. Formateador de E4U. Diseñador de material de aprendizaje para autoacceso. Diseñador de cursos en línea. (Universidad Davinci) Asssessment and testing y Tecnología Educativa. Actualmente docente de Tiempo Completo del CI Xalapa. Docente de la Maestría en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Perfil Promep 2010, 2013, 2016 y 2019. Premios a la productividad académica en la Univesidad Veracruzana 2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2013, 2015, 2017, 2019. Especialista en diseño de material y aprendizaje en línea y evaluación y autoevaluación de aprendizaje en línea.
1.-LGAC: Ambientes Educativos Multimodales.
Descripción: Al referirnos al binomio enseñanza-aprendizaje debemos considerar la creación de un ambiente propicio para que todas las teorías y los enfoques interactúen de tal manera que las estrategias y estilos de aprendizaje del mismo proceso beneficien al estudiante en la adquisición del conocimiento. La participación activa del alumnado en ambientes virtuales se ha incrementado de gran manera en los diferentes Modelos Educativos en las universidades públicas y privadas. En esta línea de trabajo generacional, los catedráticos tendrán a su cargo un área de desempeño de gran importancia para la investigación ya que es aquí donde convergen las bases de los métodos de enseñanza. Enfatizamos que cada uno de los miembros de este CA tiene una gran experiencia en la docencia, la cual se verá reflejada en los diferentes trabajos de investigación a realizar, considerando la variedad de proyectos que se tienen contemplados.
2.-LGAC: Autonomía y Uso de la Tecnología.
Descripción: La importancia de la autonomía en la tecnología educativa está en un gran momento hoy en día, pero eso no la exime de lineamientos como la planeación previa, ni de la orientación a los alumnos hacia el “logro” de una competencia, como tampoco de la distribución de la información adecuada y oportuna de actividades inherentes del proceso tales como: la contextualización de lo que se está aprendiendo, el apoyo en línea a través de asesorías (chats), mediación pedagógica, ambientes de comunicación horizontal, asertiva y de cooperación. Por otra parte, los alumnos deben de estar conscientes de las reglas de participación, se les enseña a interactuar, se les pide que sean claros y objetivos en los trabajos a desarrollar y finalmente se trata de establecer un ambiente agradable en el entorno a su aprendizaje. Todos estos componentes del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del marco autónomo-tecnológico son sólo algunos de los tópicos a desarrollar por parte de los académicos en trabajos de investigación. Es importante establecer que es aquí donde gran parte de los proyectos se realizarán como base pedagógica planeada y sistemática con el objetivo de desarrollar cursos en línea que beneficien a alumnos y maestros de nuestra máxima casa de estudios. Este trabajo colegiado impulsa la nueva cultura de la autonomía donde nuestra premisa mayor es el impulso del arte aprender a aprender, generando así estudiantes capaces de interactuar y participar en ámbitos estatales, nacionales e internacionales.
3.-LGAC: Evaluación Educativa en el Auto-Aprendizaje.
Descripción: La evaluación nos brinda un proceso cíclico en el que encontramos día con día diferentes retos y oportunidades para el mejoramiento en nuestros procesos educativos. Hablar de la evaluación, es hablar de resultados que fungen como parámetros de calidad educativa, éstos nos ayudan progreso de cualquier área de evolución de la educación. Este campo es muy amplio y al relacionarlo con la investigación, nos ofrece un amplio panorama de oportunidades de investigación. Nuestro cuerpo colegial tiene como meta realizar trabajos de exploración, que vayan más allá de un simple proceso, que se cristalicen en la praxis de la implantación de programas educativos basados en la autonomía y la tecnología para contribuir al impulso de nuestros procesos de enseñanza aprendizaje de nuestra universidad.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Glorisell Pichardo Nieves.
Correo: gpichardo@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Maestría.
Egresada de la Facultad de idiomas de la Universidad Veracruzana. Licenciada en Lengua Inglesa. Cuenta con Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y con Certificación de Lengua nivel C1 de Cambridge (CAE). Ha fungido como docente en los programas educativos de LI, LEI, DELEX y MEILE. Ha diseñado Programas de Apoyo a la Formación Integral del estudiante e impartido cursos de inglés en la Facultad de Pedagogía. Colaboradora en el Cuerpo Académico de Procesos de Enseñanza Aprendizaje de Idiomas (CA UV 407). Es tutora académica en los programas de LI, LEI y MEILE. Actualmente, cursando el Doctorado en Estudios de Lenguaje y Lingüística Aplicada.
Entre las experiencias educativas que ha impartido se encuentran: ingleses principiantes, pre-intermedio, intermedio alto y avanzado; Iniciación a la Lectura y Redacción en Inglés, Habilidades de Lectura y Redacción en Inglés; Sistemas Lingüísticos; Servicio Social; Fundamentos de la Cultura Contemporánea; y Diseño Curricular Centrado en el Aprendizaje de una Lengua Extranjera.
Sus temas de interés son: Procesos de Enseñanza Aprendizaje del inglés, Formación de Profesores de Lenguas, Procesos de Evaluación, Estudios sobre el profesorado y el alumnado en diversos niveles, Adquisición y Desarrollo de las diferentes Habilidades Lingüísticas, Uso de TICs, Cultura y Sociedad.
1.-LGAC: Procesos de Enseñanza Aprendizaje del inglés.
Descripción de la primera LGAC3: Se enfoca en desarrollar investigaciones orientadas al estudio de los fenómenos educativos producto de los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés en instituciones públicas y/o privadas de los diferentes niveles educativos. Además, explora diferentes aspectos que influyen en el proceso de consolidación de la competencia lingüistica del inglés tales como: actitudes, motivación, estilos, hábitos de estudio, técnicas, estrategias de aprendizaje, uso de TICs, etc. Realiza estudios relacionados con la adquisición y desarrollo de cualquiera de las habilidades lingüísticas: reading, writing, listening & speaking.
2.-LGAC: Formación de Profesores y Alumnos de Inglés.
Descripción: Se enfoca en investigar las problemáticas que emergen en los programas académicos en los cuales se forman a los futuros profesionistas en el área de la enseñanza del inglés. Aborda estudios relacionados con la formación profesional y académica. Explora aspectos tales como: trayectorias, deserción y percepciones de los profesores y/o alumnos.
3.-LGAC: Lenguaje, cultura y sociedad.
Descripción: Busca generar investigaciones acerca del papel que desempeña el idioma inglés, como un factor que promueve el intercambio y contraste cultural. Además, estudia las percepciones que se tienen del inglés como lengua extranjera, segunda lengua o lengua materna, dentro de la sociedad mexicana contemporánea.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. Cliserio Antonio Cruz Martinez.
Correo: clcruz@uv.mx
Idiomas: Inglés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Cliserio Antonio Cruz Martínez cuenta con estudios de Licenciatura en Lengua Inglesa en la Universidad Veracruzana con notas laudatorias, con promedio de 10 y con Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera por la misma universidad; becario CONACyT durante los estudios de Maestría. Cuenta con certificación de lengua inglesa: Certificate in Advanced English (CAE), nivel avanzado C1, por la Universidad de Cambridge.
Actualmente es candidato a Doctor en Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada (UV), y llevó a cabo el proyecto de investigación “Construcción de estrategias de aprendizaje de lenguas desde el enfoque sociocultural. El caso del idioma inglés en el Sistema Público en México”. Asimismo, funge como Académico de Tiempo Completo Titular “B”, en la Universidad Veracruzana, Facultad de Idiomas, Licenciatura en Lengua Inglesa.
Forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y es miembro activo del Cuerpo Académico de la Facultad de Idiomas: “Procesos de Enseñanza Aprendizaje de Idiomas”, CA UV-407. Cuenta con trabajos de investigación acerca de la lingüística aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas, la construcción de identidad profesional y adquisición de lenguas.
1.-LGAC: Enseñanza Aprendizaje de Idiomas en Instituciones Públicas.
Descripción: Esta línea está enfocada en desarrollar investigaciones orientadas al estudio de los fenómenos educativos producto de los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas en instituciones públicas de los diferentes niveles educativos. Es decir, indaga aspectos del aprendizaje y la enseñanza, así como de los elementos internos y externos que influyen en el proceso tales como motivación, estilos y estrategias de aprendizaje, ideología lingüísticas y actitudes de la comunidad educativa hacia el inglés como materia y otras lenguas extranjeras bajo un enfoque sociocultural crítico.
2.-LGAC: Formación de Profesores de Idiomas.
Descripción: Esta línea se enfoca a investigar las problemáticas que emergen en los programas académicos (PA) en los cuales se forman a los futuros profesionistas en el área de la enseñanza de idiomas. Abordará estudios relacionados con la formación profesional tales como trayectorias, deserción, la dimensión emocional del profesor de lenguas, la construcción de identidad profesional y las percepciones de los actores educativos sobre los procesos de formación considerando solamente las instituciones públicas de educación superior (IPES).
3.-LGAC: Procesos de Formación para la Investigación.
Descripción: Esta línea se enfoca a estudios íntimamente relacionados con los aspectos que intervienen en la formación para la investigación en IPES, de tal manera que aborda temas tales como la perspectiva de la comunidad académica sobre la experiencia recepcional, incluyendo los procesos de redacción del reporte de investigación en programas de licenciatura y posgrado relacionados con la enseñanza de idiomas.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Amanda Carolina Sanchez Arcos.
Correo: amasanchez@uv.mx
Idiomas: Inglés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Técnico Académico.
Grado académico: Maestría.
Licenciada en Lengua Inglesa (área de traducción) de la Universidad Veracruzana. Realizó sus estudios de Maestría en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la Universidad Veracruzana. Cuenta con certificación C1 en lengua inglesa de la Universidad de Cambridge.
Ha laborado como docente de la lengua inglesa, principalmente en las áreas de Traducción y Lectura y redacción en Inglés en la Lic. Lengua Inglesa de la UV. También ha colaborado como escritora, editora, y grabación de audios de reactivos del examen de certificación EXAVER niveles 1, 2 y 3.
Actualmente funge como Técnico-Académico de la Lic. Lengua Inglesa UV colaborando con el área de traducción, lectura y redacción en inglés, y con el Departamento de Exámenes Estandarizados.
1.-LGAC: Traducción .
Descripción: Traducción inglés -español/ español inglés en áreas como publicidad, audiovisual, legal, literaria, técnica, divulgación, etc.
2.-LGAC: Enseñanza del inglés.
Descripción: Enseñanza del inglés con énfasis en comprensión auditiva, lectura, redacción, pronunciación o vocabulario; así mismo, evaluación del inglés como lengua extranjera.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dr. Jorge Martínez Cortes.
Correo: jomartinez@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Doctorado.
Egresado de la Facultad de Idiomas así como de la Especialidad en la Enseñanza del Inglés por la misma Universidad, Especialidad y Maestría en Educación por la Universidad Mexicana en el Puerto de Veracruz. Doctorado en Educación por la Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente. Obtuvo el COTE (Certificate for Overseas Teachers of English) por la Universidad de Cambridge además de tomar el Curso de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la Universidad de Leeds, Inglaterra, Diplomado en Computación Aplicado a la Labor Docente y Diseño de Material. Conferencista en diferentes Foros de Especialistas en Lenguas Extranjeras al igual que en Congresos Nacionales e Internacionales de Investigación y de Tecnología Educativa. Maestro Fundador del Centro de Auto-Acceso de la Facultad de Idiomas desde 1994. Es Líder del CA “Autonomía del Aprendizaje UV-CA 423, Miembro de la Red Internacional de Innovación para la Educación a Distancia. Coordina los Proyecto “Biblioteca Virtual” para estudiantes de la Facultad de Idiomas, “La Evaluación en Línea como medio de Adquisición del Conocimiento”, “Competencias Digitales Docente” y “Producción Digital de Materiales en Línea con Software Gratuito”. Es Creador de la Intranet del Centro de Auto-Acceso de la Facultad de Idiomas para todas las Regiones de la Universidad Veracruzana. Perfil PRODEP desde 2012 a la fecha. Coordinador de cursos en el Programa de Formación de Académicos (PROFA) de la UV, Evaluador del Proyecto RUA-UV en conjunto con la UNAM, Miembro del Comité Externo Evaluador del Premio a la mejor Tesis por la Universidad Juárez de Tabasco, Miembro del Núcleo de la Maestría en Recursos Didácticos Interactivos de la Universidad Autónoma de Nayarit, Miembro del Núcleo de la Especialidad en Enseñanza y Divulgación de la Filosofía de la Facultad de Filosofía, Árbitro de la Revistas Nacionales e internacionales. Conferencista y organizador en Congresos Nacionales e Internacionales. Integrante de la Comisión Institucional para la Autoevaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible 2015. Miembro de la Comisión Especializada de Arbitraje en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (PEDPA) desde 2011 a la fecha y Nivel 3 del mismo Programa. Evaluador de PRODEP, COMIE y la Biblioteca Virtual de Humanidades de la UV.
1.-LGAC: El Uso de la Tecnología en Ambientes Educativos Multimodales para la Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación en la Educación.
Descripción: 1.- Ambientes Educativos Multimodales: Al referirnos al binomio enseñanza-aprendizaje debemos considerar la creación de un ambiente propicio para que todas las teorías y los enfoques interactúen de tal manera que las estrategias y estilos de aprendizaje del mismo proceso beneficien al estudiante en la adquisición del conocimiento. La participación activa del alumnado en ambientes virtuales se ha incrementado de gran manera en los diferentes Modelos Educativos en las universidades públicas y privadas. En esta línea de trabajo generacional, los catedráticos tendrán a su cargo un área de desempeño de gran importancia para la investigación ya que es aquí donde convergen las bases de los métodos de enseñanza. Enfatizamos que cada uno de los miembros de este CA tiene una gran experiencia en la docencia, la cual se verá reflejada en los diferentes trabajos de investigación a realizar, considerando la variedad de proyectos que se tienen contemplados. 2.- Autonomía y Uso de la Tecnología: La importancia de la autonomía en la tecnología educativa está en un gran momento hoy en día, pero eso no la exime de lineamientos como la planeación previa, ni de la orientación a los alumnos hacia el “logro” de una competencia, como tampoco de la distribución de la información adecuada y oportuna de actividades inherentes del proceso tales como: la contextualización de lo que se está aprendiendo, el apoyo en línea a través de asesorías (chats), mediación pedagógica, ambientes de comunicación horizontal, asertiva y de cooperación. Por otra parte los alumnos deben de estar concientes de las reglas de participación, se les enseña a interactuar, se les pide que sean claros y objetivos en los trabajos a desarrollar y finalmente se trata de establecer un ambiente agradable en el entorno a su aprendizaje. Todos estos componentes del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del marco autónomo-tecnológico son sólo algunos de los tópicos a desarrollar por parte de los académicos en trabajos de investigación. Es importante establecer que es aquí donde gran parte de los proyectos se realizarán como base pedagógica planeada y sistemática con el objetivo de desarrollar cursos en línea que beneficien a alumnos y maestros de nuestra máxima casa de estudios. Este trabajo colegiado impulsa la nueva cultura de la autonomía donde nuestra premisa mayor es el impulso del arte aprender a aprender, generando así estudiantes capaces de interactuar y participar en ámbitos estatales, nacionales e internacionales. 3.- Evaluación Educativa en el Auto-Aprendizaje: La evaluación nos brinda un proceso cíclico en el que encontramos día con día diferentes retos y oportunidades para el mejoramiento en nuestros procesos educativos. Hablar de la evaluación, es hablar de resultados que fungen como parámetros de calidad educativa, éstos nos ayudan progreso de cualquier área de evolución de la educación. Este campo es muy amplio y al relacionarlo con la investigación, nos ofrece un amplio panorama de oportunidades de investigación. Nuestro cuerpo colegial tiene como meta realizar trabajos de exploración, que vayan más allá de un simple proceso, que se cristalicen en la praxis de la implantación de programas educativos basados en la autonomía y la tecnología para contribuir al impulso de nuestros procesos de enseñanza aprendizaje de nuestra universidad.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dra. Aurora Varona Archer.
Correo: avarona@uv.mx
Idiomas: Inglés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Doctorado.
Licenciatura en Pedagogía UV. Especialidad en la enseñanza del inglés UV. Maestría en Desarrollo Humano UV. Maestría en la enseñanza del inglés UV. Doctorado en enseñanza del inglés y lingüistíca aplicada, Universidad de Southampton, UK.
1.-LGAC: Extensive Reading and L2 reading approaches.
Descripción: The development of extensive reading provides the enhancement of language skills that L2 learners need to strenghten. Not only provides cognitive benefits, but also the affective aspects are encourage in the L2 learning process.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dr. Copernico Fernando Pereyra Centella
Correo: cpereyra@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Doctorado.
Tiene el Doctorado en Educación por la Universidad IVES, la Maestría en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y la Licenciatura en Lengua Inglesa por la Universidad Veracruzana. Es Académico de Tiempo Completo con perfil deseable PRODEP, adscrito a la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana, Región Xalapa. Imparte clases en los Programas Educativos de la Licenciatura en Lengua Inglesa y la Licenciatura de Enseñanza del Inglés, Modalidad Virtual. Es colaborador de la Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Es Tutor Académico con enfoque inclusivo. Se capacita de manera continua a través de cursos pedagógicos y disciplinares propios de su área. Dirige trabajos recepcionales en las modalidades contempladas en el Estatuto de los Alumnos 2008, Título X, Capítulo I, Artículo 78. Es integrante de la Red Universitaria de Educación Inclusiva y del grupo de Expertos en Materia de Educación Inclusiva.
1.-LGAC: Inclusión en el Aula Universitaria.
Descripción: Busca desarrollar investigaciones que promuevan la vinculación del trabajo docente en el aula universitaria con la investigación en inclusión que tomen en cuenta no solo las necesidades de personas en condición de discapacidad, sino también de las necesidades educativas especiales de las y los estudiantes en general. Así como la implementación de prácticas que involucre tanto a los docentes como a los estudiantes para el desarrollo de proyectos de vinculación e intervención que promuevan la inclusión en las instituciones educativas. Esto se lleva a cabo desde el abordaje de conceptos como democratización, inclusión, discapacidad, necesidades educativas, equidad, educación, formación, capacitación, marcos normativos.
2.-LGAC: Enseñanza Remota en Instituciones Educativas Públicas y Privadas.
Descripción: Busca desarrollar investigaciones que promuevan la vinculación del trabajo docente en el aula universitaria con la investigación en educación que tomen en cuenta los procesos de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza remota en las siguientes modalidades: educación a distancia, educación en línea, educación virtual y educación o enseñanza remota emergente. Así como la implementación de prácticas que involucre tanto a los docentes como a los estudiantes para el desarrollo de proyectos de vinculación e intervención que promuevan la enseñanza remota y estudien sus impactos en los estudiantes y en las instituciones educativas tanto públicas como privadas. Esto se lleva a cabo desde el abordaje de conceptos como educación, enseñanza, aprendizaje, estrategias, técnicas, virtual, en línea, a distancia, educación remota, evaluación, políticas educativas.
3.-LGAC: Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de L2.
Descripción: Busca desarrollar investigaciones que promuevan la vinculación del trabajo docente en el aula universitaria con la investigación en la adquisición de una segunda lengua a través del análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así como la implementación de prácticas que involucre tanto a los docentes como a los estudiantes para el desarrollo de proyectos de vinculación e intervención que promuevan la adquisición de una segunda lengua a través de la implementación de diversas teorías metodológicas, enfoques, ofertas pedagógicas, y de la adquisición de saberes necesarios y el desarrollo de las competencias requeridas para la enseñanza de las cuatro habilidades de la lengua (lectura, escritura, escucha y habla), la gramática, el vocabulario y la pronunciación. Esto se lleva a cabo desde el abordaje de conceptos como enseñanza, aprendizaje, adquisición, estrategias, técnicas, método, enfoque, evaluación, motivación, dominio afectivo, competencia.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Celia Cristina Contreras Asturias
Correo: celcontreras@uv.mx
Idiomas: Francés/Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Mtra. Celia Cristina Contreras Asturias, traductora y académica de la Universidad Veracruzana (UV). Licenciada en Lengua Francesa (didáctica) y Licenciada en Lengua Inglesa (traducción). Maîtrise Français langue étrangère, Universidad Stendhal Grenoble III, Francia y Maestría en Didáctica del Francés, UV. Coordinadora de la comisión internacional de acceso a la movilidad de la Conferencia Regional de Rectores en Latinoamérica de la Agencia Universitaria de la Francofonía: CRULA-AUF. Responsable de proyectos de francofonía entre la UV y la AUF. Perfil PROMEP: 2010-2013, 2013-2016. Perfil PRODEP: 2016-2019, 2019-2022. Directora de la Escuela para Estudiantes Extranjeros, UV (2017-2021). Directora de la Facultad de Idiomas, UV (2011-2015). Coordinadora del cuerpo académico: Lingüística y Traducción del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV (2017-2020). Examinadora DELF/DALF (2003-2015). Planeadora y coordinadora de algunos proyectos de vinculación con el sector educativo y social, en el campo de la didáctica de las lenguas extranjeras. Ha presentado conferencias, talleres y ponencias a nivel nacional e internacional. Cuenta con publicaciones a nivel nacional e internacional en el campo de la didáctica de las lenguas extranjeras, la traducción y el francés del turismo y con capacitación en Enfoque Neurolingüístico (ENL) provista por expertos certificados de Canadá. CV: https://www.uv.mx/personal/celcontreras/
1.-LGAC: Didáctica del francés.
Descripción: Enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera para público: niños, adolescentes y adultos y didáctica del francés del turismo.
2.-LGAC: Traducción y lingüística.
Descripción: Análisis de traducción. Didáctica de la traducción.
3.-LGAC: Enfoque Neurolingüístico en lenguas extranjeras.
Descripción: Aplicación y análisis del Enfoque Neurolingüístico para la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
4.-LGAC: Competencia cultural y didáctica de las culturas.
Descripción: Desarrollo de la competencia cultural en el campo de la didáctica de las lenguas-culturas
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. Erwan Morel
Correo: emorel@uv.mx
Idiomas: Francés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Académico de Tiempo Completo en la Licenciatura en Lengua Francesa y en la Maestría en Didáctica del Francés de la Facultad de Idiomas, imparte materias en las áreas de Didáctica y Cultura. Miembro del Cuerpo Académico de Lingüística y Traducción. Graduado de la Maestría en Didáctica del Francés y Lenguas Extranjeras en la Universidad de la Sorbona, Francia. Doctorando en Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada de la Universidad Veracruzana en colaboración con la Universidad François-Rabelais de Tours.
1.-LGAC: Didáctica de las lenguas y culturas extranjeras.
Descripción: Análisis e investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas y culturas extranjeras, específicamente del francés como lengua extranjera.
2.-LGAC: Didáctica de las culturas francófonas.
Descripción: Análisis e investigación de los procesos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de las culturas francófonas: Francia y los países de las francofonía, diversidad cultural y sociolingüística, interculturalidad.
3.-LGAC: Tecnologías aplicadas a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Descripción: Análisis e investigación de los procesos relacionados con la tecnología para la enseñanza-aprendizaje de lenguas y culturas extranjeras.
4.-LGAC: Traductología y traducción francés-español.
Descripción: Análisis e investigación de los procesos traductológicos: teorías y prácticas de traducción francés-español; la traducción en los procesos de adquisición-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. Raymundo Arcos Hernández
Correo: rarcos@uv.mx
Idiomas: Francés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Licenciado en Idioma Francés, Facultad de Idiomas, UV, Poseedor del Diploma de Aptitud para la Enseñanza del Francés fuera de Francia (BAEF), Ministerio de la Educación Nacional de Francia, Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Veracruzana, Certificación DALF C2.
1.-LGAC: Didáctica del francés.
Descripción: Línea que se interesa sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa y su intervención en el aula.
2.-LGAC: Evaluación.
Descripción: Línea que se interesa sobre los procesos evaluativos del Francés Lengua Extranjera (FLE), su concepción, puesta en práctica y análisis de sus alcances.
3.-LGAC: Políticas Lingüísticas.
Descripción: Línea que se interesa en las implicaciones de las políticas que inciden en el quehacer del profesorado y en el análisis de la incidencia de dichas políticas en los procesos formativos en ciudadanía de los estudiantes.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Lorena Amelia Mercado Lara
Correo: lomercado@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Técnico Académico.
Grado académico: Maestría.
Licenciatura en Lengua Inglesa y Ciencias de la Comunicación. Maestría en Enseñanza del Inglés. Maestría y Doctorado en Educación. Trabajos de Investigación de Posgrado: Students’ perceptions y Strategies for the development of Lifelong Learning, Independence and Autonomy. Actualmente realiza estudios sobre competencia intercultural.
1.-LGAC: Strategies for the development of lifelong learning, independence and autonomy.
Descripción: Lifelong learning is the «ongoing, voluntary, and self-motivated» pursuit of knowledge for either personal or professional reasons. Therefore, it not only enhances social inclusion, active citizenship, and personal development. It also entails an emphasis on encouraging people to learn how to learn and to select content, process, and methodologies that pursues self-design and self-perfection. Some authors highlight that lifelong learning is founded on a different conceptualization of knowledge and its acquisition. It is explained not only as the possession of discrete pieces of information or factual knowledge but also as a generalized scheme of making sense of new events, including the use of tactics in order to effectively deal with them.
2.-LGAC: Intercultural competence.
Descripción: Intercultural competence, is a range of cognitive, affective, and behavioural skills that lead to effective and appropriate communication with people of other cultures. Effective intercultural communication relates to behaviors that culminate with the accomplishment of the desired goals of the interaction and all parties involved in the situation. Appropriate intercultural communication includes behaviors that suit the expectations of a specific culture, the characteristics of the situation, and the level of the relationship between the parties involved in the situation.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. José Ángel Escarpeta Sánchez
Correo: jescarpeta@uv.mx
Idiomas: Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Maestría.
Lic. Letras Españolas UV, Mtría. Literatura Mexicana UV, Doctorado Estudios del lenguaje y lingüística aplicada UV (candidato), Especialidad en Enseñanza de la lengua y la literatura UPN, Especialidad en Investigación educativa UPV. Publicación de ensayos literarios, lectura y redacción y lingüística en revistas nacionales y extranjeras. Ponente en diversos congresos y foros nacionales y extranjeros.
1.-LGAC: Enseñanza aprendizaje de lenguas (español).
Descripción: Investigación acerca de la enseñanza del español como lengua extranjera dentro del ámbito educativo en México. El conocimiento profundo del español desde un enfoque sociocultural y su relevancia en el aprendizaje de otros idiomas. Problemas y soluciones en México para el desarrollo de las competencias de lectura y escritura en español.
2.-LGAC: Diversidad lingüística e interculturalidad.
Descripción: Investigación acerca de los estudios de lengua, lenguaje y cultura en general a partir de enfoques interculturales, sociolingüísticos y de lingüística aplicada que permitan conocer problemáticas de comunicación de la lengua materna por desconocimiento profundo de ésta. Asimismo, la concienciación del valor de la lengua materna frente a otras, esto es, el respeto hacia todas las lenguas. Sustentabilidad de la diversidad lingüística y cultural, mediación lingüística y cultural e ideologías lingüísticas.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Jennyfer Cucurachi Moctezuma
Correo: jcucurachi@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Maestría.
Licenciada en Lengua Inglesa, con Maestría en Educación. Experiencia como docente de inglés en educación básica y media superior, así como docente de inglés y contenido relacionado con la enseñanza del inglés y la traducción en la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana. Examinadora para EXAVER y CAMBRIDGE ESOL. Desde 2016 capacita a docentes de inglés en distintos estados, y ha participado en proyectos de investigación pertenecientes al Programa Nacional de inglés en Educación Básica, PRONI. Ha sido acreedora de becas otorgadas por SEP, COMEXUS y el Consejo Británico. Miembro activo de las Académicas de Inglés y Docencia de la Facultad de Idiomas. Intereses académicos relacionados con procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, interculturalidad, internacionalización de la educación superior, la profesionalización docente y la tutoría y tecnologías aplicadas a la enseñanza de una lengua extranjera.
1.-LGAC: Autonomía del Aprendizaje.
Descripción: Uso de las Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de una Lengua Extranjera. Gamificación. Motivación y el uso de Tecnologías.
2.-LGAC: Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de una Lengua Extranjera.
Descripción: Estilos de Aprendizaje, Metodologías de Enseñanza de una Lengua Extranjera, Enseñanza y Aprendizaje de las 4 habilidades, La Motivación en EFL, La importancia de la Interculturalidad en EFL, las emociones en EFL, Enseñanza y aprendizaje de vocabulario. Enseñanza a niños y adolescentes. Traducción y cultura.
3.-LGAC: Autonomía.
Descripción: Profesionalización docente, tutoría como eje para la formación del futuro docente de lenguas.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dr. María del Pilar Balbuena Ortega
Correo: mbalbuena@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Doctorado.
Licenciatura en Lengua Inglesa y Especialidad en la enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera por la Universidad Veracruzana y el Consejo Británico. Maestría en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera Y Doctorado en Educación. Coordinadora de la Academia de Docencia de la Facultad de Idiomas y Colaboradora del cuerpo Académico Procesos Educativos de la misma Facultad.
1.-LGAC: PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL INGLÉS.
Descripción:Todo los relacionado con los procedimientos mediante el cual se transmiten conocimientos especÍficos o generales al enseñar y/o aprender una lengua extranjera. Sus dimensiones y factores que forman parte y determinan el comportamiento de los mismos.
2.-LGAC: ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIÑOS.
Descripción: Aspectos generales y específicos de la educación infantil y su propio proceso de enseñanza aprendizaje de una segunda lengua.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Carmen Báez Velázquez
Correo: cabaez@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Egresada de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Facultad de Idiomas (1988 – 1992), así como de la Especialidad en Enseñanza del Inglés (1995), y de la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (2005 – 2007) de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana. Docente de Tiempo Completo de la Facultad de Idiomas; Coordinadora de Tutorías de la Licenciatura en Lengua Inglesa (2011 – 2013); Jefa de Carrera de la Licenciatura en Lengua Inglesa (2013 – 2015); Directora de la Facultad de Idiomas (2015 – 2019);Directora Reelecta (2019 – 2023); Cofundadora del Foro Internacional de Lenguas Maternas por el Mundo. Publicaciones: (2012) Holding a Basic English Conversation in a Chat Room to Make a Friend from Around the World: A Classroom Project; (2013) Evaluation of two Tutorial Teaching Programs Intended to Support English as a Foreign Language Beginners’ Development of Writing and Listening Skills; (2013) Framing a Typical Student Profile at a University Beginner English as a Foreign Language Course; (2014) The transition from being a conventional English Foreign Language teacher to a self-instruction and online facilitator; (2014) Values education in the context of English Language learning and instruction: classroom based action research; (2015) Importance and implications of non- verbal communication in general English four- skills courses; (2015) Bussiness English for bussiness management students: a proposal syllabus for elementary- level students.
1.-LGAC: Innovación Educativa a nivel institucional o aplicada en el aula en un contexto de enseñanza y aprendizaje de idiomas.
Descripción: Investigación basada en el análisis de programas educativos, de programas de estudio, y/o de servicios educativos en un contexto de enseñanza y aprendizaje de idiomas.
Diseño y aplicación de proyectos de intervención innovadores para mejorar los procesos y/o los resultados a nivel insitucional o en el aula en un contexto de enseñanza y aprendizaje de idiomas.
2.-LGAC: Educación en Valores (la axiología en contextos de enseñanza y aprendizaje de idiomas).
Descripción: Desarrollo humano y social en contextos de enseñanza y aprendizaje de idiomas.
3.-LGAC: Autoaprendizaje y Autoformación.
Descripción: Estudio de mecanismos y/o resultados de autoaprendizaje del estudiante de idiomas en los diferentes niveles educativos.
Estudios de autoformación para satisfacer o mejorar la práctica profesional de egresados de un programa educativo de idiomas o de enseñanza y aprendizaje de idiomas en el nivel superior.
4.-LGAC: Cultura e interculturalidad.
Descripción: Investigación vinculada a aspectos culturales e interculturales en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de idiomas.
5.-LGAC: La enseñanza y aprendizaje de idiomas en tiempos de pandemia causada por COVID-19.
Descripción: Estudios sobre el impacto curricular, operativo, emocional, motivacional, de continuidad en los procesos educativos, entre otras problemáticas generadas en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de idiomas derivadas de la pandemia por COVID-19, y/o estudios sobre medidas de adaptación a los desafíos que se han tenido que enfrentar.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Ivette Santa Martínez Jiménez
Correo: ivmartinez@uv.mx
Idiomas: Francés/Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Maestría.
Mtra. Ivette Santa Martínez Jiménez
Ivmartinez@uv.mx
Licenciada en lengua inglesa
Licenciada en lengua Francesa
Maestra en educación.
Aplicadora de exámenes de exaver
He fungido como directora, lectora y jurado de tesis de licenciatura y maestría.
Autora de artículos enfocados en el aprendizaje autónomo en lenguas extranjeras y estrategias de aprendizaje en lenguas extranjeras.
Organizadora de eventos académicos Universidad Veracruzana.
1.-LGAC: Aprendizaje autónomo en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Descripción: Se trabajan y se analizan las implicaciones que tiene el desarrollo del aprendizaje autónomo en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
2.-LGAC: Estrategias de aprendizaje en la enseñanza de lenguas extranjeras.
Descripción: Se analizan los tipos de estrategias de aprendizaje de acuerdo a las diferentes tipologias ofrecidas por Oxford, Rubin y O’Malley y Chamot en consonancia con los perfiles del buen aprendiente según Stern y Rubin. Además, de los factores que influyen sobre la elección de cada estrategia.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dr. Enrique Vez Lopez
Correo: evez@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Doctorado.
Enrique Vez López is a full-time professor at the BA degree in English Language, with a certified English language level equivalent to CII (Certificate of Proficiency in English, Cambridge University). He holds a degree in English language, a Specialization degree in English language teaching, both awarded by the Universidad Veracruzana, a Master’s degree in Education granted by Eastern Mennonite University, campus Harrisonburg, Virginia, USA, and a Ph.D. in Language Studies granted by Universidad Veracruzana. Among his published work feature papers related to the extinction de languages, culture, and English teaching and learning processes.
1.-LGAC: Enseñanza-aprendizaje de Lenguas.
Descripción: Esta línea está orientada al desarrollo de investigaciones sobre problemas educativos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjera, tales como evaluación, motivación, estilos y estrategias de aprendizaje y de enseñanza, así como creencias y actitudes hacia la lengua extranjera, sobre todo, en el contexto nacional.
2.-LGAC: Lenguaje y Cultura.
Descripción: Esta línea tiene como campo de estudio las problemáticas relacionadas con lenguaje y cultura desde perspectivas interculturales, sociolingüísticas, y de lingüística aplicada. Reconoce la relación indisoluble que tiene el lenguaje y su estudios en los fenómenos sociales y culturales, en la manera en que nos relacionamos con otros, y en cómo entendemos la realidad que nos rodea.
3.-LGAC: Desplazamiento de Lenguas.
Descripción: Esta línea se enfoca en el estudios de factores asociados a la falta de transmisión de lenguas minoritarias, su pérdida de hablantes, su desplazamiento, y su eventual extinción. Es de particular interés la extinción de un idioma como resultado final de un proceso gradual en el que los hablantes dejan de tener actitudes positivas hacia su propia lengua materna, lo que ocasiona un uso cada vez más restringido de la misma, causando su desaparición.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dra. Cristina Victoria Kleinert Abril
Correo: ckleinert@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Doctorado.
Bi Doctorado en Investigación Educativa con Mención Honorífica por la Universidad Veracruzana (UV) y en Ciencias de la Traducción por la Universidad de Amberes, Bélgica. Premio Arte, Ciencia, Luz a mejor tesis de doctorado del área de Humanidades por la UV. Licenciatura en Lenguas Modernas con Mención Honorífica (ruso y español) y Maestría en Estudios Culturales ambas en la University of Westminster, Inglaterra. Docente de tiempo completo en la Facultad de Idiomas de la UV, Veracruz; docente del Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid e investigadora asociada de la Universidad de Amberes, Bélgica. Miembro del cuerpo académico Lingüística y Traducción y del grupo Translation, Interpreting, and Intercultural Studies (TricS) de la Universidad de Amberes.
Ha colaborado con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) desde 2009 en formación de intérpretes de lenguas indígenas. Colabora con asociaciones de intérpretes en diversos estados del sureste de México.
Ha publicado capítulos de libro y artículos en diversas revistas internacionales de traducción. Es intérprete y traductora de alemán, ruso, inglés y catalán; miembro de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RNITLI) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1.
1.-LGAC: Investigación en traducción, interpretación y estudios interculturales.
Descripción: Realizar investigación interdisciplinaria de procesos semi experimentales, investigación etnográfica, análisis de textos lingüísticos y /o literarios, investigación de orientación sociolingüística, análisis del discurso, teoría de traducción e interpretación y la re conceptualización de la práctica de traducción e interpretación en la actualidad.
2.-LGAC: Investigación lingüística y didáctica de la traducción.
Descripción: Generar investigación teórica y empírica sobre la didáctica de la traducción con miras a la creación de un modelo didáctico. El modelo contempla las unidades básicas de la enseñanza, las herramientas conceptuales lingüísticas y tecnologías indispensables, así como poner en marcha los procedimientos para generar secuencias didácticas basadas en el análisis de las producciones iniciales de los estudiantes.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Lic. Juan José Arroyo Gutiérrez
Correo: jarroyo@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Eventual agosto 2021 – enero 2022.
Grado académico: Licenciatura.
Licenciado titulado en Lengua Inglesa desde el año 2013. He fungido como asistente del Departamento de Exámenes Estandarizados de Inglés de la Facultad de Idiomas desde el mismo año de mi titulación hasta la fecha presente. A través de los años me he adentrado en los campos teóricos y prácticos de las herramientas de evaluación de lengua participando también en el diseño y edición de los mismos exámenes de inglés para la Licenciatura. También he tenido la oportunidad hasta el momento de ser lector de trabajos recepcionales de nivel licenciatura enfocados en evaluación y sus campos afines. Actualmente, junto con el trabajo en el Departamento de Exámenes, me desempeño de igual manera como facilitador en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la misma Facultad de Idiomas.
1.-LGAC: Análisis de herramientas, para la evaluación de la lengua.
Descripción: Enfoque teórico de instrumentos para evaluar la lengua y la adaptación de las mismas a las nuevas modalidades de evaluación, nuevas tecnologías y retos actuales.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dra. Irene Marquina Sánchez
Correo: imarquina@uv.mx
Idiomas: Francés/Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Doctorado.
Doctora y Maestra en Literatura Mexicana. Licenciada en Traducción.
1.-LGAC: Traducción.
Descripción: Esta línea de investigación se centra en la realización de estudios traductológicos de textos traducidos. Estudios filológicos de palabras y conceptos en textos antiguos. La traducción cultural y la traducción en paratextos, privilegiando textos literarios antiguos y contemporáneos.
2.-LGAC: Literatura.
Descripción: Esta línea de investigación se enfoca en la realización de trabajos de análisis sobre una obra literaria, asimismo, contempla el estudio del discurso civilizatorio, de género y de la vida privada que ofrece el texto literario, principalmente.
3.-LGAC: Cultura.
Descripción: Esta línea de investigación está estrechamente relacionada con las dos anteriores y busca abordar los problemas culturales que se encuentran en una traducción literaria, especialmente; así como también los que se encuentren en el campo del discurso literario, histórico y social de un texto.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Rebeca Martínez Rodríguez
Correo: remartinez@uv.mx
Idiomas: Español/Inglés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Maestría.
Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, Licenciatura en Derecho; ambas por la Universidad Veracruzana. Maestría en Lingüística Aplicada, Universidad de Las Américas, Puebla (UDLAP). Doctorante en Humanidades, línea Lingüística, Universidad Autónoma Metropolitana, Iz. (UAM-I).
Docente de la Facultad de Idiomas en áreas de Lingüística y Español (L1 y LE/L2).
Colaboraciones docentes en la Facultad de Letras Españolas y más recientemente en la Escuela para Extranjeros, ambas de la UV. Certificaciones de idiomas: Inglés, B2 (Exaver) e Italiano C1 (CILS)
1.-LGAC: Prácticas de lectoescritura en inglés y español (sociales, académicas).
Descripción: Análisis y descripción de las prácticas de lectoescritura en inglés o español (o ambas) desde una perspectiva ecológica que entiende estas prácticas como eventos insertos en contextos específicos. Esto significa estudiarlas desde la descripción como prácticas que tienen propósitos concretos. El entendimiento de estas prácticas puede apoyar a la resolución del rezago en lectoescritura académica que presentan algunos estudiantes universitarios, por ejemplo.
2.-LGAC: Bilingüismo en los estudiantes migrantes de retorno (EU).
Descripción: Análisis y descripción del bilingüismo de los estudiantes migrantes de retorno desde un enfoque de creencias y actitudes lingüísticas propias y del resto de los estudiantes y académicos. Comprender el fenómeno con herramientas propias de la teoría y metodología de las creencias y actitudes lingüísticas contribuye a la inclusión y respeto de los estudiantes migrantes de retorno por ellos mismos, sus pares y profesores. Además de detectar posibles estudios de influencia interlingüística.
3.-LGAC: Lingüística de la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Descripción: Análisis y descripción lingüística de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) una de las lenguas de señas usadas por las Comunidades Sordas del país. La descripción lingüística de la estructura de la LSM aporta datos importantes para el conocimiento de la facultad humana del lenguaje debido a la modalidad viso-gestual. A mayor descripción lingüística de esta lengua mayores oportunidades también de trabajar en los DDHH de la Comunidad Sorda, especialmente en su inclusión educativa desde una perspectiva bilingüe-bicultural y de derechos lingüisticos.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dr. David Martínez Cerqueda
Correo: davimartinez@uv.mx
Idiomas: Francés/Español/Inglés;
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Doctorado.
Realizó estudios de doctorado en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Aplicada, maestro en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación, licenciado en Lengua Francesa por la Universidad Veracruzana. Se desempeña en las áreas de investigación en el programa educativo de lengua francesa y en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la misma universidad. Ponente en foros nacionales e internacionales.
1.-LGAC: Diseño de materiales para centros de autoacceso.
Descripción: En el diseño de materiales para autoacceso se pretende fomentar el uso de herramientas tecnológicas de la mano con procesos pedagógicos para el aprendizaje en el nivel superior. Esta línea busca enlazarse con los recursos educativos abiertos, en la modalidad en línea, promovidos por la universidad a partir de 2020.
2.-LGAC: Investigación en la vitalidad, mantenimiento y usos de lenguas nacionales.
Descripción: Como parte de mis estudios doctorales la línea de investigación de lenguas nacionales busca unirse a la investigación de lenguas nacionales enlazando la formación en lingüística general abordada por los estudiantes en la primera parte de su formación profesional y el quehacer académico con salida a otras áreas de trabajo y cooperación..
3.-LGAC: Problemáticas académicas relacionadas con la psicología aplicada a la educación.
Descripción: Se pretende abordar las problemáticas educativas desde la mirada de la teoría psicológica, entender fenómenos relacionados con el ámbito académico desde esta área, desarrollar propuestas de soluciones, sin pretender invadir áreas que solo los psicólogos y terapeutas de formación podrían proponer.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Reyna Isidra López Ble
Correo: reylopez@uv.mx
Idiomas: Inglés/Francés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Maestría.
Reyna Isidra Lopez Blé has a BA in English, a BA in French, an MA in TEFL and an MA in French Didactics, and holds a C2 English level according to the CEFRL by the Cambridge ESOL examination Certificate of Proficiency in English (CPE), and TOEFL. She has worked for over 4 years as a teacher in all the BA programmes of the School of Languages (French, English, and ELT) and the Foreign Languages Department at the university. She is the permanent facilitator for the English Proficiency and Language Education in Mexico courses of the online BA in ELT, and has been the substitute facilitator in several other courses. She is currently a member of the BA redesign committee, and was part of the committee that obtained the COAPEHUM national quality certification for the same programme.
1.-LGAC: Formación de profesores de idiomas.
Descripción: Esta línea se enfoca en investigar las problemáticas que emergen en los programas académicos (PA) en los cuales se forman a los futuros profesionistas en el área de la enseñanza de idiomas. Abordará estudios relacionados con la formación profesional tales como trayectorias, deserción, percepciones de los actores educativos sobre los procesos de formación considerando solamente las instituciones públicas de educación superior (IPES).
2.-LGAC: Procesos de formación para la investigación.
Descripción: Esta línea se enfoca en estudios íntimamente relacionados con los aspectos que intervienen en la formación para la investigación en IPES, de tal manera que aborda temas tales como la perspectiva de la comunidad académica sobre la experiencia recepcional, incluyendo los procesos de redacción del reporte de investigación en programas de licenciatura y posgrado relacionados con la enseñanza de idiomas.
3.-LGAC: Enseñanza Aprendizaje de Idiomas en Instituciones Públicas.
Descripción: Esta línea está enfocada en desarrollar investigaciones orientadas al estudio de los fenómenos educativos producto de los procesos de enseñanza-aprendizaje de idiomas en instituciones públicas de los diferentes niveles educativos. Es decir, investigará aspectos del aprendizaje y la enseñanza así como de los factores internos y externos que influyen en el proceso tales como motivación, estilos y estrategias de aprendizaje, creencias y actitudes de la comunidad educativa hacia el inglés como materia y otras lenguas extranjeras bajo un enfoque sociocultural crítico.
4.-LGAC: El discurso escrito en lenguas extranjeras en México.
Descripción: Esta LGAC estudia el discurso escrito en LE para propósitos académicos como herramienta para el conocimiento y la investigación en instituciones educativas mexicanas de nivel superior desde una mirada socio-constructivista. Incluye el estudio de: Procesos de producción y comprensión del discurso escrito académico; Análisis del discurso escrito académico; Prácticas discursivas en instituciones educativas mexicanas de nivel superior; y Procesos de enseñanza y aprendizaje del discurso académico escrito.
5.-LGAC: Didáctica del francés.
Descripción: Esta LGAC estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjer en diferentes contextos educativos.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dra. Alma Eloísa Rodríguez Medina.
Correo: almrodriguez@uv.mx
Idiomas: Español/Inglés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Técnico Académico.
Grado académico: Doctorado.
Alma Eloisa Rodriguez Medina es estudiante del Doctorado en Ciencias de la Computación (DCC) por la Universidad Veracruzana, Maestra en Tecnologías de Información por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Licenciada en Informática por la Universidad Veracruzana. Los temas de investigación que se encuentra trabajando actualmente se relacionan con las siguientes líneas: LGAC2 Computación Aplicada, adscrita al DCC UV; LGAC 2 Formación de Profesores de Idiomas, adscrita a la Facultad de Idiomas; y Habilitación tecnológica de profesores universitarios. Anteriormente se ha desempeñado como Técnico Académico de la Facultad de Idiomas UV, responsable de capacitar a docentes sobre el uso de TIC y como colaboradora del Cuerpo Académico: Procesos de Enseñanza Aprendizaje de Idiomas (CA-UV407), grupo de colaboración 1: autonomía e innovación tecnológica. Su correo electrónico institucional es: almrodriguez@uv.mx
1.-LGAC: Herramientas tecnológicas para la enseñanza-aprendizaje de idiomas.
Descripción: Esta línea de investigación se relaciona con el análisis y uso de herramientas tecnológicas actuales, es decir, un conjunto de programas informáticos, que puedan coadyuvar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas, en modalidad presencial o en línea. Algunos ejemplos de herramientas tecnológicas son: Sistemas de Manejo de Aprendizaje (EMINUS, Moodle); Aplicaciones Web; Aplicaciones Móviles; Herramientas de Autor; Herramientas de Ofimática (office 365); Redes Sociales; Blogs; administradores de archivos (OneDrive, Google Drive, Dropbox); Video (YouTube, Vimeo).
2.-LGAC: Producción de recursos educativos abiertos para la enseñanza-aprendizaje de idiomas.
Descripción: Esta LGAC involucra el estudio y la aplicación de procedimientos tecno-pedagógicos necesarios para la planeación, diseño y construcción de recursos educativos abiertos; con la finalidad de apoyar los procesos educativos de idiomas en sus distintos contextos de aprendizaje.
3.-LGAC: Habilitación tecnológica de Profesores de Idiomas.
Descripción: Esta línea de investigación se relaciona con el diseño y aplicación de programas de formación docente, con el propósito de apoyar la capacitación tecnológica permanente de profesores de idiomas.
4.-LGAC: Computación Aplicada en Educación Superior.
Descripción: Esta línea de investigación trata con la creación de aplicaciones que requieran modelos, técnicas y herramientas avanzadas de las Ciencias de la Computación para resolver problemas no triviales en el dominio de la Educación Superior.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. María Eugenia Cano Oliver.
Correo: eucano@uv.mx
Idiomas: Francés/Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Licenciatura en Lengua Francesa y en Lengua inglesa, especialidad y Maestría en Didáctica del Francés. Académica fundadora, coordinadora y asesora del Centro de Auto-Acceso de la Facultad de Idiomas. Impartición de experiencias educativas de Francés elemental, Didáctica de las lenguas, Adquisición/aprendizaje de lengua materna y de lengua extranjera.
1.-LGAC: Didáctica de lenguas extranjeras.
Descripción: Incluye los factores, agentes, contextos, en fin todas las variables que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras a la luz de las teorías, principios, metodologías, etc. surgidas de la disciplina Didáctica de las lenguas.
2.-LGAC: Auto-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Descripción: A la luz de distintas teorías del aprendizaje, de la adquisición y de la apropiación de una lengua extranjera, investigación centrada en la autonomía (semi-autonomía o autonomía dirigida) del aprendiente con sus estilos, estrategias, maneras de aprender y de aprehender diferentes en cada individuo..
3.-LGAC: Diseño de materiales para lenguas extranjeras.
Descripción: Creación y/o adaptación de materiales, explotación de documentos auténticos para su uso en el aula o en un centro de auto-acceso, con el fin de favorecer diferentes competencias lingüísticas (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita, interacción ), siguiendo determinados enfoques teóricos propuestos `por la Didáctica de las lenguas.
3.-LGAC: Enfoque intercultural, lengua y cultura.
Descripción: Investigación centrada en lenguas y culturas diferentes, partiendo del aprecio y valorización de las propias para pasar al aprecio y valorización de las extranjeras, facilitando así la intercomprensión y el acercamiento.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Lic. Esther Arellano Calva.
Correo: earellano@uv.mx
Idiomas: Francés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Interino por horas de asignatura agosto 2021 – enero 2022.
Grado académico: Licenciatura.
-Egresada de la Licenciatura en Lengua Francesa, Facultad de Idiomas, UV.
-En proceso de titulación de la Maestría en Didáctica del Francés, UV.
-Certificación DALF C2.
-Examinadora DELF A1,A2,B1,B2.
-Docente de la Licenciatura en Lengua Francesa y DELEX de la Facultad de Idiomas de la “Universidad Veracruzana” en la ciudad de Xalapa, Ver.
-Experiencia en la enseñanza del FLE en todos los niveles de educación (preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, universidad) y en FOS en escuelas de gastronomía.
1.-LGAC: Aprendizaje de la lengua.
Descripción: El aprendizaje de la lengua consiste en el conocimiento consciente de sus reglas, de su forma lingüística y su cultura. Con la enseñanza-aprendizaje de la lengua se pretende fomentar el desarrollo de:
-Competencias
-Capacidad de poner en práctica estas competencias.
-Capacidad de emplear las estrategias necesarias para poner en práctica las competencias.
2.-LGAC: Didáctica del Francés como Lengua Extranjera.
Descripción: Proveer de herramientas y estrategias a los futuros profesionales en el área de la enseñanza del francés como lengua extranjera. Fomentando tres saberes: el saber, el saber hacer y el saber ser.
3.-LGAC: Didáctica del francés precoz.
Descripción: Promover la creación de estrategias , la práctica y el manejo en forma competente de los diferentes métodos,
técnicas y material didáctico utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje del francés a niños.
.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Lic. Diana Trejo y Cruz.
Correo: ditrejo@uv.mx
Idiomas: Francés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Interino por horas de asignatura agosto 2021 – enero 2022.
Grado académico: Lienciatura.
Diana Trejo y Cruz.
Licenciada en Lengua Francesa por la Universidad Veracruzana.
2021. Jefa del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana.
2019-2021. Maestra de lengua, cultura, fonética y fonología francesas en La Licenciatura en Lengua Francesa de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana.
2018. Maestra de francés del Centro de Idiomas de Xalapa de la Universidad Veracruzana.
2011- 2021. Maestra de francés, Universidad Anáhuac Veracruz.
2011-2012. Coordinadora de la Red de Excelencia, Alianza Francesa Xalapa.
2008-2009. Asistente de español en los liceos franceses Jacques Amyot y Joseph Fourrier en la ciudad de Auxerre, Francia.
2007-2008. Asistente administrativo en la Jefatura de Lengua Francesa de la Facultad de Idiomas de la UV.
1.-LGAC: Enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera..
Descripción: Aborda los aspectos de la didáctica y la pedagogía de la enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Diana Iveth Sánchez Hernández
Correo: diasanchez@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Interino por horas de asignatura agosto 2021 – enero 2022.
Grado académico: Maestría.
Licenciatura en Lengua Inglesa, Maestría en Enseñanza del Inglés como lengua extranjera. Actualmente curso el 5to semestre del Doctorado en Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada.
1.-Procesos de enseñanza/aprendizaje del inglés.
Descripción: Esta línea se ocupa del estudio de problemáticas relacionadas con los factores que afectan los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, tales como la motivación, estilos de aprendizaje, y métodos y enfoques para la enseñanza.
2.-LGAC: Lenguaje e identidad.
Descripción: Esta línea se enfoca en el estudio de los elementos de carácter lingüístico, tales como el discurso y la interacción entre profesores de lengua y sus pares, así como aquella entre profesores y estudiantes, que impactan la construcción de la identidad de los decentes de lenguas.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Nombre: Lic. Shahira Saad Luna.
Correo: ssaad@uv.mx
Idiomas: Francés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Interino por horas de asignatura agosto 2021 – enero 2022.
Grado académico: Licenciatura.
Lic. Shahira Saad Luna. Actualmente es académica de la Licenciatura en Lengua Francesa de la Universidad Veracruzana, con una formación enfocada en una didáctica lúdica para la enseñanza- aprendizaje del francés como lengua extranjera dirigida a los diferentes niveles cognitivos del desarrollo humano. Además de contar con experiencia laboral en el extranjero, es examinadora y correctora de los exámenes de certificación: Diplôme d’études en langue française (DELF).
1.-LGAC: Enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Descripción: Estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje para el desarrollo de competencias lingüísticas y culturales del idioma francés.
2.-LGAC: Didáctica del francés a través del aspecto lúdico (juegos).
Descripción: Estrategias para la implementación de la actividad lúdica en la enseñanza- aprendizaje del francés, afín de potenciar el aprendizaje de la segunda lengua y favorecer el desarrollo pluridimensional en el estudiante. El juego y el material lúdico- didáctico (creado o adaptado) como medio para lograr el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas.
3.-LGAC: Didáctica del francés con objetivos específicos
Descripción: Enseñanza- aprendizaje de las estructuras morfo- sintácticas y contenidos de léxico del idioma francés dirigido a especialidades con objetivos específicos de las distintas disciplinas.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dr. José Fernando Alarcón González
Correo: falarcon@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Doctorado.
José Fernando Alarcón González es académico de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana en las áreas de la enseñanza, la cultura y la literatura en lengua inglesa y en lengua española. El profesor Alarcón ha impartido cursos en la Facultad de Idiomas, en la Facultad de Letras Españolas y en la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la Universidad Veracruzana. Su experiencia laboral incluye 7 años en el sistema de educación pública de los Estados Unidos en los niveles básico y medio. El profesor Alarcón obtuvo el grado de licenciado en lengua inglesa con especialización en el área de literatura en la Universidad Veracruzana, es maestro en filología hispánica por The San José State University, California, y obtuvo el grado de doctor del programa de Doctorado en Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, México..
1.-LGAC: Estrategias para el aprendizaje integral y autodirigido de una lengua extranjera.
Descripción: En esta línea se exploran aquellas estrategias que los estudiantes pueden aprender, desarrollar o planear con el objetivo de alcanzar la autonomía en sus propios procesos de aprendizaje de una lengua extranjera en un marco pedagógico de carácter holístico.
2.-LGAC: Capital cultural y consumo cultural de los estudiantes universitarios en sus procesos de integración a la disciplina.
Descripción: En esta línea se explora la relación que tiene el capital cultural de los estudiantes y sus respectivos consumos culturales con los procesos de integración a la disciplina académica en tanto facilita o dificulta dichos procesos. Así como el papel que juega la institución para la integración.
3.-LGAC: La literatura estadounidense y los procesos socio económicos y culturales en los Estados Unidos.
Descripción: En esta línea se analizan obras literarias producidas en los Estados Unidos desde una perspectiva social y cultural con la finalidad de proponer interpretaciones acerca de su significado y trascendencia para entender la cultura estadounidense.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dra. Patricia Nuñez Mercado
Correo: pnunez@uv.mx
Idiomas: Inglés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Doctorado.
Doctorado en Linguística Aplicada, Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (MEILE), Licenciatura en Lengua Inglesa y Licenciatura en Lengua Francesa. Profesora en los programas de Licenciatura en Lengua Inglesa, Licenciatura en Enseñanza del Inglés (modalidad virtual), MEILE, y DELEX. Docente de la Facultad de Idiomas desde hace más de 20 años. Certificación de Lengua C2 (CPE de Cambridge).
1.-LGAC: Estudios sobre la Formación de Profesores de Inglés.
Descripción: Investigación sobre fenómenos y procesos relacionados con la formación de los especialistas en la enseñanza de idiomas y los aspectos que intervienen en la formación para la investigación en nivel licenciatura y posgrado, tales como desarrollo profesional, construcción de identidad, trayectorias, deserción, tutorías, emociones, motivaciones, así como los procesos de redacción del reporte de investigación para la obtención de grados académicos.
2.-LGAC: Estudios sobre el Aprendizaje de Idiomas.
Descripción: Investigación sobre los fenómenos educativos producto de los procesos de enseñanza, aprendizaje y adquisición de idiomas extranjeros, así como las diferencias individuales, colectivas y socioculturales que influyen en los mismos, en diferentes niveles educativos, diversas modalidades de instrucción y la literacidad digital inherente. Se investigan las representaciones sociales de la comunidad educativa bajo un enfoque sociocultural crítico.
3.-LGAC: Literacidad académica.
Descripción: Investigación con un enfoque principal en los procesos y prácticas alrededor de la lectura y escritura desarrollados con propósitos académicos, especialmente en los casos en los que se utiliza el inglés como lengua extranjera.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Lic. Sofia Irene Olmos Galván
Correo: solmos@uv.mx
Idiomas: Francés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Interino por horas de asignatura agosto 2021 – enero 2022.
Grado académico: Lienciatura.
Biodata Profra. Sofía Irene Olmos Galván
Licenciada en Lengua Francesa por la Universidad Veracruzana (UV), Estudios de Maestría en Didáctica de Francés de la UV. Ha realizado diferentes estancias para profesores de francés en el Instituto Touraine de Tours en Francia (2009 y 2017) y en la Universidad de Montréal, Canadá (2010). Entre agosto de 2005-2006 fue asistente de Español en la Escuela Anne Judic, Semur en Auxois, Francia, como parte del programa de Asistentes de Español en Francia de la SEP, la Embajada de Francia y el Gobierno Francés.
De 2006 a diciembre de 2018 fungió como Coordinadora de Evaluación y Acreditación del Área Académica de Humanidades.
Actualmente, es docente de la Licenciatura en Lengua Francesa y Secretaria de la Facultad de Historia de la UV.
Ha dirigido reportes de Servicio Social del 2017 a la fecha, de alumnos de la Licenciatura en Lengua Francesa.
1.-LGAC: Didáctica del FLE.
Descripción: Dar a conocer diferentes estrategias para el aprendizaje y la Enseñanza del FLE.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Claudia Estela Buenfil Rodríguez
Correo: clbuenfil@uv.mx
Idiomas: Inglés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Claudia Estela Buenfil Rodríguez is a full-time professor at the School of Languages, UV. She has an MA degree in TEFL awarded by the University of Veracruz, Mexico. Ms. Buenfil has actively participated in the academic life of the language school ever since she started working for the UV. She has been coordinator of the English and the American and British Culture academies. She has directed students’ research works before and after the current curriculum (2008) and is an active member of the Research group: Educational Processes (UV-CA-365).
1.-LGAC: Procesos de enseñanza-aprendizaje.
Descripción: Investigación basada en el análisis de contextos educativos y herramientas de enseñanza y aprendizaje de idiomas.
2.-LGAC: Factores afectivos.
Descripción: Investigación basada en factores específicos de contextos educativos.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Olga Irene Zitacuaro Ameca
Correo: ozitacuaro@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Interino por horas de asignatura agosto 2021 – enero 2022.
Grado académico: Maestría.
Estudié la Licenciatura en Lengua Inglesa y la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, ambas en la Universidad Veracruzana. He laborado en la Universidad desde el 2009. Actualmente maestra de base por asignatura en área básica. Ya específicamente en la Facultad de Idiomas, mi entrada fue a través del DELEX, y un semestre después ya en la Licenciatura en Lengua Inglesa. Mi carga desde entonces han sido los diferentes niveles de inglés y algunas EE del área de traducción y de lectura y redacción. He dirigido trabajos recepcionales enfocados en docencia y de traducción. Soy tutora desde el 2019. He participado también en el departamento de EXAVER. Las certificaciones con las que cuento son del Trinity College nivel 11, y de la Universidad de Cambridge con nivel C1 Advanced. Actualmente curso el primer semestre del Doctorado en Estudios del Lenguaje y Lingüística aplicada de la universidad Veracruzana.
1.-LGAC: Enseñanza-Aprendizaje de lenguas.
Descripción: Esta línea está dedicada al estudio de problemáticas o fenómenos propios de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras (inglés), dentro de las cuales se encuentran el uso de diferentes estrategias para enseñanza-aprendizaje, perspectivas de alumnos y/o docentes sobre situaciones varias, propuestas de trabajo para desarrollar las diferentes habilidades, evaluación y seguimiento, temas de interés, entre otras.
2.-LGAC: Cultura y Traducción.
Descripción: En esta línea se trabajan propuestas de traducciones de textos que no han sido traducidos, el impacto de la cultura en la traducción, y análisis de procesos y métodos de traducción empleados en ámbitos diversos, principalmente.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. Victor Hugo Vásquez Renteria
Correo: vvasquez@uv.mx
Idiomas: Inglés/Francés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
ESTUDIOS PROFESIONALES
•Licenciado en Letras Españolas por la UV •Maestro en Literatura Hispanoamericana por la NMSU (Las Cruces, NM. EU).
DESEMPEÑO PROFESIONAL
•Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Idiomas. •Director del Ágora de la Ciudad, recinto del Ivec. •Conferencista invitado en Southern Methodist University, Dallas, Tx, EU. •Profesor visitante en Rockhurst University, Kansas City, MO, EU. •Becario docente en NMSU, Las Cruces, NM, EU.
LIBROS PUBLICADOS
•Ciudades aprehendidas y otros apegos. Ensayo literario joven en México (ILV/palabrAndante, 2019).
•Caligrafías escénicas (Conaculta/Ivec, 2012).
•Póquer con dama. Cinco cuentistas mexicanos (Ivec/Conaculta, 2007).
•Inventa la memoria. Narrativa y poesía del sur de México (Alfaguara, 2004, 2006).
•El arrebato de las certezas (UV, 2004).
•La (a)puesta en escena (Ivec, 2000).
•Las cosas ridículas y otras cosas (Tierra adentro, 1993)
PARTICIPACIÓN COMO CONFERENCISTA, PONENTE O ESCRITOR INVITADO •En congresos nacionales e internacionales sobre literatura mexicana o latinoamericana. •En festivales y ferias literarios como la FIL Guadalajara o el Hay Festival México. •En recintos universitarios del país.
DISTINCIONES OBTENIDAS •Premios, becas y menciones honoríficas nacionales y estatales en dirección escénica, puesta en escena, ensayo literario, crítica y cuento por parte del INBA, la UNAM, el FONCA, la Universidad de Coahuila y el PECDAV.
1.-LGAC: Literatura norteamericana de los siglos XIX y XX.
Descripción: Estudios sobre narrativa, ensayo y teatro estadounidenses de los siglos XIX y XX.
2.-LGAC: Literatura comparada inglés-español.
Descripción: A partir del emparentamiento de obras de la literatura anglófona -no incluye Reino Unido ni Estados Unidos- y de la literatura hispanoamericana se llevan a cabo análisis sobre el estilo, la época o el tratamiento de algún asunto.
3.-LGAC: Literatura escrita por latinos en Estados Unidos.
Descripción: A partir de un enfoque testimonial e histórico se abordan obras, principalmente, de la literatura chicana. Si bien se da cabida a textos de cubanos, dominicanos y puertorriqueños radicados en Estados Unidos.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. Ángel Augusto Landa Alemán
Correo: anlanda@uv.mx
Idiomas: Francés/Español/Inglés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Licenciado en Lengua Francesa por la Facultad de Idiomas y Maestro en Educación por la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Miembro del Núcleo Académico Básico (NAB) de la Maestría en Didáctica del Francés y miembro núcleo del Cuerpo Académico: Autonomía del Aprendizaje (UV-CA423). Perfil PRODEP:2016-2019 / 2019-2022. Certificación DALF C2 y examinador-corrector de los exámenes DELF. Doctorando en la línea de Educación Intercultural / Estudios Interculturales del Instituto de Investigaciones en Educación.
1.-LGAC: Didáctica de lenguas y culturas extranjeras.
Descripción: En esta línea se analizan los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas y culturas extranjeras, particularmente del Francés como Lengua Extranjera (FLE).
2.-LGAC: Diseño de materiales educativos y proyectos pedagógicos en FOS y FLE.
Descripción: En esta línea se pretende analizar y reflexionar sobre las necesidades pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras con el fin de elaborar materiales específicos para diferente tipo de público y bajo diversas modalidades de aprendizaje (presencial, auto aprendizaje, a distancia).
3.-LGAC: Enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en educación superior.
Descripción: Se analizan las problemáticas vinculadas con los procesos formativos del profesorado y alumnado en el área de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Fabiola Cervantes Rincón
Correo: facervantes@uv.mx
Idiomas: Francés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Licenciada en Lengua Francesa, UV y maestra en Didáctica del francés, UV, actual doctoranda en las líneas de Educación Intercultural-Estudios Interculturales y Actores Sociales-Disciplinas Académicas del Instituto de Investigaciones en Educación, UV. Formadora de examinadores-correctores DELF-DALF (2019-2024).
1.-LGAC: Didáctica de lenguas y culturas extranjeras.
Descripción: En esta línea se analizan los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas y culturas extranjeras, particularmente del francés como Lengua Extranjera (FLE), contemplando la creación de programas y materiales que sirvan a estos procesos.
2.-LGAC: Didáctica del francés para objetivos específicos (FOS).
Descripción: En esta línea se da especial atención a los procesos de enseñanza con objetivos específicos, así como la elaboración de programas y materiales con este fin.
3.-LGAC: Evaluaciones- Certificaciones Internacionales.
Descripción: Esta línea se centra en los tipos de avaluación y certificaciones internacionales que existen para validar el aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dra. Olga Lidia Sánchez Cruz
Correo: olsanchez@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Doctorado.
Estudios de Especialidad y Maestría en la Enseñanza del inglés como Lengua Extranjera, Doctora en Educación, con certificación C1. Profesora de la Facultad de Idiomas en especialmente en el área de Lengua y Docencia, con experiencia en otras áreas del conocimiento como Literatura, Lingüistica, etc. Miembro activo de las academias de Inglés y Docencia.
1.-LGAC: Evaluación y temas relacionados con testing, assessment.
Descripción: El tema de evaluación es amplio y puede estudiarse desde varias perspectivas, la evaluación como un examen, como el proceso de evaluar y el impacto que puede generar en los participantes: maestros, alumnos, exámenes.
2.-LGAC: La enseñanza de las habilidades y componentes de la lengua meta.
Descripción: La enseñanza de un idioma puede ser estudiado desde diferentes ángulos, sus participantes, las estrategias que se usan, su efectividad o fracaso, entre otras situaciones que acontecen en el aula.
3.-LGAC: El docente como figura en el aula.
Descripción: La importancia del rol del maestro en el salón de clases y su relación con los alumnos o los materiales que se usan en los cursos.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. Esteban Juan Bautista Zarate Mejia
Correo: eszarate@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Profesor de Tiempo Completo.
Grado académico: Maestría.
Maestro en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Diplomado en Pedagogia y Didactica de la Traduccion asi como en Actualización en Lingüística Aplicada para Docentes a Distancia. Ponente en congresos de corte nacional e internacional. Autor de libros, capítulos de libros y artículos sobre investigación en lenguas extranjeras. Asesor y lector de Trabajos Recepcionales en las areas de docencia, lectura y redaccion en inglés, enseñanza mediante tecnología, traduccion.
1.-LGAC: Enseñanza Aprendizaje de Idiomas en Instituciones Públicas.
Descripción: Esta línea de investigación se centra en las estrategias de internacionalización empleadas por las Instituciones de Educación Superior (IES) como la movilidad académica de estudiantes y profesores, la internacionalización del currículo y la internacionalización en casa, entre otras. También se centra en temas relacionados con políticas de internacionalización de las IES y otras organizaciones a nivel internacional, las competencias interculturales para la interacción en diálogos interculturales y otros aspectos relacionados con la internacionalización.
2.-LGAC: Formación de Profesores de Idiomas.
Descripción: Esta línea se enfocará a investigar las problemáticas que emergen en los programas académicos (PA) en los cuales se forman a los futuros profesionistas en el área de la enseñanza de idiomas. Abordará estudios relacionados con la formación profesional tales como trayectorias, deserción, percepciones de los actores educativos sobre los procesos de formación considerando solamente las instituciones públicas de educación superior (IPES).
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. Fausto Emmanuel Luna Ríos
Correo: fluna@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Interino por horas de asignatura agosto 2021 – enero 2022.
Grado académico: Maestría.
Mtro. Fausto Emmanuel Luna Ríos cuenta con el grado de Licenciado en Lengua Inglesa por la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana (2011-2015), graduado con perfil en docencia y traducción. Asimismo, cuenta con el grado de Maestro en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, posgrado de la misma universidad (2016 – 2018) y becario CONACYT durante su estancia en maestría. Actualmente, estudiante del Doctorado en Investigación Educativa en la línea de investigación Lingüística y didáctica de la traducción (UV). Además, funge como académico en el PE Lengua Inglesa en las áreas de traducción y docencia, así como en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana. Adicionalmente, ha participado como evaluador RUA (UV), así como en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extrajera, inglés con propósitos específicos (ESP), uso de corpus, lingüística, subtitulaje y traducción.
1.-LGAC: Enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
Descripción: Esta línea se ocupa del estudio de problemáticas relacionadas con los factores que impactan en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, tales como la motivación, estilos de aprendizaje, y métodos y enfoques para la enseñanza.
2.-LGAC: Procesos de Enseñanza-Aprendizaje del Inglés en el Sistema Educativo Mexicano.
Descripción: Esta línea está enfocada a desarrollar investigaciones orientadas al estudio de los fenómenos educativos que surgen de los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el contexto mexicano. Es decir, se investigan aspectos del aprendizaje y la enseñanza, incluyendo el estudio del discurso escrito en inglés como herramienta para el conocimiento; estilos y estrategias de aprendizaje; creencias y actitudes hacia la lengua extranjera, desde una mirada socio-constructivista.
3.-LGAC: Investigación en traducción y subtitulaje (TAV).
Descripción: Esta línea se enfoca en realizar investigación de procesos semi experimentales, análisis de textos lingüísticos y literarios, análisis del discurso y de la metodología de la traducción. Asimismo, esta línea también aborda el análisis de procesos de traducción audiovisual, investigación en procesos y parámetros de subtitulaje.
4.-LGAC: Investigación lingüística y didáctica de la traducción.
Descripción: Se enfoca en la generación de investigación tanto teórica como empírica relacionada con la creación de modelos innovadores para la didáctica de la traducción. Dichas propuestas deben contemplar las unidades básicas de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas; enseñanza y metodología de la traducción; conceptualización lingüística con miras en la semántica, sintaxis, morfología, lexicología, etc. Herramientas tecnológicas esenciales, así como llevar a cabo los procedimientos didácticos basados en el análisis de los productos iniciales y/o finales por parte de los estudiantes.
5.-LGAC: Formación de profesores de idiomas.
Descripción: Esta línea se enfoca en investigar las problemáticas que emergen en los programas académicos (PA) en los cuales se forman a los futuros profesionistas en el área de la enseñanza de idiomas. Abordará estudios relacionados con la formación profesional tales como trayectorias, deserción, percepciones de los actores educativos sobre los procesos de formación considerando solamente las instituciones públicas de educación superior (IPES).
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. Carlos Francisco Domínguez Domínguez.
Correo: cardominguez@uv.mx
Idiomas: Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Interino Técnico Académico agosto 2021 – enero 2022.
Grado académico: Maestría.
Se dedica al desarrollo de aplicaciones distribuidas móviles y al desarrollador web. Cuenta con estudios de Licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos por la Universidad Veracruzana y Maestría en Computación Aplicada por el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada. Además, posee certificación internacional ITIL asociada a las mejores prácticas para la Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información. Como programador ha colaborado en proyectos de desarrollo de software tales como la Inscripción en Línea, el Programa Operativo Anual (POA), el Sistema de Requisiciones y la Mesa de Ayuda, todos de la Universidad Veracruzana. Es responsable del área de informática en el Centro de Auto-Acceso de la Facultad de Idiomas, además de docente en el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada y en la Universidad Veracruzana.
1.-LGAC: Desarrollo de software.
Descripción: Se orienta al estudio de prácticas avanzadas para el diseño de arquitectura, construcción, verificación y validación de un producto de software; resolviendo problemas significativos en sectores educativos y de investigación.
2.-LGAC: Computación Aplicada.
Descripción: Esta línea de investigación trata con la creación de aplicaciones que requieran modelos, técnicas y herramientas avanzadas de las Ciencias de la Computación para resolver problemas no triviales en dominios como ciencias de la vida y medicina, ciencias sociales y del comportamiento, educación, artes y humanidades.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dra. Lucero Flores Nájera
Correo: lucflores@uv.mx
Idiomas: Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Miembro NAB del Doctorado en Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada.
Grado académico: Doctorado.
Es especialista en morfosintaxis y documentación del náhuatl, en especial, del náhuatl o mexicano de Tlaxcala y del náhuatl de Rafael Delgado, Veracruz. Obtuvo su maestría y doctorado en Lingüística Indoamerica en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Sus áreas de investigación incluyen sintaxis, morfología, tipología, gramática generativa, semántica, lingüística antropológica, sociolingüística y etnografía de la comunicación. Específicamente, le interesan los siguientes temas: orden de constituyentes clausales, configuracionalidad sintáctica, cláusulas relativas, sistema de tiempo, aspecto y modo, análisis conversacional, multimodalidad, lenguas en contacto, bilingüismo, cambio de código y vitalidad lingüística.
Ha impartido clases de lingüística (morfología, semántica y sintaxis avanzada), lingüística antropológica y cursos de lengua náhuatl en la licenciatura de Lenguas Modernas Aplicadas, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y en el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. Además, ha sido profesora de Lingüística en la especialidad de Antropología Lingüística de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana.
Ha sido miembro del proyecto internacional de investigación “Headless Relative Clauses in Mesoamerican Languages” y, actualmente, participa en el proyecto internacional de investigación “Multimodalidad y coexpresividad en la interacción lingüística en Mesoamérica”. Asimismo, es miembro del proyecto “Deixis temporal en lenguas de Mesoamérica”.
1.-LGAC: Documentación Lingüística.
Descripción: El objetivo de esta línea de investigación es registrar una lengua, dicho registro debe ser duradero y multifuncional. La meta es crear corpus lingüísticos que puedan ser resguardados física y digitalmente para múltiples usos tanto académicos, como proyectos comunitarios a favor de la preservación de las lenguas amenazadas.
2.-LGAC: Lingüística Descriptiva.
Descripción: El objetivo de esta línea de investigación es estudiar las características de una lengua dentro de un momento determinado del tiempo. En esta línea, mi interés se centra en la descripción y análisis morfosintáctico de la cláusula simple y la cláusula compleja en el náhuatl.
3.-LGAC: Lingüística Antropológica.
Descripción: El objetivo de esta línea de investigación es estudiar el papel del lenguaje en un contexto social y cultural, y su rol en determinar las prácticas culturales. Aquí, exploro la multimodalidad y diversas prácticas heteroglósicas que configuran las identidades individuales e identidades colectivas de los niños hablantes de náhuatl y español.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtro. Carlos Nuñez Mercado
Correo: carnunez@uv.mx
Idiomas: Inglés.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente por horas de asignatura de base.
Grado académico: Maestría.
Carlos Núñez es profesor universitario con grado de Maestro en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera de los programas educativos de Lengua Inglesa y Enseñanza del Inglés. Sus intereses de investigación son los procesos de adquisición de una segunda lengua, principalmente, la habilidad oral y escrita y la comprensión lectora. Asimismo, la estudios de Corpus a través de la metodología de Lingüística de Corpus. Actualmente, se encuentra estudiando el Doctorado de Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada. Ha presentado un diversas investigaciones en foros nacionales e internacionales.
1.-LGAC: Formación de Profesores de Idiomas.
Descripción: Esta línea se enfocará a investigar las problemáticas que emergen en los programas académicos (PA) en los cuales se forman a los futuros profesionistas en el área de la enseñanza de idiomas. Abordará estudios relacionados con la formación profesional tales como trayectorias, deserción, percepciones de los actores educativos sobre los procesos de formación considerando solamente las instituciones públicas de educación superior (IPES).
2.-LGAC: Enseñanza Aprendizaje de Idiomas en Instituciones Públicas.
Descripción: Esta línea está enfocada en desarrollar investigaciones orientadas al estudio de los fenómenos educativos producto de los procesos de enseñanza-aprendizaje de idiomas en instituciones públicas de los diferentes niveles educativos. Es decir, investigará aspectos del aprendizaje y la enseñanza así como de los factores internos y externos que influyen en el proceso tales como motivación, estilos y estrategias de aprendizaje, creencias y actitudes de la comunidad educativa hacia el inglés como materia y otras lenguas extranjeras bajo un enfoque sociocultural crítico.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Dr. Juan Emilio Sánchez Menéndez
Correo: jsanchez@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Miembro NAB del Doctorado en Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada.
Grado académico: Doctorado.
Juan Emilio Sánchez Menéndez es doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Es docente de Tiempo Completo en la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE) de la Universidad Veracruzana, Candidato a Investigador Nacional (SNI) y miembro del cuerpo académico “Las Lenguas Extranjeras en el Sistema Educativo Público en México”, de esta misma casa de estudios. Ha publicado capítulos de libros y artículos en editoriales y revistas en España, Colombia, Estados Unidos y México. Su trabajo de investigación tiene una doble vertiente: la literatura de los Siglos de Oro y los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Actualmente es responsable del proyecto de investigación “Experiencias de estrés en la profesión de la enseñanza de inglés como lengua extranjera (ILE) en la Universidad Veracruzana, y sus efectos”.
1.-LGAC: Procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Descripción: Esta línea de investigación estudia las percepciones que tienen los estudiantes y los profesores sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. ¿Qué factores facilitan o entorpecen esta enseñanza? Entre otros factores de estudio pueden estar los enfoques de enseñanza, los libros de texto, la edad de los profesores y estudiantes, los estresores derivados de la vida académica.
2.-LGAC: Literatura de los Siglos de Oro.
Descripción: Esta línea de investigación es amplia. Incluye el estudio de los procesos de caracterización y estructura en la prosa y dramaturgia de los siglos XVI y XVII españoles, así como el contexto histórico que vio nacer a este fértil periodo literario.
Información del Académico para las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Mtra. Gabriela Guadalupe Estrada Sánchez
Correo: gestrada@uv.mx
Idiomas: Inglés/Español.
Tipo de contratación en la Facultad de Idiomas: Docente de Tiempo Completo.
Grado académico: Doctorado.
Candidata a Doctora en Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada, UV; Maestría en ELT, Southampton University, UK; Especialidad en la Enseñanza del Inglés, UV; Licenciatura en Lengua Inglesa. Profesora en los programas de Licenciatura en Lengua Inglesa, Maestría en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y DELEX. Docente de la Facultad de Idiomas desde hace 22 años. Certificación de Lengua C2 (CPE de Cambridge) y perfil PRODEP desde el 2013. Intereses de investigación: las percepciones de los diferentes actores de la educación, los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas y los procesos de formación para la investigación.
1.-LGAC: Estudios sobre la Formación de Profesores de Inglés.
Descripción: Investigación sobre fenómenos y procesos relacionados con la formación de los especialistas en la enseñanza de idiomas y los aspectos que intervienen en la formación para la investigación en nivel licenciatura y posgrado, tales como desarrollo profesional, construcción de identidad, trayectorias, deserción, tutorías, emociones, motivaciones, así como los procesos de redacción del reporte de investigación para la obtención de grados académicos.
2.-LGAC: Estudios sobre el Aprendizaje de Idiomas.
Descripción: Investigación sobre los fenómenos educativos producto de los procesos de enseñanza, aprendizaje y adquisición de idiomas extranjeros, así como las diferencias individuales, colectivas y socioculturales que influyen en los mismos, en diferentes niveles educativos, diversas modalidades de instrucción y la literacidad digital inherente. Se investigan las representaciones sociales de la comunidad educativa bajo un enfoque sociocultural crítico.
3.-LGAC: Literacidad académica.
Descripción: Investigación con un enfoque principal en los procesos y prácticas alrededor de la lectura y escritura desarrollados con propósitos académicos, especialmente en los casos en los que se utiliza el inglés como lengua extranjera.