Universidad Veracruzana

Skip to main content

Plan de Estudios

Plan de estudios 2007

Plan de estudios 2018

Plan de estudios 2020 ¡Nuevo!

Todos las asignaturas y actividades establecidas en el programa son obligatorias

 

Fundamentación plan de estudios 2020

La biomedicina es una multidisciplina en la que convergen la biología y la medicina; en el sentido más estricto, se refiere a las bases biológicas de las enfermedades para su tratamiento en la práctica clínica. En este sentido, los avances científicos y tecnológicos han incrementado significativamente la generación de conocimiento en estas áreas, produciendo un enorme avance en las ciencias biomédicas a través de la investigación básica, sobre el funcionamiento de los organismos a nivel celular y fisiológico, así como de los aspectos clínicos para la aplicación de los conocimientos por profesionistas del área de la salud.

Los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación son indispensables para avanzar en el combate a la pobreza, así como elementos clave en las acciones que se emprendan para el logro de los objetivos enmarcados en la Agenda 2030, por lo tanto resulta necesario fortalecer la investigación científica y tecnológica de la población veracruzana, orientando los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible que posibilite la convivencia en una sociedad más justa y equitativa.

Los múltiples padecimientos que afectan a la población han aumentado, los padecimientos transmisibles han sido sustituidos por causas relacionadas con las enfermedades crónicas no transmisibles. En un período de 21 años en Veracruz, las enfermedades cardiacas pasaron a ser la primera causa de muerte; la diabetes mellitus, la segunda, con un incremento en su tasa de 9.5 a 56.24 por cada 100 mil habitantes; y los tumores malignos y la insuficiencia renal se registran como la tercera y sexta, por lo que es necesario incrementar la investigación en este campo en el estado de Veracruz.

Por otra parte, en el sector salud existen médicos especialistas en enfermedades infecciosas que no interaccionan con instancias académicas de investigación. Siendo que  la formación de profesionales, basada en la trasmisión de conocimientos científicos, es muy poco vinculada a los espacios donde se producen los saberes científicos. Esto ha fomentado la necesidad de crear programas de posgrado orientados a la investigación científica en biomedicina, ya que se trata de un área tan amplia que es insuficiente la formación a nivel de licenciatura para manejar la vasta gama de posibilidades que engloba esta disciplina. Por ejemplo, numerosas líneas de investigación requieren posgraduados con conocimientos sólidos en el campo de la biología molecular para contribuir en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, en padecimientos neurodegenerativos, en la caracterización de biomonitores ambientales, en ciencia de los alimentos y medicina genómica como elemento fundamental de la salud, solo por mencionar algunas. En este sentido, es importante puntualizar el papel integrativo que desempeña la investigación en la biomedicina.

Por lo tanto, este programa de doctorado es una plataforma para colaborar con profesionales de la salud para contribuir en la formación de recursos humanos involucrados en proyectos multidisciplinarios. El propósito primordial del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas es responder a la necesidad de fortalecer la planta de investigadores existentes en esta área en México, particularmente en nuestro estado y en el sureste del país. Se formarán investigadores, con grado de doctorado, capaces de realizar investigación original y de alta calidad enfocada a una problemática particular. Este programa de doctorado pretende articular tres campos prioritarios de la biomedicina, como lo reflejan en sus tres LGAC´s la primera es la parte experimental buscando desde el nivel básico hasta el aplicado la generación del conocimiento que aborden temas de biomedicina actuales y prioritarios en nuestra sociedad los proyectos se agruparan en la línea. Por otra parte, el enfoque multidisciplinario y el trabajo de investigación en la población es necesario por lo que se considera necesaria el trabajo en equipo con un enfoque biomédico en el que se puedan articular el trabajo social y el trabajo de laboratorio y es a través de la investigación en la población como se busca fortalecer estas estrategias de generación de conocimiento. Por último, un campo necesario es la exploración de nuevos productos terapéuticos con un enfoque químico para buscar alternativas de tratamientos de problemas en la salud de la población complementan adecuadamente la pertinencia del programa de doctorado.

La calidad del programa se guía por los principios que marca el Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional del CONACyT. A este respecto, es de particular importancia el apartado que específica la producción científica de la planta académica del posgrado. Esto es, los miembros deben publicar en medios reconocidos, como, revistas indizadas en el Science Citation Index (SCI), así como en el índice de revistas de excelencia del CONACyT. Por ello, el programa de doctorado ha considerado la importancia de conjuntar el cómo y el qué de la enseñanza, a partir del aprendizaje significativo durante su estancia en el programa y en su ejercicio profesional, una vez egresados. Se pretende que los estudiantes construyan conceptos que enriquezcan su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así, su crecimiento personal.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n, C.P. 91190, Col. Industrial Ánimas Xalapa, Veracruz, México.
Edificio T

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 31 agosto, 2023 Responsable: Dr. José Enrique Meza Alvarado Contacto: enmeza@uv.mx