Universidad Veracruzana

Skip to main content

Aportes y Retos de las Universidades Interculturales

untitled

La vinculación comunitaria es fundamental en el quehacer de estas instituciones.

 

Dra. Shantal Meseguer Galván

En México –no sin dificultades y a través de un movimiento indígena– desde 2001 se emprendieron políticas para resarcir siglos de desigualdad y discriminación hacia los pueblos originarios, así como posibilitar la construcción participativa de una mayor diversidad de integrantes de  la nación, recreando las culturas nacionales y con valores de convivencia intercultural.

El alcance del derecho a la educación vinculado a la universalización es insuficiente, pues ante la desigualdad son necesarios mecanismos, programas y apoyos para garantizarlo.

El tratamiento “desigual” debe restablecer la equidad. La justicia social en educación debe basarse en políticas orientadas a la equidad: redistribución de recursos según necesidades y valores entre grupos sociales. Las políticas públicas relativas a la educación superior intercultural, desde la creación de universidades interculturales  (UI), muestran avances en indicadores de descentralización, ampliación de matrícula y diversificación de oferta de educación superior en zonas rurales.

Ésta se percibe como oportunidades de descolonización, flexibilización, pertinencia e innovación de modelos. Aspectos relevantes de modelos educativos de las UI La construcción participativa de un proyecto educativo desde el fundamento ético-político de los actores de las comunidades indígenas y rurales constituye  una experiencia significativa  de gobernanza, participación  social en las políticas públicas,  y transformación de formas verticales y homogéneas del sistema educativo.

El desarrollo de un modelo educativo intercultural que revalora conocimientos tradicionales y locales y reconoce su legitimidad epistemológica, implica descolonización de los sistemas de generación de conocimiento y una oportunidad de formar individuos, grupos y redes autogestivas de innovación, capaces de emplear distintos tipos de conocimiento para resolver con pertinencia  sus problemas.

El desarrollo del pluralismo epistemológico en las  UI cuestiona el sistema  educativo, de salud, jurídico, de explotación de recursos, de producción de alimentos, etcétera.

Las carreras de las UI son alternativa interdisciplinaria de replanteamiento de los campos profesionales tradicionales: interculturalización de salud, educación, sistema jurídico y nuevas formas de economía justa y solidaria, más soberanía alimentaria de los pueblos.

El enfoque intercultural impacta la conceptualización de identidad y cultura de los estudiantes: el aprendizaje y uso de las lenguas originarias revalora la lengua  como patrimonio cultural  y competencia profesional valiosa. Su participación en la construcción intercultural del conocimiento los posiciona en un campo emergente de trabajo en la sociedad del conocimiento.

Su contribución en la reinterpretación del mundo desde la visión de los “ausentes”, “vencidos” o “negados” es tarea académica y social insoslayable, y va más allá al implicar distintas lógicas de aprendizaje,  tipos de conocimiento, cosmovisiones, lenguas y ubicación geopolítica; ejercicio intercultural de  construcción del conocimiento  en su práctica profesional.

Otro ámbito con un proceso bidireccional de construcción intercultural de conocimiento es la vinculación comunitaria: procesos en que las comunidades aportan conocimientos a la universidad  y no únicamente la universidad  a las comunidades.

El impacto de las UI no puede medirse sólo con indicadores convencionales de matrícula, permanencia, deserción, egreso  o titulación.

Las condiciones  de vida de familias y estudiantes  y las estructurales de las  regiones indígenas operan  contra tales índices; también lo hacen los déficits educativos que arrastran de los niveles básicos y medios, la insuficiencia de becas para permanecer en la universidad, la precariedad laboral, la falta de estímulos a la economía rural, las políticas paternalistas que crean dependencia, en fin, muchas problemáticas acumuladas en regiones rurales e indígenas del país.

Aunque también puede incidir la incipiente consolidación de los procesos académicos de las UI. Es claro que la universidad,  por sí misma, no es suficiente para resolver las problemáticas de  tales regiones, pero nuestro  análisis permite comprender y ubicar diversos procesos socioculturales que se decantan como impacto de las UI y en breve se tendrán que convertir en indicadores a través de los cuales evaluemos tanto la calidad de los programas educativos como las aportaciones de las UI a los  campos profesionales.

Emergencia de nuevas profesiones ubicadas en la mediación entre la sociedad externa o el Estado y las comunidades, entre lo local y lo global (Dietz y Mateos). Investigación de primera mano de comunidades nunca estudiadas, generación de contenidos sobre las mismas y formación de redes de circulación de saberes.

Impacto en los procesos identitarios generacionales evidentes en el despliegue de prácticas juveniles rurales (uso de redes y espacios de recreación, consumo cultural global). Formación de académicos e investigadores bilingües con enfoque ético-político intercultural.

Resignificación de identidades étnicas y rurales desde referentes no sólo lingüísticos ni de  elementos esenciales. Desplazamiento de la transferencia unidireccional de conocimientos de la universidad a las comunidades, en favor del establecimiento de relaciones bidireccionales entre sociedad-universidad, que permite advertir la versatilidad o capacidad de transformación de las instituciones de educación superior ante el entorno y la diversidad cultural.

Ampliación de imaginarios de futuro de los universitarios rurales, con posibilidades de arraigo profesional o migración cualificada.

Generación de iniciativas de interculturalización de las políticas públicas de los tres ámbitos  de gobierno. Cambio de roles de género  en comunidades en favor  de equidad en derecho a educación, salud, decisiones  más autónomas sobre proyectos de vida y transformación de  las relaciones de pareja,  prácticas de crianza.

Concienciación del  ejercicio de derechos  ciudadanos, procesos  de ciudadanización en cuanto a organización, participación, rendición de cuentas y  denuncias de servidores. Ampliación del concepto de empleabilidad por ocupación, pues muchos egresados están involucrados en iniciativas comunitarias o en incubación de empresas productivas sociales y rurales, esto es, la emergencia de una generación de campesinos letrados y emprendedores.

Egresados de UI en la gestión municipal, esto es, profesionalización de administradores municipales y sustitución de gestores externos en las políticas públicas.

Emergencia de actores rurales profesionistas interculturales, que forman redes de actores regionales capaces de articular iniciativas, actores, culturas.

Sin embargo, todavía son un reto las tareas relacionadas con la construcción de un sistema educativo basado en la equidad y orientado a la construcción de una sociedad justa. Esto está aún por construirse.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Sebastián Camacho No. 5, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 26 abril, 2024 Responsable: Ing. Rafael Landa Curiel Contacto: ralanda@uv.mx