Eventos

Español, segunda lengua con más hablantes en EEUU

  • Señaló Daniela Núñez de Álvarez Stransky, de la Universidad de Florida, quien realiza una estancia de investigación en la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la UV 
  • Dictó la ponencia “Desafíos lingüísticos de los migrantes de retorno” 

Daniela Núñez de Álvarez Stransky, académica e investigadora de la Universidad de Florida

 

Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: César Pisil Ramos 

16/04/2024, Xalapa, Ver.- Aunque ideológicamente en Estados Unidos (EEUU) se percibe al español como una lengua extranjera minoritaria y estigmatizada, realmente se ignora el hecho de que fue la primera lengua europea hablada en ese territorio y no el inglés, expresó Daniela Núñez de Álvarez Stransky, de la Universidad de Florida. 

La académica, quien realiza una estancia de investigación en la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE), adscrita a la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) de la Universidad Veracruzana (UV), dictó la conferencia “Desafíos lingüísticos de los migrantes de retorno”. 

Planteó, desde su punto de vista, que el español es una lengua nacional más de los EEUU: “es la segunda más hablada en esa nación”. 

En la Sala de Usos Múltiples de la EEE, mencionó que, por si fuera poco, hoy en día 62 millones de personas hablan el español de forma cotidiana, incluso la comunidad mexicana es la más grande de Estados Unidos, con 36 millones de personas. 

 

En la EEE-UV, impartió la conferencia “Desafíos lingüísticos de los migrantes de retorno”

 

Sistema público monolingüista
La conferencia de Daniela Núñez de Álvarez tuvo la finalidad de dar a conocer una problemática actual que abarca temas de justicia social, así como su investigación desde el campo de la lingüística. 

Ante la comunidad estudiantil, académica y público en general, aseveró que la población migrante es la minoría más grande y visible en ese país, lo cual genera que sea objeto de golpeteo político. 

En la actualidad hay 12 millones de mexicanos en EEUU, de los cuales quizá la mitad se encuentra con un contexto migratorio mixto; “es decir, dentro de la misma familia hay personas ya nacidas en los Estados Unidos que quizá llegaron siendo bebés, niños, en una sola familia tenemos varios tipos de contextos migratorios y sociodemográficos”. 

De igual forma, existen 24 millones de mexicoamericanos, y dos de cada tres hispanos son de origen mexicano. 

Daniela Núñez mencionó los cambios en el tipo de español a lo largo de las generaciones de familias migrantes, lo cual se delinea debido a factores sociopolíticos, condición de lengua minoritaria y situación geográfica. 

Lo anterior deriva del sistema público monolingüista de EEUU, defendido por las escuelas estadounidenses, así tengan un 80% de estudiantes multilingües. 

“Eso ocasiona que haya una falta de educación formal, no es responsabilidad de los migrantes, sino del sistema al que se están adaptando.” 

También, origina discriminación lingüística (inter, extra), sin embargo, hay una necesidad de adaptación y asimilación, porque nadie quiere que sus hijos sean objeto de exclusión. 

 

Comunidad estudiantil y académica UV, durante la exposición de la ponencia

“El sistema genera que los migrantes tengan miedo de hablar, es un fenómeno de intersección que se da por un contexto sociopolítico, pero tiene efectos en la cognición individual de los hablantes.” 

A excepción de Miami y Los Ángeles, se puede interactuar en una u otra lengua, pero en el resto del país esto no está permitido. 

Esto propicia que se hable un español extranjerizado, al que las instituciones ponen ciertas etiquetas. Tal es el caso de la Real Academia Española, el Estado, las escuelas, que lo ven como un sistema lingüístico trunco no adquirido en su totalidad, incompleto, deformado, roto, etcétera. 

Lamentó la existencia de una ideología monoglósica decimonónica, en la que es necesario hablar un inglés nativo para poder avanzar socialmente e ingresar a la universidad o adquirir un buen empleo. 

No obstante, el cambio se percibe a través de las clases privilegiadas blancas, quienes piden que se abran escuelas bilingües duales. “Se están dando cuenta que es necesario hablar español u otra lengua, pues ser monolingües los convierte en poco competitivos en el mundo”.

Reconocimiento a la UV
Durante su exposición, la investigadora de la Universidad de Florida reconoció la iniciativa de esta casa de estudios, al impulsar el Programa de Atención a Migrantes de Retorno (Pamir), el cual asesora y atiende a jóvenes que retornan y/o son deportados a México, con el fin de que continúen sus estudios universitarios. 

“Esto es un llamado a las universidades a promover investigación socialmente responsable que resuelva problemas cotidianos.”