Universidad Veracruzana

Skip to main content

Dra. Gialuanna Enkra Ayora Vázquez

Nombre completo: Gialuanna Enkra Ayora Vázquez

Tipo de contratación: Categoría de profesor B, con puesto de docente por asignatura, interino por persona.

Doctorado en: Investigación Educativa.

Institución en donde realizó el posgrado: Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

Título de la Tesis: Resistencias epistémicas en Sahkaba’ Yucatán. Crianza, Socialización y participación en torno a la niñez maya en la educación inicial.

Examen de grado presentado el 30 de agosto del año 2018, otorgando el jurado: Aprobada por unanimidad.

Estudios de Maestría en: Investigación educativa.

Institución en donde realizó el posgrado:Instituto de Investigaciones en Educación.

Título de la Tesis: Educación Intercultural y decolonialidad: de la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad para la niñez indígena purhépecha.

Examen de grado presentado el 3 de diciembre del año 2012, otorgando el jurado: Aprobada por unanimidad con mención honorífica. Tesis premiada por la Universidad Veracruzana, Premio Arte, Ciencia y Luz, 2012, mejor tesis de maestría en el área de Humanidades.

Licenciatura en: Pedagogía.

Institución en donde realizó los estudios: Facultad de pedagogía de la Universidad Veracruzana. Título de la Tesis: Titulación por promedio.

Año de inicio y término de estudios: 1990-1994.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel: Candidata.

Docencia en la Facultad de Sociología: a) Gestión Social y b) Formulación de proyectos Sociales.

Docencia en otra institución:

  1. Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (Educación y Autonomía y Estrategias de Práctica Educativa);
  2. Doctorado en Pedagogía del Sujeto del UCIRED: miembro de la línea de investigación niñez, agencia, participación y protagonismo. Aprendizajes colectivos.

Dirección y co-dirección de tesis

Maestría

Dirección

– Yonatan Alberto Duque Villa. (2020-2022) Hacemos parte del mismo cuento. Diálogo intercultural entre Bunko Papalote A.C. y la Corporación Mi Comuna: una mirada a la lectura como generadora de identidad territorial y paces comunitarias. Bunko Papalote A.C.- Corporación Mi Comuna. (Colombia-México). Tesis de Maestría en Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad.

Co-dirección

  • Analí Aguilera Peña. (2020-2022) Mujeres al cuidado animalista. Experiencias de voluntariado en Educación y Protección Animal de Teocelo, en Teocelo, Veracruz. Educación y Protección Animal de Teocelo (EPAT). Tesis de Maestría en Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad.
  • Romara Tsaaní Villasante Barahona. (2020-2022) Construcción colectiva de reflexiones y estrategias sobre el bien común. Experiencias de la escuela para el bien común en Oaxaca, México.

Doctorado

Dirección

– Xaab Nop Vargas Vasquez (2020-2023). Wejën Kajën en el espacio escolar: El caso del Telebachillerato Las Flores de Santa María Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca. Doctorado en Pedagogía del Sujeto UCIRED.

Pertenenecia a otras organizaciones:

 

Publicaciones

Libros

Peredo, R., Ochoa, O. Y Ayora, G. (1993) Diccionario Enciclopédico Veracruzano. Edit. UV. 9688342939, 9789688342930.

Jiménez, A., et al. (2015) Aprender con los lectores. Experiencias significativas con niñas, niños y jóvenes. Edit. SM. ISBN: colección: 978-607-471-621-4. Obra: 978-607-24-1785-4.

Capítulos de libros

Jiménez, Y., Ayora, G. ,y Kreisel, Maike. (2015) “Enseñanzas y aprendizajes socioculturales y su articulación curricular”. En: Bertely, M., Dietz, Gunther y Díaz, Ma. G., (2015) Multiculturalismo y Educación (2002-2011). Edit. COMIE/ANUIES. ISBN COMIE: 978-607-7923-17-6. ISBN ANUIES: 978-607-451-084-3. Pp.447-504.

Ayora, G. (2018). “Niñez indígena y escolarización. Retos epistémicos para la interculturalidad educativa”. En: Baronnet, B., Meçon, J., y Alatorre, G. Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad. Aportaciones reflexivas a la acción. Colec. Temas estratégicos. Edit. Aleph.com. ISBN: 978-987-3990-31-1. Pp. 127-136.

Ayora, G., y Alatorre, G. (2018). “Construyendo redes. Articulaciones academia-sociedad en defensa de los derechos de la niñez” En: Plascencia, M., Alba, Villalobos y Nuñez, K. (coordinadores) Infancias y su visibilidad. Experiencias desde la investigación. Edit. UNACH. ISBN: 978-607-8573-83-7. Pp. 33-42.

Ayora, G. (2018) “Primera Infancia, derechos indígenas y Educación Intercultural en Yucatán”. En: Lizama, J. (Coordinador). Niños y Niñas mayas en la escuela. Medio siglo de educación indígena en Yucatán. Edit. SEP. Edit. Ediciones de la Calle no. 70. ISBN:S/N. Pp.113-134.

 

Artículos:

Ayora, G., Medina-Melgarejo, P. (2016) Reflexiones metodológicas: interculturalidad, horizontalidad, co-labor epistémica y De/colonialidad. Taller de literacidad en educación inicial con niñez maya-yucateca. En: Revista REDHES, Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales. Año VIII, número 16. ISBN: 1889-8068. Pp. 49-78. http://www.derecho.uaslp.mx/Documents/Revista%20REDHES/N%C3%BAmero%2016/Redhes16-03.pdf

Ayora, G. (2017) “¿Escolarización o educación?Resistencia silenciosa  educación inicial indígena maya.” En: Revista EDUCA, de la UPN. http://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php

Ayora, G. (2019) “Protagonismo de niñas, niños y adolescentes para la construcción de una cultura de paz en Veracruz.” En: Revista de divulgación de CEPREVIDE, Cultura de Paz y Derechos Humanos, no. 3.  Pp. Pp. 5-9.

Ayora, G. (2020) “Aprendizajes colectivos para la participación infantil en la defensa del territorio: La experiencias de las niñas y los niños Custodios del Archipiélago en mar abierto”. En: Revista Digital Sociogénesis No.3, Universidad Veracruzana. 04- 2018-080914155700-203, ISSN (en trámite). Pp. 70-81. https://www.uv.mx/sociogenesis/files/2020/07/Nu%CC%81mero-3-Soc.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de pie de página