Dra. Rubi Viveros Contreras
Coordinadora del Doctorado del Centro de Investigaciones Biomédicas
Formación
Licenciada en Nutrición (Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz. Maestra en Ciencias Alimentarias (Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz. Doctora en Ciencias (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional), Ciudad de México, CDMX. Estancia posdoctoral en Ciencias de la Nutrición Humana (Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro), Santiago de Querétaro, Querétaro.
Docencia e investigación
Actualmente es profesora- investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana. Sus LGCA son: «Enfermedades crónicas no transmisibles» y «Nutrición materno-infantil». Es miembro fundador y miembro del Comité Técnico Académico de la Red para el Tratamiento y Prevención de la Obesidad (2015-a la fecha) (REDTPO) CONACyT. Cuenta con la Certificación Profesional Internacional en Educador en Lactancia Materna aprobado por el Comité de Revisión para Acreditación y Aprobación de Educación en Lactación (LEAARC, por sus siglas en inglés) 2021-2026. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I). Posee el Reconocimiento a Perfil Deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP)
|
Dra. Rossana Citlali Zepeda Hernández
Coordinadora del Centro de Investigaciones Biomédicas
Formación
Licenciada en Química Farmacéutica Biológica (Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz. Maestra en Neuroetología (Laboratorio de Neuroendorcinología, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz. Doctora en Ciencias Biomédicas (Facultad de Medicina de la UNAM), Ciudad de Mexico, CDMX.
Docencia e investigación
Actualmente es profesora adscrita al Centro de Investigaciones Biomédicas, donde desarrolla las LGCA sobre «Vías de señalización neuronal» y «Biología molecular de ritmos circadianos». Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I).
|
Dra. Claudia Janeth Juarez Portilla
Formación
Licenciada en Química Farmacéutica Biológica (Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz. Maestra en Neuroetología (Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz. Doctorado en Neuroetología (Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz. Estancia posdoctoral en el laboratorio de Neurobiología (Universidad de Columbia), Nueva York, NY, E.U..
Docencia e investigación
Actualmente es profesora adscrita al Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana, donde desarrolla la LGCA sobre la «Influencia de las drogas de uso recreativo sobre los ritmos circadianos». Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I).
|
Dra. Diana Donají Del Calleja Canal
Formación
Doctora en Educación (Universidad La Salle de San José, Costa Rica), en convenio con la Universidad Veracruzana y revalidado ante la Secretaria de Educación Pública. Maestra en Estadística aplicada (Tecnológico de Monterrey), Monterrey, Nuevo Leon. Licenciada en Estadística (Universidad Veracruzana), Xalapa, Veracruz.
Docencia e investigación
Actualmente es profesora adscrita al Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana. Desarrolla la LGAC: «Estadística aplicada a la investigación multi e interdisciplinaria», que estudia los principios, procedimientos, técnicas y métodos para las actividades fundamentales en cualquier investigación multi e interdisciplinaria. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I).
|
Dra. Maria Guiomar Melgar Lalanne
Formación
Ingeniería Técnica Agrícola (Universidad Politécnica de Madrid), Madrid, España. Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Universidad Complutense de Madrid), Madrid, España. Maestría en Ciencia de los Alimentos (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN), Ciudad de México, CDMX. Doctorado en Ciencia de los Alimentos (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN), Ciudad de México, CDMX. Estancia posdoctoral (Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana)
Docencia e investigación
Actualmente es profesora e Investigador Titular C adscrita al Centro de Investigaciones Biomédicas, donde imparte la EE Lectura crítica de la ciencia y Redacción científica. También desarrolla la LGCA «Etnobiotecnología alimentaria y ambiental para la salud». Los temas que trabaja son: Insectos comestibles y su potencial biotecnológico para usarlas de manera eficiente en biomedicina y nutrición. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel II). Posee el Reconocimiento a Perfil Deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP)
|
Dr. Alejandro León Maldonado
Formación
Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, CDMX.
Docencia e investigación
Actualmente es Investigador Titular en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana. Además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I), el Dr. León es miembro de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta y de la Asociación Internacional para el Análisis de la Conducta (ABAI). Asimismo, forma parte de los comités editoriales de Acta Colombiana de Psicología, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta y Revista de Filosofía Aurora en Brasil.
|
Dra. Ara Varsovia Hernández Eslava
Formación
Licenciada en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México) Ciudad de México, CDMX. Doctora en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México) Ciudad de México, CDMX. Posdoctorado en: Análisis Conductual Aplicado. 2014 – 2015 (University of Florida, College of Liberal Arts and Sciences, Department of Psychology) Gainesville, Florida, E.U..
Docencia e investigación
Además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI- Nivel I), es analista conductual certificada por el Behavior Analyst Certification Board (BACB) y por la International Behavior Analysis Organization (IBAO). Es miembro de la Association for Behavior Analysis International (ABAI) y miembro fundador y presidente de la Organización Mexicana de Practicantes del Análisis Conductual Aplicado (OMPAC). Sus LGCA son: «Análisis Conductual Aplicado con énfasis en problemas pediátricos de la alimentación y autismo», «Entrenamiento en habilidades conductuales con cuidadores y profesionales» y «Análisis Experimental de la Motivación».
|
Dra. Rosa Virginia García Rodriguez
Formación
Titulo de Químico Farmacéutico Biólogo (Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana) Orizaba, Veracruz. Doctor en Ciencias Quimicobiológicas (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional). Ciudad de México, CDMX.
Docencia e investigación
Actualmente es profesor Investigador de Tiempo Completo de la Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica (SARA), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I) y posee el Reconocimiento a Perfil Deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Es profesor de Bioquímica Metabólica, Metodología de la Investigación y Practica profesional de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, y forma parte del Núcleo Básico de la Maestría en Química Bioorgánica de la Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica (SARA), así como del Doctorado en Ciencias Biomédicas del CIB.
|
Dr. Alberto Sánchez Medina
Formación
Título de Químico Biólogo Bromatólogo (Universidad Autónoma de Yucatán) Mérida, Yucatán. Al graduarse obtuvo una plaza de tiempo completo como Técnico Asociado A (2000-2001) en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Doctorado en Ciencias de la Vida (University of Greenwich) Londres, Inglaterra. Mientras llevaba a cabo sus estudios de Doctorado, trabajó como Part-Time Lecturer (2003-2005) en la School of Science, University of Greenwich. Posdoctorado (Postdoctoral Research and Teaching Fellow) en la University of East London. Posteriormente, obtuvo una plaza de tiempo completo como Senior Lecturer in Pharmacology y recibió la distinción como Honorary Research Fellow (2011-2014) en la School of Health, Sport and Bioscience, University of East London.
Docencia e investigación
Investigador de Tiempo Completo Titular C en el Instituto de Química Aplicada de la Universidad Veracruzana. Miembro de los Núcleos Académicos de la Maestría en Química Bioorgánica , el Doctorado en Ciencias Biomédicas y el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UV. Asimismo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel II), y posee el Reconocimiento a Perfil Deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Sus LGCA incluyen: «Estudios quimiométricos para la detección, aislamiento e identificación de metabolitos bioactivos de fuentes naturales y estudios de variabilidad química» y «Estudios metabolómicos para entender el efecto farmacológico de productos naturales y la búsqueda de biomarcadores de condiciones clínicas».
|
Dra. Alma Delia Campos Parra
Formación
Licenciada en Biología (Facultad de Biología Universidad Veracruzana) Xalapa, Veracruz. Maestra en Ciencias con especialidad en Biomedicina Molecular (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional) Ciudad de México, CDMX. Doctora en Ciencias con especialidad en Biomedicina Molecular (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional) Ciudad de México, CDMX.
Docencia e investigación
Es Investigadora Titular C y actualmente imparte Experiencias Educativas a nivel maestría y doctorado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel II). Su LGCA es «Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica».
|
Dr. Jose Enrique Meza Alvarado
Formación
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia con especialidad en Salud Animal Bovinos en Trópico Húmedo (Universidad Veracruzana) Veracruz, Veracruz. Maestría en Análisis Clínicos (Universidad Autónoma de Tamaulipas) Reynosa, Tamaulipas. Doctorado en Neuroetología (Universidad Veracruzana) Xalapa, Veracruz.
Docencia e investigación
Actualmente es Profesor Investigador del Centro de Investigaciones Biomédicas, académico de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la Universidad ve y del Doctorado en Ciencias Biomédicas, donde desarrolla las LGCA de «Neuroendocrinología» y «Ritmos circadianos». Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I).
|
Dr. Omar Elind Arroyo Helguera
Formación
Licenciatura en Biología (Facultad de Biología, Universidad Veracruzana) Xalapa, Veracruz. Maestría en Neurociencias (Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México) Ciudad de México, CDMX. Doctorado en Ciencias Biomédicas (Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México) Ciudad de México, CDMX.
Docencia e investigación
Actualmente es profesor e Investigador de Tiempo completo C en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, donde desarrolla la LGCA «Biomedicina aplicada a la salud pública» sobre Micronutrientes y su asociación con enfermedades crónico degenerativas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel I).
|
Dra. Maribel Vazquez Hernández
Formación
Licenciada en Química Farmacéutica Biólogica (Universidad Veracruz) Xalapa, Veracruz. Doctora en Ciencias Químicas (Departamento de Química, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional) Ciudad de México, CDMX.
Docencia e investigación
Actualmente es profesora e Investigadora Titular de la Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica (SARA) de la Universidad Veracruzana. Posee el Reconocimiento a Perfil Deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP)
|