Universidad Veracruzana

Skip to main content

Perfiles

Perfil del aspirante

El plan de estudios del Programa de Doctorado esta dirigido a profesionistas que estén desarrollando actividades orientadas a la investigación básica y aplicada  relacionadas con las áreas de conocimiento correspondiente a las ciencias biológicas, ciencias de la salud y afines. En el marco del perfil multidisciplinario también se consideran a profesionistas que tengan formación en carreras del área técnica con proyectos orientados a la aplicación tecnológica en el área biomédica. Los perfiles de competencia requeridos en los estudiantes de nuevo ingreso son:

Conocimientos

  • Conocimientos básicos en temas relacionados con las ciencias biológicas, ciencias de la salud y carreras afines.
  • Manejo básico de los siguientes programas de cómputo: procesador de textos (Word y/o Microsoft Word, Pages), hoja de cálculo (Excel, Numbers), presentaciones (Power Point, Keynote) y navegar en Internet.
  • Manejo básico de herramientas de cómputo: internet, foros electrónicos y consulta de información científica en la web.
  • Conocimientos y dominio de lengua inglesa correspondiente al EXAVER 2 o equivalente.

 Habilidades

  • Comunicación oral.
  • Comunicación escrita.
  • Reflexivo, analítico para abordar los temas científicos.
  • Propositiva de cambios y soluciones ante situaciones imprevistas en procedimientos de investigación.

 Valores

  • Responsabilidad
  • Compromiso con el trabajo científico.
  • Capacidad de autocrítica.
  • Aceptación a las observaciones que se realicen a su trabajo de investigación.
  • Adaptación al cambio.
  • Responsabilidad y ética para el manejo de sujetos de experimentación con base en los principios éticos y morales

Actitudes

  • De superación y responsabilidad.
  • Iniciativa.
  • Perseverancia.
  • Apertura para adquirir conocimiento a través de estrategias de autoaprendizaje.
  • Disposición para trabajar en equipo.

Aptitudes

  • Realizar investigación con base en el procedimiento del método científico.
  • Realizar actividades académicas de estudio, consulta o procedimientos experimentales por tiempo prolongado.
  • De apertura a los cambios.

 

Perfil de permanencia y egreso

Durante su trayectoria escolar y al egresar, los estudiantes adquirirán destrezas y habilidades dirigidas a analizar problemáticas actuales y proponer soluciones viables en beneficio de su entorno. A continuación se describen los perfiles por niveles de competencia.

Conocimientos Básicos:

  • Demostrar conocimientos avanzados del proyecto de investigación y disciplinas afines. Asimismo, el estudiante deberá abordar de manera profunda y avanzada los temas de las asignaturas de su trayectoria escolar como conocimientos de genética aplicados a la medicina y la biotecnología, aplicaciones de técnicas de biología molecular aplicadas al diagnóstico clínico, recopilación de datos y selección de métodos estadísticos para su análisis, conceptos avanzados de patología y fisiopatología, así como la interacción del organismo con el medio exterior, en el contexto neurológico e inmunológico, conceptos avanzados de farmacología y mecanismos de interacción farmacológica.
  • Aplicaciones tecnológicas en la biomedicina enfocadas a la medición de parámetros químicos, físicos y biológicos empleando técnicas de instrumentación avanzada en aplicación de diagnóstico clínico y ensayos biológicos.
  • Manejo avanzado de los programas especializados en estadística, procesamiento y análisis de imágenes, software de equipos científicos especializados.
  • Manejo avanzado de herramientas de cómputo: internet, foros electrónicos y lectura de programas en portales web y acceso a la información científica en medios de difusión electrónica.
  • Evaluación de proyectos de investigación en ciencia básica y aplicada siguiendo el procedimiento con estricto apego a la normatividad ética vigente.
  • Elaboración y ejecución de proyectos de investigación aplicada y básica de manera individual y colectiva a través de su incorporación a redes de investigación nacionales e internacionales.
  • Dominio de la lengua inglesa a través de la lectura de comprensión de textos científicos, escritura de textos científicos y conversación. Para demostrar estos conocimientos el estudiante deberá aprobar el examen de certificación de inglés EXAVER 3 o equivalente.
  • Aspirantes con idioma inglés como lengua materna, acreditar dominio del idioma español correspondiente al examen SIELE S3 o equivalente.
  • Implementar estrategias para fomentar la apropiación social del conocimiento
  • Elaboración de materiales, escritos y audiovisuales para comunicación del conocimiento en la sociedad.
  • Obtención y análisis de datos en salud poblacional como una estrategia para buscar soluciones a problemas de salud en la población

Habilidades:

  • Comunicación oral y escrita en la comunidad científica.
  • Comunicación oral y escrita para divulgar el conocimiento científico.
  • Reflexivo, analítico para abordar temas científicos.
  • Diseñar ensayos experimentales.
  • Abordar un problema en un contexto científico y plantear soluciones.
  • Propositiva de cambios y soluciones viables ante situaciones imprevistas en procedimientos de investigación.
  • Trabajo en equipo.

Valores:

  • Compromiso con el trabajo científico.
  • Capacidad de autocrítica.
  • Adaptación al cambio.
  • Responsabilidad y ética para el manejo de sujetos de experimentación con base en los principios éticos y morales de la comisión de ética de la Universidad Veracruzana, la declaración de Helsinki II, la Norma Oficial Mexicana 062 ZOO 1999, la Sociedad de Neurociencias, los Institutos Nacionales de Salud de E.U.A y regulaciones similares nacionales e internacionales.
  • Responsabilidad y compromiso.
  • Morales y de respeto a la sociedad.

 Actitudes:

  • Superación y responsabilidad.
  • Iniciativa propia al trabajo.
  • Perseverancia
  • Trabajar en equipo.
  • Compartir el conocimiento.

Aptitudes:

  • Desempeñar actividades científicas dirigidas a generar y difundir conocimiento.
  • Participar en comités científicos establecidos como evaluador de la calidad de proyectos de investigación y recursos humanos.
  • Diseñar propuestas para la consecución de recursos para desarrollar proyectos de investigación.
  • Coordinar programas académicos.
  • Desempeñarse como investigador y/o tutor tanto en el nivel de licenciatura como de maestría.
  • Proporcionar asesoría a instituciones de educación superior, así como a dependencias gubernamentales y privadas relacionadas con el área de competencia de las ciencias biomédicas.
  • Identificar problemas originales de investigación, tanto básica como aplicada, en el campo de las ciencias biomédicas, así como la implementación de la metodología adecuada para resolverlos.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n, C.P. 91190, Col. Industrial Ánimas Xalapa, Veracruz, México.
Edificio T

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 31 agosto, 2023 Responsable: Dr. José Enrique Meza Alvarado Contacto: enmeza@uv.mx