General

Investigadores del Citro y UIET realizan proyecto biocultural sobre chiles

 

  • “Nos permitirá ver de otra manera a este cultivo que está íntimamente ligado a la comida y tradiciones mexicanas”: Guadalupe Morales
  • Araceli Aguilar explicó que la investigación comprende cuatro nodos: Tabasco, Yucatán, Oaxaca y la Huasteca

 

Araceli Aguilar y Guadalupe Morales desarrollan proyecto biocultural sobre los chiles

 

Paola Cortés Pérez

Foto: Omar Portilla Palacios

Infografía: José Miguel Hernández Platas

29/04/2022, Xalapa, Ver.- Investigadores del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV) y de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) colaboran en proyecto para la recuperación de memorias culturales para la revaloración de los chiles.

Derivado de este trabajo, Guadalupe Morales Valenzuela, profesor-investigador de la UIET, realizó una estancia de 21 días –en febrero– para colaborar con Araceli Aguilar Meléndez, investigadora del Citro.

Guadalupe Morales mencionó que el cultivo y la diversidad de especies del chile es parte de la memoria biocultural de México, por ello le interesó participar en dicho proyecto.

“El tema principal es la bioculturalidad de los chiles silvestres que existen en el país y sus diferentes usos, este proyecto nos permitirá verlos de otra manera. El chile es un cultivo que está íntimamente ligado a la comida y las tradiciones mexicanas.”

Araceli Aguilar comentó que el trabajo tiene por objetivo resaltar el aspecto cultural de los chiles, a fin de que las personas se reapropien de las tradiciones, usos, creencias y prácticas locales, y con ello evitar la pérdida de las diversas especies de relevancia local, ya que “vemos que hay una homogeneización del uso del chile habanero”.

Afortunadamente, señaló, las personas siguen consumiéndolos a nivel local, incluso los cultivan en los traspatios y/o terrenos cercanos a las viviendas, pero lamentablemente ya no son comercializados debido a los bajos precios que ofrecen por ellos. Por lo tanto, lo que se busca con la investigación es revalorarlos bioculturalmente.

Explicó que el proyecto se desarrollará en cuatro nodos: Tabasco, con los choles; Yucatán, con las mayas; Oaxaca, con los mixes, y en la Huasteca, con los nahuas.

“Buscamos integrar una visión multiétnica y que sea un modelo de conservación-acción que pueda replicarse en cualquier parte del país, no necesariamente en los pueblos indígenas”, recalcó.

La colaboración con el profesor de la UIET, detalló, tiene un énfasis cultural –más que botánico–, esto es, tienen la intención de recopilar experiencias e historias relacionadas con el chile, por ejemplo: su uso para curar el espanto, el mal de ojo o el calentamiento de cabeza.

“En algunas zonas y comunidades del país todavía se usan de esta manera, así que queremos identificar estos aspectos de medicina para el alma, para el cuerpo, así como su utilización específica en comidas de fiestas.

”El chile es un elemento muy propio de la cultura de este país y el conocimiento relacionado con ellos es resguardado por todos los mexicanos. Es parte de nuestra identidad, incluso de aquellos que no comen picante, hay hogares en donde no puede faltar este ingrediente. Todos los mexicanos somos expertos en chiles.”

El propósito a mediano plazo es hacer sinergias entre los productores locales y los empresarios socialmente responsables, que lleven a un comercio justo. Esto, dijo, ya lo realiza a pequeña escala con el chile chipotle en Misantla, Veracruz, y con el chile de onza de la Sierra Norte de Oaxaca.

 

Categorías: General