- Estudios de carbono-14 de la pieza textil original, indican que la prenda corresponde a finales del siglo XVII y principios del XVIII, y no al XVI como se suponía
- Con la conferencia “El huipil atribuido a la Malintzin: producción intelectual y advenir”, la Facultad de Antropología de la UV inició cursos
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/09/050924-COUTTOLENC-Huipil-Malintzin-1.jpg)
Arturo Gómez Martínez ofreció la conferencia “El huipil atribuido a la Malintzin: producción intelectual y advenir”
José Luis Couttolenc Soto
Fotos: Omar Portilla Palacios
11/09/2024, Xalapa, Ver.- Invitado por la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), Arturo Gómez Martínez, subdirector de Etnografía del Museo Nacional de Antropología (MNA), ofreció la conferencia “El huipil atribuido a la Malintzin: producción intelectual y advenir”, con la que la entidad académica inició sus cursos.
El investigador, egresado de esta Facultad, en charla amena y sencilla con los jóvenes universitarios compartió el trabajo interdisciplinario que hace la antropología, en el caso particular el MNA, con relación al patrimonio cultural de México.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/09/050924-COUTTOLENC-Huipil-Malintzin-2.jpg)
El MAX tendrá en exhibición durante un mes una réplica del huipil erróneamente atribuido a Malintzin
Explicó que el pretexto de esta charla es una pieza textil que se suponía correspondía al siglo XVI y se atribuía a Malintzin o Malinalli, como se le conocía también, pero estudios de carbono-14 efectuados de 1996 a 1998, dieron por resultado que la pieza corresponde a finales del siglo XVII y principios del XVIII.
En diferentes códices, Malintzin, conocida popularmente como la Malinche, es representada portando huipiles con características similares, como el Lienzo de Tlaxcala y los Códices de Azcatitlán, Tizapán, Florentino y Durán.
La pieza fue encontrada y adquirida en un tianguis de la ciudad de Puebla a finales del siglo XIX, y en el centenario de la Independencia de México el entonces presidente Porfirio Díaz ordenó que fuera instalada en el Museo Antropología de la calle Monet, y es ahí donde se le atribuye a la Malinche; a partir de entonces adquiere gran relevancia política.
Debido a que el huipil original tiene problemas estructurales para su exhibición, en 2019 se emprendió un estudio de su composición, así como de los colorantes y materiales, a fin de hacer una réplica para mostrarse al público. “Histórica y culturalmente, la pieza sigue siendo importante”, dijo.
![](https://www.uv.mx/prensa/files/2024/09/050924-COUTTOLENC-Huipil-Malintzin-4.jpg)
Alfredo Delgado Calderón y María Antonia Aguilar Pérez, directores del MAX y de la Facultad de Antropología, respectivamente
Resaltó que en el cuidado del patrimonio cultural de México intervienen muchos especialistas, agregó que la antropología incide también en el conocimiento y cómo los pueblos indígenas pueden acceder a estos materiales, y la investigación hecha por las ciencias se devuelve a las comunidades indígenas.
Para la réplica se tomaron en consideración arqueología, historia, antropología, estructura textil, análisis de materiales de la elaboración, de urdimbres y la trama (conteo de hilos), colorantes empleados y su iconografía.
El directivo del MNA dio a conocer que actualmente se conservan seis ejemplos de arte emplumado que datan del periodo virreinal, y una de estas piezas es el huipil atribuido a la Malinche, prenda única en su tipo que da testimonio de las técnicas y saberes textiles de su época.
Desde el miércoles 4 de septiembre la réplica del huipil se encuentra en exhibición en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), en donde permanecerá durante un mes, a fin de que el público interesado pueda admirar y apreciar su hermosura.
Estuvieron en la charla: Alfredo Delgado Calderón, director del MAX, y María Antonia Aguilar Pérez, directora de la Facultad de Antropología, quien expresó que con la plática se busca motivar a los y las estudiantes sobre las distintas formas de hacer antropología, y cómo sus formas están vinculadas entre sí y con otras disciplinas.
Categorías: Cultura, Eventos, Principales