Universidad Veracruzana

Skip to main content

Documentación Nuevo Ingreso

Los interesados en el PE deben realizar su registro dentro de las fechas establecidas para tales efectos en el portal https: Proceso de Ingreso a Posgrado (uv.mx) así como los documentos que se requieren en la Maestría, por lo cual deberán cargar la siguiente documentación en un solo archivo en formato PDF, es importante que incluya toda la información y en el siguiente orden:

1. Título y cédula profesional de Licenciado en Derecho/Abogacía o la documentación que acredite que se encuentra en trámite.

2. Acta de nacimiento o copia certificada del acta de nacimiento en línea (**)

3. Currículum vitae, acompañado con copias de la documentación que lo acredite

4. Carta de exposición de motivos por los que desea cursar el programa

5. Copia del certificado de estudios profesionales. (**)

6. Constancia de haber obtenido un promedio mínimo de 8 (ocho) de calificación en la licenciatura en derecho o su equivalente.

7. Dos cartas de referencia académica otorgadas por personas de trayectoria profesional reconocida.

8. Identificación oficial

9. Clave Única de Registro de Población (CURP)

10. Certificación de dominio de una lengua extranjera nivel B-1 o su equivalente (inglés, francés, portugués, italiano, etc.) emitido por institución autorizada y reconocida para tales efectos, en caso de no contar con una certificación, se requiere emitir una carta compromiso en donde se responsabiliza de entregar dicho documento como se establece en el Estatuto de los alumnos UV 2008 en el Artículo 22. «El plazo improrrogable para la presentación de la documentación será de noventa días naturales, contados a partir de la fecha de inicio de clases de acuerdo con el calendario oficial. En caso de no hacerlo, el aspirante causará baja por cancelación de inscripción». 

Presentar original de todos los documentos solicitados para cotejo

En el caso de pertenecer a un pueblo originario. Constancia de pertenencia a una etnia tradicional mexicana, expedida por autoridad competente, en la que se acredite domicilio y dominio de una lengua tradicional.

En el caso de aspirantes extranjeros. Según el artículo 23 del Estatuto de los Alumnos 2008, son requisitos de ingreso para estudiantes extranjeros, los siguientes:
1. Certificado de revalidación de estudios, o el comprobante de su trámite, expedido por la Secretaría de Educación Pública, en los niveles que no imparta la Universidad Veracruzana. En los casos en que la institución imparta el nivel de estudios previo, el certificado de revalidación de estudios será expedido por la misma (*); y
2. La documentación que acredite su estancia legal en el país (*).

Previa revisión del cumplimiento de los requisitos solicitados, la Coordinación del Posgrado informará a los aspirantes vía correo electrónico las fechas y horarios en la que les corresponde entrevistarse con los miembros del Comité de Selección de Aspirantes para Ingresar a la Maestría en Derechos Humanos y Justicia Constitucional; así como realizar la evaluación de conocimiento sobre los derechos fundamentales del catálogo mexicano y sus mecanismos de defensa, principalmente en materia de amparo  y aplicación del conocimiento (LGAC) (Evaluación curricular; y, Condiciones personales del Aspirante). Las evaluaciones especiales se llevarán a cabo de acuerdo al calendario antes estipulado, en las que deberán enviar un correo electrónico para la entrega del PROYECTO DE INTERVENCIÓN.

NOTA: Para poder generar el folio UV debe gestionarlo en: Proceso de Ingreso a Posgrado en la Universidad Veracruzana (uv.mx)

Criterios y porcentajes que integrará la evaluación 2025 del plan de estudios 2021:

El procedimiento consiste en aplicar una entrevista donde se apreciará el desenvolvimiento, conocimientos, aptitud y disponibilidad de tiempo, también se evaluará la experiencia e idoneidad con los documentos probatorios del CV

Los criterios y porcentajes que integrarán la evaluación son los siguientes:

*La calificación final que representa el EXANI-III 10%

*Evaluaciones especiales 90%

Los criterios que integran las evaluaciones especiales, sin considerar el EXANI III son los siguientes:

*Evaluación Curricular 20%

*Condiciones personales del aspirante 40%

*Propuesta de Proyecto de Intervención 40%

AVISO: La Universidad Veracruzana no garantiza que los alumnos inscritos en la maestría con registro en el Sistema Nacional de Posgrado (SNP), cuenten con beca del SECIHTI; esto en atención a lo indicado en el artículo 5° del reglamento de Becas para el Fortalecimiento de la Comunidad de Humanidades, Ciencia, Tecnologías e Innovación.

¿Qué es el Proyecto de Intervención? La pertinencia y utilidad en la ciencia jurídica 

El proyecto de intervención «PI» es un documento en el que se plasma una propuesta realista y su aplicación con el propósito de realizar una mejora o proponer solución a una problemática en algunas de las áreas de la ciencia jurídica.

El PI surge como una necesidad de planear acciones tendientes a intervenir la realidad. La anticipación en la organización y estructura de diversos elementos teóricos, metodológicos, históricos, referenciales y contextuales permiten poseer una idea general, pero al mismo tiempo, detallada del hecho real en que deseamos participar. El PI se refiere al tratamiento fenomenológico de un problema jurídico perfectamente ubicado en tiempo y espacio, con el propósito de solucionar, o modificar, dicha problemática; por medio del PI quien interviene se constituye en agente para el progresivo cambio social desde la promoción de causas de interés público. Con la aplicación del PI se busca la resolución justa de casos de interés público que implican a su vez cambios sociales o reformas legales progresistas, esto es, la elaboración del PI y su puesta en práctica posee utilidad significativa en la ciencia jurídica, debido a que su objeto de estudio no solo son las normas si no las implicaciones de estas en la realidad social.

Cuando una situación observada se torna contraria a lo establecido por un precepto, los estudiosos del derecho examinamos el contexto legal regional, nacional e internacional para comprender el hecho. Pero si lo que se desea es «intervenir», «actuar» jurídicamente en la situación, entonces «aplicamos» lo analizado para resolverla conforme a las disposiciones jurídicas aplicables (Constitución, jurisprudencia, tratado internacional, etc.). En este sentido, la ciencia del derecho ya no es únicamente creada en lo abstracto, sino ejecutada en la realidad. He ahí la importancia de la elaboración y subsecuente aplicación de un PI en la ciencia jurídica.

Dicha propuesta debe considerar las siguientes características:

  1. Factibilidad. Es decir, la propuesta debe ser realizable. Para lo cual, al momento de llevarla a cabo debe estar siempre presente que su aplicación sea posible desde el ámbito de influencia del interventor, a través de los agentes que podrían coadyuvar a su logro, tomando en cuenta el tiempo para ejecutarla.
  2. Creatividad. La capacidad de creación, modificación e incluso innovación debe reflejarse en el PI, cuya consecuencia es la originalidad.
  3. Minuciosidad. Se refiere a todos los elementos que contiene un PI con el fin de que se visualicen las partes de la propuesta de manera detallada.
  4. Pertinencia. Alude a la vigencia de la propuesta en la institución jurídica, en el ámbito del organismo, empresa o sujetos.

Para el diseño de la propuesta, el PI debe contener determinados apartados que hagan factible la verificación de las características citadas.

Considera los aspectos de formación académica previa; experiencia en la realización de trabajos escritos; experiencia y lapso de desempeño laboral; membresía a colegios, barras o institutos colegiados de la profesión; distinciones recibidas.

Esta se establece a través de la entrevista correspondiente, misma que tiene como propósito determinar, el tiempo disponible para el estudio del posgrado; disponibilidad para intervenir en eventos académicos nacionales e internacionales; disponibilidad para participar en el programa de movilidad académica; situación económica para solventar gastos del Posgrado; situación laboral; motivaciones para cursar el posgrado; entre otras.

En las propuestas correspondientes se valorará la precisión, originalidad y claridad del problema jurídico identificado; la forma en la que se pretende intervenir el problema jurídico respectivo; la viabilidad y alcances de la intervención que se pretende; entre otros aspectos. La propuesta debe versar sobre tema relacionado con alguna de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento. Se sugiere consultar el manual para la elaboración del proyecto de intervención en la siguiente liga:

Manual Para la Elaboración de Proyectos de Intervención JurídicaTirant lo Blanch – Editorial Tirant Lo Blanch México

En la Biblioteca de la Universidad Veracruzana (USBI), podrás acudir y consultar el Libro.

En la siguiente liga se muestra la cantidad de ejemplares y si se encuentra disponible:

https://catbiblio.uv.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=296938

Enlaces de pie de página