Orientación
Desde su fundación el Doctorado en Ciencias Biomédicas fue orientado a la investigación básica y aplicada en las diferentes ramas de la biomedicina.
Justificación
Nuestro país se encuentra inmerso en un intenso proceso de apertura comercial como parte de una profunda transformación que se está experimentando en el contexto internacional. Este proceso se denomina de manera colectiva globalización y abarca todos los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de los países. Uno de los principales retos de la globalización es la competitividad entre las naciones por mejorar el nivel de vida de sus sociedades. En este contexto de competencia, las instituciones de educación superior adquieren una gran relevancia ya que tienen el compromiso de contribuir a la generación de nuevos avances científicos y tecnológicos.
Las ciencias biológicas y biomédicas tienen una gran tradición en nuestro país y como consecuencia en el momento actual existen diversos posgrados ya sea en ciencias biológicas ó en alguna de sus especialidades. La mayoría de ellos se concentran en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por ejemplo, en el IPN existen doctorados en: Biología Celular, Bioquímica, Biotecnología de Plantas, Farmacología y en Genética y Biología Molecular. El Programa de Trabajo 2005-2009 de la Universidad Veracruzana, reconoce la importancia de “la formación de capital humano altamente especializado, que responda a las necesidades actuales y atienda los retos de la sociedad de la información; el conocimiento y el aprendizaje continuo de nuestro tiempo, requiere que los estudios universitarios se sustenten en procesos de generación y aplicación del conocimiento”. El Programa de Doctorado que se propone, enfocado a la biomedicina, se sustenta en esta perspectiva.
Nuestra Universidad ofrece diversas carreras de licenciatura relacionadas con las ciencias biológicas y la medicina, incluidas en las áreas académicas técnica, ciencias de la salud y ciencias biológico-agropecuarias. Estas carreras son: Química-Farmacéutica-Biológica, Ingeniería Agroquímica, Química Agrícola, Química Clínica, Médico Cirujano, Psicología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería en Agronomía y Biología, entre otras. Teniendo en cuenta la amplitud de las ciencias biológicas y, aún más, la interacción con la biomedicina, que proponemos, es necesaria la interacción entre estas disciplinas para favorecer la investigación en esta área.
El Doctorado en Ciencias Biomédicas, se ha orientado hacia la investigación, vislumbrando un campo de trabajo muy amplio para el egresado que abarca una gama de actividades laborales que incluyen: investigación, docencia en los niveles de licenciatura y posgrado, gestión administrativa y asesoría. Dichas actividades las puede desarrollar tanto en instituciones públicas como privadas.
Visión
El DCB es un programa de posgrado de competencia internacional donde se desarrolla investigación básica y aplicada que contribuye a resolver problemas de salud en la población y forma profesionistas de excelencia con grado de doctorado que se integren al mercado laboral a nivel privado y en dependencias gubernamentales realizando tanto investigación en biomedicina como docencia a nivel de licenciatura y posgrado.
Misión
El DCB fue desarrollado por un grupo de profesores con la misión de formar recursos humanos e impulsar la generación, aplicación y difusión del conocimiento en el campo de la biomedicina en beneficio de nuestra sociedad.
Objetivos
- Formar investigadores de alto nivel, capaces de generar conocimiento, identificar y resolver problemas relacionados con el campo de la biomedicina desde una perspectiva multi e inter disciplinaria.
- Formar investigadores con un nivel de excelencia, capaces de impartir docencia tanto en licenciatura como posgrado en asignaturas afines al campo de la biomedicina.
- Impulsar la investigación científica en el área de la biomedicina para coadyuvar en la solución de problemas actuales que inciden en nuestra sociedad.
Metas
- Alcanzar una eficiencia terminal de al menos el 50% en nuestros egresados por cohorte generacional
- Alcanzar un núcleo académico básico con un 40% de los profesores con reconocimiento SNI nivel II
- Incrementar las estancias de investigación internaciones de los estudiantes al 30% por cohorte generacional.
- Concretar un convenio de colaboración por año con instituciones reconocidas para realizar proyectos de investigación colectiva.
- Alcanzar una producción de dos artículo científicos por año de cada profesor del NAB, uno por lo menos en colaboración con el estudiante.