Ciencia

UV realiza Semana de Innovación

  • Se fortalecerán conocimientos en torno a las innovaciones y emprendimientos académicos 
  • En los campos de la inteligencia artificial, el metaverso y la realidad aumentada  
  • De forma virtual, autoridades de esta casa de estudios inauguraron las actividades que la conforman 

 

Los orígenes de la IA se remontan a 1950

 

Texto y fotos: Carlos Hugo Hermida Rosales 

08/04/2025, Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV), lleva a cabo la Semana de Innovación “Innovaciones y emprendimientos que revolucionan el aprendizaje”, del 7 al 11 de abril, con el propósito de fortalecer los conocimientos de los asistentes en torno a los conceptos involucrados en los campos de la inteligencia artificial, el metaverso y la realidad aumentada.  

Es una iniciativa de esta casa de estudios a través de las Direcciones Generales de Desarrollo Académico e Innovación Educativa (DGDAIE) y de Vinculación (DGV), y de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT).   

En la inauguración del evento virtual, Elizabeth Ocampo Gómez, titular de la DGDAIE, afirmó que su realización fue posible gracias al trabajo conjunto, y a la convicción de que es esencial impulsar transformaciones con una visión humana.

 

En la Semana de Innovación se fortalecerán conocimientos en torno a las innovaciones y emprendimientos académicos

  

Además de una innovación que aproveche los avances de la tecnología para potenciar capacidades sin perder de vista a los estudiantes, que son el centro de la labor educativa.   

A su vez, Héctor Manuel Villanueva Lendechy, jefe de la OTT, expuso que la Semana de Innovación brindará un espacio de encuentro y reflexión, y permitirá explorar las fronteras del conocimiento y nuevas formas para educar en un mundo en constante cambio. 

Además, se abordarán metodologías para la generación de proyectos educativos innovadores. 

Dentro de la presente semana, mediante ponencias virtuales, se abordarán diversos temas, tales como:  Innovación educativa en los contextos formativos universitarios: oportunidades y desafíos para el aprendizaje; y EduTech: oportunidades para crear e innovar en educación. 

Los dos últimos días, tendrá lugar el taller: Metodologías para el diseño de proyectos innovadores educativos, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). 

 

Cynthia Karyna López Botello

 

IA: Potenciando el Aprendizaje 

Cynthia Karyna López Botello y Dayannis Tamayo Preval, docentes de experimentación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey coincidieron en que la inteligencia artificial (IA) debe complementar, mas no suplir la labor docente, al impartir la primera conferencia virtual inicial de la Semana de Innovación, “IA: Potenciando el aprendizaje y las conexiones humanas”. 

Cynthia López explicó que la IA es una tecnología que permite a computadoras y máquinas simular el aprendizaje, la comprensión, resolución de problemas, toma de decisiones, creatividad y autonomía. 

“Está creada para funcionar como una extensión de la mente humana”, agregó. 

La académica puntualizó que concede a las máquinas simular aspectos de la inteligencia como la percepción, interacción lingüística y creatividad, y puede actuar de mediadora al abrir canales de comunicación entre personas tímidas, por nombrar un ejemplo.

 

Dayannis Tamayo Preval

  

Por su parte, Dayannis Tamayo declaró que la IA tiene el potencial de innovar y acelerar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. 

La conferencista comentó que el uso de esta tecnología conlleva riesgos, pues sus rápidos avances e implementación implican desafíos que han superado los debates políticos y el marco regulatorio.  

Enfatizó que la aplicación de la IA en el ámbito educativo va más allá de transmitir información, ya que fomenta la retroalimentación inmediata y el análisis crítico del estudiante, e impulsa el desarrollo de entornos colaborativos e inclusivos, lo que facilita la participación de diversos perfiles y necesidades.  

 “Sin embargo debe estar alineada con principios pedagógicos sólidos, respetar la forma de aprender de las personas, y contar con un fundamento teórico esencial para evitar el riesgo de impartir enseñanza de manera ineficaz”, manifestó.