El núcleo académico básico está formado por 15 profesores e investigadores de los cuales el 53% se encuentran adscritos a la Facultad de Bioanálisis Región Veracruz de la Universidad Veracruzana (UV) como sede del posgrado, y el 47% restantes de otras Dependencias de la misma UV. Todos poseen perfil deseable PRODEP y 12 pertenecen al sistema nacional de investigadores (SNI). Participan también profesores externos tanto en la dirección, codirección o asesoría externa, como impartiendo clases con el aval de las instancias colegiadas correspondientes.
Nombre | Entidad de Adscripción | Último Grado Académico | S.N.I. | PRODEP | Institución Otorgante |
Isela Santiago Roque
Carlos Arturo Gallardo José Antonio Palma Jacinto
|
Facultad de Bioanálisis Xalapa | Doctora en Ciencias
Doctor en Ciencias de la Salud
Doctor en Ciencias Biomédicas |
Nivel I
Nivel I Candidato
|
Si | Colegio de Estudios Avanzados de Ibero América
Universidad Veracruzana Universidad Veracruzana |
María Elisa Salazar Calderón | Facultad de Bioanálisis | Doctora en Bioquímica y Biología Molecular | — | Si | Universidad de Oviedo España |
Teresa de Jesús Lagunes Torres
Dra. Karina Mondragón Vázquez |
Facultad de Bioanálisis | Doctora en Neuroetología
Doctora en Ciencias Químicas |
—
Nivel I |
Si
Si |
Universidad Veracruzana
Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
María Esther Deschamps Lago | Facultad de Bioanálisis | Maestría en Hematología
|
—- | Si | Instituto de Hematopatología Dr. Joaquin Carrillo Farga. Equivalencia. UV
Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente |
Adriana Sumoza Toledo | Instituto de Investigaciones Médico Biológicas | Doctora en Ciencias Biología Molecular | NIVEL I | Si | CINVESTAV |
María Guadalupe Sánchez Otero | Facultad de Bioanálisis | Doctora en Ciencias en Alimentos | NIVEL I | Si | Instituto Tecnológico Nacional de México |
Rodolfo Quintana Castro | Facultad de Bioanálisis | Doctorado en Ciencias en Alimentos | NIVEL I | Si | Instituto Tecnológico Nacional de México |
Rubén Ruíz Ramos | Facultad de Bioanálisis | Doctor en Ciencias Con Especialidad en Toxicología | NIVEL I | Si | CINVESTAV |
Cesar Alberto Roldán Cruz | Facultad de Nutrición | Doctor en Biotecnología | NIVEL I | Si | Universidad Autónoma Metropolitana |
Gabriela Blasco López | Facultad de Nutrición | Doctor en Ciencias de los Alimentos | Candidato | Si | Instituto Tecnológico Nacional de México |
María Leonor López Meraz | Instituto de Investigaciones Cerebrales | Doctora en Ciencias Neurofarmacología y terapéutica | NIVEL II | Si | CINVESTAV |
Carolina Barrientos Salcedo | Facultad de Bioanálisis | Doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud | NIVEL I | Si | Universidad Autónoma Metropolitana |
Reseñas Curriculares
Karina Mondragón Vásquez: Doctora en Ciencias Químicas y maestra en Química Orgánica por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Su línea de Investigación es la Química Supramolecular. Ha obtenido patentes nacionales e internacionales. Pertenece al Cuerpo Académico Química y Biotecnología UV-CA-361.
Carolina Barrientos Salcedo: Doctora en Ciencias Biológicas Universidad Autónoma Metropolitana.
Lic. en Bióloga en el área Biomédica en la Universidad Veracruzana; maestría en Biología Celular por la UNAM; doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM. Estancias Posdoctorales (Química Teórica Computacional, UNAM y Programa de Biología Estructural y Biocomputacional, CNIO) y estancia de año sabático en el Departamento de Biofísica del Instituto de Física de la UNAM. Miembro del SIN Nivel 1. PRODEP N6. Tesis dirigidas de doctorado maestría y licenciatura. Artículos publicados 26 y 5 capítulos de libro. Proyectos financiados: 4 nacionales y 1 internacional multidisciplinario. Patentes Registradas: 2n Participaciones en congresos nacionales e internacionales como expositora. Miembro de la American Chemical Society, Neurooncology Society y de las redes de Proteínas y de BUDEPAV-AM. Profesora de tiempo completo titular C. Responsable del Laboratorio de Química Médica de la Facultad de Bioanálisis Región Veracruz de la Universidad Veracruzana. Profesora de licenciatura y de posgrado.
Rodolfo Quintana Castro: Doctor en Ciencias en Alimentos Unidad de Investigación y Desarrollo en alimentos del Instituto Tecnológico Nacional de México.
Profesor Investigador, adscrito a la facultad de Bioanálisis de la Región Veracruz, Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, Doctorado en Ciencias en Alimentos, Posdoctorado en la Universidad de Illinois. Profesor con Perfil deseable PRODEP, Reconocimiento SNI nivel 1. Integrante del C. A. consolidado “Genómica y Salud”. Ejerce funciones de Investigación, docencia, tutoría y gestión. Director y Jurado de tesis de pregrado y posgrado de maestría y doctorado. Cuenta con producción científica reconocida dirigida a la Biología molecular de procariontes, análisis bioquímico de enzimas y análisis de expresión génica en modelos murinos. Publicación en revistas indexadas y capítulos de libro, memorias de congreso y participación en ponencias nacionales e internacionales. Académico de pregrado del área básica. Actualización continua a través de cursos pedagógicos, disciplinares y participación en congresos y estancias nacionales e internacionales.
María Guadalupe Sánchez Otero Doctora en Ciencias en Alimentos Unidad de Investigación y Desarrollo en alimentos del Instituto Tecnológico Nacional de México.
Académico de Tempo completo Titular C, adscrita a la Facultad de Bioanálisis. Es QFI por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN; Maestra en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y Dra. en Ciencias de los Alimentos por la UNIDA del ITVER. Miembro del SNI desde el 2013 (Nivel I), Reconocimiento a Perfil deseable PRODEP desde el 2012. Cuatro veces reconocida por su desempeño docente dentro de la Universidad Veracruzana. Cuenta con 15 publicaciones internacionales indexadas, capítulos de libro internacionales, y diversas participaciones en Congresos. Ha participado en la dirección de tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Revisora de Proyectos Nacionales e Internacionales.
Mara Elisa Salazar Calderón: Doctora en Bioquímica y Biología molecular Universidad de Oviedo, España.
Académica e investigadora de tiempo completo, con adscripción al Centro de Estudios y Servicios en Salud. Actualmente comisionada a la Posta Zootécnica Torreón de Molino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con perfil Prodep vigente. Egresada del Doctorado en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, España con Sobresaliente Cum Laude. Maestría en Biotecnología y Licenciatura en Biología. Con 20 años en funciones de investigación, docencia, tutoría y gestión dentro de la Universidad Veracruzana. Publicaciones en revistas nacionales e internacionales y participación en congresos. Asistencia a cursos disciplinares para actualización del conocimiento. Miembro del Cuerpo Académico: Diagnóstico por el Laboratorio Clínico y Evaluación de Impacto Ambiental.
Teresa de Jesús Lagunes Torres: Doctora en Neuroetología Universidad Veracruzana.
Profesor de tiempo completo adscrita a la Facultad de Bioanálisis de la Región Veracruz, licenciada en Biología con Especialidad en Salud Publica, Maestría en Investigación Clínica y Doctorado en Neuroetologia, integrante del cuerpo académico “Diagnostico por el laboratorio clínico y evaluación de impacto ambiental” Ejerce funciones de docencia, tutorías, gestión e investigación, con más de 35 años de servicio en docencia y Jefa de laboratorio CESS. Ha dirigido más de 50 tesis de pregrado en el diagnóstico comunitario de salud de comunidades rurales, así como de posgrado y ha participado como jurado. Ejerció como docente en la Maestría en Salud Publica única generación que se impartió en la Facultad de Medicina Región Veracruz. Cuenta con publicaciones en revistas indexadas, memorias y participaciones en ponencias académicas de pregrado. Periódicamente asiste a cursos pedagógicos, disciplinares, congresos, así como también estancias académicas nacionales en el CINVESTAV en la CDMX.
Rubén Ruiz Ramos: Doctor en Ciencias con especialidad en Toxicología Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Investigador de Tiempo Completo Titular “C” e Imparte la EE Toxicología en la Facultad de Bioanalisis. Líder del cuerpo académico UV-CA 384 “Ciencias Biomédicas Aplicadas”. Grado de Biólogo por la UNAM y estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias con especialidad en Toxicología por el CINVESTAV-IPN. Membresía SNI-1 y reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP (SEP). Ha publicado un capítulo de un libro editado por The Faculty of Medicine Uppsala University Publicación de 21 artículos en revistas internacionales indexadas y de impacto en el área, así como 11 artículos arbitrados en revistas de divulgación que han generado más de 700 citas. Ha presentado más de 30 trabajos en congresos internacionales y nacionales. Ha dirigido 15 tesis entre doctorado, maestría y licenciatura. Ha impartido alrededor de 60 cursos formales, a nivel licenciatura y posgrado en 16 años de docencia. Evaluador Acreditado por Sistema Nacional de Evaluacion Científica y Tecnológica (SINECYT) de CONACYT. Miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) en el Área 3 “Medicina y Salud.” Evaluador de proyectos de investigación de la Universidad de Guanajuato. Evaluador de proyectos de investigación científica del CONACYT. Evaluador de programa de posgrado que renueva vigencia en PNPC CONACYT. Miembro de Sociedades Científicas tales como: The New York Academy of Sciences y The Society of Toxicology (USA). Miembro de las Redes Temáticas de Toxicidad de Plaguicidas, de Ciencias Forenses y una Red de investigación de aspectos utilitarios y tóxicos de nanomateriales (UAM, CINVESTAV, BUAP y UV). Ha obtenido junto con su grupo de investigación recursos por más de $8,500,000.00. Evaluador del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico de Área Académica Ciencias de la Saud de la UV (SEP). Revisor de artículos originales de investigación en la revista: Revista Internacional de Contaminación Ambiental, UNAM y de artículos originales de investigación en la revista: Revista Médica del Hospital General de México, ELSEVIER. Miembro del comité de Bioseguridad del Hospital General de México ante COFEPRIS. Ha sido acreedor a varias distinciones, como: Reconocimiento de Apoyo de Fomento a la Generación y Aplicación innovadora del Conocimiento por parte de PROMEP-SEP. Ha sido acreedor a una Beca FOGARTY para realizar una estancia de investigación en The Community and Environmental Medicine Department, University of California-Irvine, College of Medicine y de la Beca Irving J. Selikoff International Scholar of the Mount Sinai School of Medicine para realizar una estancia de investigación en: “Department of Preventive Medicine, MOUNT SINAI MEDICINE SCHOOL, NY”. Acreedor a una Beca CONACYT para realizar una Estancia Posdoctoral en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Fue ganador del primer lugar «4th Latin America Novartis Oncology Scientific Award en la categoría Oncology (2010)». Recibió el reconocimiento «10 most downloaded articles from MUTATION RESEARCH GENETIC TOXICOLOGY AND ENVIRONMENTAL MUTAGENESIS” por dos artículos publicados en 2009 en dicha revista. Laboró en PROFEPA como Coordinador Delegacional y Estatal, en COFEPRIS como asesor técnico externo, en CINVESTAV como Auxiliar de Investigación. Sus áreas de investigación son: Toxicología Molecular; Mecanismos moleculares genéticos y epigenéticos que participan en el desarrollo de diversos procesos patológicos, como enfermedades cancerosas, metabólicas, cardiovasculares y neurodegenerativas por exposición a xenobióticos ambientales.
Contacto: Maestría en Química Clínica
cabarrientos@uv.mx