- Alma Vázquez Luna, Rafael Díaz Sobac y Eduardo Rivadeneyra Domínguez conforman el CA Biología, Química y Funcionalidad Molecular de Metabolitos Vegetales, registrado en 2013
- Destaca su labor en materia de producción académica, científica, individual, movilidad, vinculación y transversalidad
Claudia Peralta Vázquez
07/07/2021, Xalapa, Ver.- El cuerpo académico (CA) Biología, Química y Funcionalidad Molecular de Metabolitos Vegetales, adscrito al Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Universidad Veracruzana (UV), alcanzó el grado de “Consolidado” con base a los parámetros del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Su producción académica, científica, individual, de movilidad internacional, acciones de vinculación y transversalidad realizadas desde 2013 a la fecha, les ha permitido obtener este reconocimiento con una vigencia de cinco años a sus integrantes: Alma Vázquez Luna (coordinadora), Rafael Díaz Sobac y Eduardo Rivadeneyra Domínguez.
“Es el grado máximo al cual podemos aspirar, representa un logro académico a poco de nueve años en que nos conformamos como CA”, expresó Alma Vázquez.
Platicó que desde 2012 planearon la conformación del CA que abarca diversas disciplinas, entre ellas: ciencias naturales, exactas y química biológica.
Actualmente desarrollan la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) “Identificación de la funcionalidad molecular y celular de metabolitos no nutrimentales presentes en vegetales”.
De manera individual, ella trabaja el área de biomoléculas con actividad funcional presentes en los alimentos; Díaz Sobac, el área la de biología molecular y funcionalidad de biomoléculas; mientras que los estudios de Rivadeneyra Domínguez se centran en el efecto neurotóxico y conductual de metabolitos vegetales.
En sus inicios, detectaron que esa LGAC no operaba aún en el ICB, por ello respondieron a la necesidad de crear un CA dentro del instituto y cubrir esa línea de investigación que hasta el momento no se desarrollaba.
Después de que en 2013 la SEP les otorgara el registro de CA “En formación” (CAEF), planearon diversas actividades para que al tercer año, en que fueran nuevamente evaluados, lograran el grado “En consolidación” (CAEC).
En 2014 respondieron a la convocatoria para el fortalecimiento del CA a través de un proyecto de investigación, y de ahí, poco a poco, sus integrantes ingresaron al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y obtuvieron el perfil Prodep.
A la fecha, se contabilizan 65 proyectos dirigidos de forma individual, 44 de producción académica, así como siete investigaciones realizadas de manera conjunta.
En materia de movilidad internacional, Alma Vázquez comentó la estancia doctoral en la UV de un alumno de una universidad de Polonia, así como un convenio de trabajo con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
De este último surgió una investigación en proceso de ser patentada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI): “Conservación poscosecha de fresa utilizando recubrimientos formulados con quitosano-quinoa”, realizada por una alumna de la Maestría en Ciencias Alimentarias del ICB.
En este sentido, sus actividades en el ámbito de docencia, producción académica, gestión, vinculación y tutorías, los favorecieron para escalar a esta nueva posición.
Asimismo, de manera adicional han dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, participado en congresos nacionales e internacionales, en publicación de artículos indexados de alto impacto, y tutorías para la investigación.
También han tenido colaboraciones de investigadores de otras dependencias; tal es el caso de Juan Francisco Rodríguez Landa, del Instituto de Neuroetología; Fabio García García, del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), y María del Socorro Herrera Meza, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), de la UV.
En el tema de seguridad alimentaria han colaborado conjuntamente con la Facultad de Nutrición de las regiones de Xalapa y Veracruz.
Cabe resaltar la participación con los posgrados del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB), y de Ingeniería Química.
La Maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos destacó que entre las metas futuras del CA está incluir a nuevos integrantes y emprender proyectos relacionados con un modelo de epilepsia para contribuir en la mejora de esta enfermedad. Así también, de un bio-insecticida a partir de nanopartículas y encapsulación de micro-organismos para evitar el crecimiento o daño por la roya del café.
Dio a conocer que ella trabaja en la determinación, capacidad e incidencia de la quinoa en la memoria, pues contiene todas las proteínas necesarias para una persona vegetariana o vegana. “La idea es convertirlo en un cultivo común en el país porque hasta el momento sólo se hace en dos estados”.
No obstante, el rubro más importante es el de producción académica, por lo que se requiere de más tesistas de licenciatura y posgrado, y la integración de otros investigadores, en el sentido de enriquecer el trabajo desarrollado hasta el momento, renovar ideas, propuestas y mantener el nivel.
“Queremos generar proyectos transversales, aun cuando se registra al CA en un área, el propósito es sumarse a otras disciplinas como agronomía, toxicología o de ciencias de la salud, por ejemplo.”
Asimismo, reconoció el respaldo de las autoridades universitarias por abonar al crecimiento y consolidación del CA.
Categorías: General