FILU 2022

Especialistas analizaron procesos de salarios y pensiones en la FILU

  • Expusieron que la reforma del sistema de pensiones privatizó algunos derechos humanos, para lo que se han instrumentado medidas paliativas 
  • La reforma de pensiones en 1997 ocurrió como parte de la aplicación del modelo neoliberal que privatizó derechos humanos como la seguridad social, la salud y la educación 

Participaron en la mesa Óscar Rodríguez, Fermín Cabo, Marissa del Rosario Martínez, Francisco López y Daniela Griego

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Omar Portilla Palacios 

06/09/2022, Xalapa, Ver.- En la 27ª edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), especialistas en salarios y pensiones plantearon sus perspectivas en torno a estos temas, durante la Mesa 2 “Modelo económico y justicia social: cobertura de salarios y pensiones” del Foro Académico “Tiempos de cambio: movimientos sociales, democracia y políticas públicas”. 

Daniela Guadalupe Griego Ceballos, directora del Instituto de Pensiones del Estado (IPE); Marissa del Rosario Martínez Preece, docente de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco; Francisco López Herrera, profesor de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Fermín Isaías Cabo Leyva, director de la Facultad de Economía de la UV, disertaron la tarde del lunes 5 de septiembre en la Sala Anexa de Tlaqná, Centro Cultural, moderados por Óscar Rodríguez Medina, de la UNAM. 

Daniela Guadalupe Griego expuso que la reforma del sistema de pensiones de 1997 se dio en un contexto de aplicación del modelo neoliberal, privatizando algunos derechos humanos como la seguridad social, la salud y educación 

Habló también de la reforma reciente a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, que baja el cobro de la comisión de las Afores, sube el porcentaje de cotización de 6.5 a 15, y baja el uso de las semanas de cotización con las que el trabajador se puede pensionar. 

 

Representantes de cámaras empresariales, instituciones académicas y alumnos universitarios presenciaron el evento

 

En tanto, Isaías Cabo mencionó que un argumento que se ha manejado desde hace años en teoría económica es que cuando se sube el salario baja el empleo, argumentación que ganadores del Premio Nobel de Economía han mostrado que no siempre es así, cuando el salario sube no sólo se mantiene el empleo, sino que aumenta. 

En cuanto a México, sostuvo que se ha observado que el incremento al salario no ha tenido efecto negativo, éste ha sido positivo en los ingresos de las familias y no ha tenido repercusiones inflacionarias. 

En su oportunidad, Marissa del Rosario Martínez expuso la experiencia internacional de un sistema pensionario exitoso que han implementado países desarrollados; puso como ejemplo a Holanda, un país con beneficios definidos y un sistema capitalizado, cuenta con un fondo de retiro que representa el 110 por ciento de su producto interno bruto (PIB), cuando en México no se llega al 20 por ciento. El ingreso per cápita es de alrededor de los 52 mil dólares al año, en tanto en México es del orden de los nueve mil 900 dólares. 

Por último, Francisco López apuntó que en México la asignación de un salario bajo se ha manejado bajo el argumento de que se debe pagar la fuerza de trabajo en relación al producto, lo que en las últimas décadas ha significado la caída drástica del ingreso, “aunque en los últimos años se ha visto un ligero crecimiento, pero muy por debajo de lo que debería ser”. 

Categorías: FILU 2022, General

Etiquetas: