Universidad Veracruzana

Skip to main content

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

LGAC1: BIOMEDICINA EXPERIMENTAL

Esta línea se ocupa del estudio con un enfoque multidisciplinario que integra grupos y redes académicas con instituciones de reconocido prestigio nacionales y extranjeras está LGAC integra un grupo académico-científico con formación y experiencia internacional en el desarrollo e investigación básica y aplicada enfocada en el estudio de mecanismos moleculares y procesos celulares para conocer la etiopatogenia de diversas enfermedades crónicas degenerativas y transmisibles que actualmente son un problema de salud de la población. Esta línea de investigación tiene la finalidad de contribuir en el desarrollo de proyectos de investigación en diferentes campos de la biomedicina tanto en modelos in vivo como in vitro para la comprensión y generación de conocimiento de estas patologías, contribuyendo a la sociedad con el desarrollo de conocimientos, herramientas, marcadores moleculares y estrategias terapéuticas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de estas enfermedades. En esta línea se incluyen proyectos de investigación sobre, inflamación y resistencia a la insulina y mecanismos moleculares en síndrome metabólico; así como bases moleculares en la drogorresistencia.

 

LGAC 2: BIOMEDICINA COMUNITARIA

En esta LGAC se pretende que se integren profesionales de diferentes disciplinas, aparte de las llamadas ciencias de la vida. Específicamente se abre un nuevo espacio para integrar profesionales de nutrición, psicología, estadística y antropología, entre otras. De esta manera esta línea aportará un enfoque multidisciplinario que se apoyará también en el conocimiento biológico y enriquecerá notablemente el abordaje multifactorial que requieren estas problemáticas poblacionales. Esta línea además es acorde con los nuevos lineamientos de atender prioritariamente problemáticas sociales que están haciendo ya crisis en nuestra sociedad. Un punto muy importante que se atenderá también en esta línea es la apropiación social del conocimiento a través de intensos programas de educación a la comunidad. Mucho se puede aportar de manera preventiva a través de la educación acerca de una dieta saludable y estimular la lactancia materna, por poner dos ejemplos, al contrario de enfocarse en una atención clínica a una patología ya establecida con los enormes costos financieros y humanos que esto conlleva. En esta línea se integrarán proyectos para investigar a nivel poblacional de temas relacionados con lactancia materna, síndrome metabólico, cronodisrupción, problemas de aprendizaje en niños, estrés y depresión en mujeres.

 

LGAC 3: MOLÉCULAS BIOFUNCIONALES

En esta línea, los estudios se centran en el aislamiento, identificación, síntesis, evaluación de actividad biológica y estudios computacionales de moléculas biofuncionales. Estas moléculas pueden ser obtenidas a partir de plantas, animales, microorganismos o síntesis que podrían ser utilizados para el tratamiento de enfermedades o padecimientos humanos. La investigación de nuevos agentes terapéuticos de orígenes naturales, o sintetizados a partir de ellos, se centra en la necesidad de combatir problemas de salud pública. Así mismo, en esta LGAC se considera importante recabar información acerca de las propiedades medicinales y la toxicidad de las moléculas biofuncionales a través de evaluaciones in vitro e in vivo. Estás moléculas podrán ser correlacionadas con sus propiedades medicinales mediante la aplicación de herramientas de la química teórica y computacional o quimiométricas. Incluye proyectos de investigación dirigido a aislar molecular con propiedades terapéuticas en procesos inflamatorios, y compuestos bioactivos de hongos

 

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

PRODUCTOS POR LGAC 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Dr. Luis Castelazo Ayala s/n, C.P. 91190, Col. Industrial Ánimas Xalapa, Veracruz, México.
Edificio T

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 31 agosto, 2023 Responsable: Dr. José Enrique Meza Alvarado Contacto: enmeza@uv.mx