Ciencia

El Premio del Coveicydet, reconocimiento a la UV: Leonor López

#PorEl4porciento

  • La académica del Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2023 
  • Desde hace 14 años se especializa en el estudio de la epilepsia; reconoce que hay avances, pero falta mucho por hacer 

 

María Leonor López Meraz obtuvo el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2023, en el área de Medicina y Ciencias de la Salud

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: Omar Portilla Palacios y cortesía Leonor López 

 27/09/23 Xalapa, Ver.- María Leonor López Meraz, investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) de la Universidad Veracruzana (UV), recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2023, correspondiente al área Medicina y Ciencias de la Salud, por las aportaciones hechas en el estudio de la epilepsia. 

La investigadora, quien trabaja en la generación del conocimiento que eventualmente puede ser aplicado para entender mejor la enfermedad y buscar tratamientos para contrarrestarla, recibió el reconocimiento en ceremonia efectuada el martes 26 de septiembre, en la sede del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coveicydet). 

Con un trabajo de más de 14 años, ha desarrollado diferentes líneas de investigación, entre las que se encuentran: la epilepsia experimental: causas y consecuencias de las crisis epilépticas; mecanismos celulares y moleculares de muerte neuronal; comorbilidades de la epilepsia, así como su tratamiento.

 

La investigadora adscrita al IICE, estudia la epilepsia en un contexto de laboratorio

 

López Meraz apuntó que el premio no es para su persona, involucra a su entidad académica, a la Universidad, y es reflejo del trabajo de calidad que se realiza al interior de la casa de estudios, generando vocación científica en estudiantes de licenciatura y posgrado. 

La investigadora explicó que estudia la epilepsia en un contexto de laboratorio, en donde ha hecho diferentes abordajes experimentales para analizar los mecanismos celulares moleculares que subyacen a la muerte neuronal y que pueden producir crisis epilépticas, principalmente las de larga duración, conocidas como estado epiléptico. 

 Ha evaluado también el papel de la neuroinflamación, cuyo proceso busca vincularlo con algunas comorbilidades que se presentan asociadas al autismo. 

Refirió que recientemente ha trabajado la alteración cerebral por epilepsia, tanto en animales jóvenes, neonatos, infantes y adultos, asociando la diabetes, estrés prenatal y epilepsia. 

En cuanto a hallazgos, ha descrito cómo la citosina preinflamatoria participa en la muerte neuronal generada por el estado epiléptico en el cerebro; y, en ocasiones, trastornos del desarrollo –como el autismo-, se asocian con epilepsia en ratas infantes de laboratorio.

 

El trabajo de calidad realizado en la UV, genera vocación científica en estudiantes de licenciatura y posgrado, afirmó la galardonada

 

La investigadora lamentó que aún no se cuente con algún marcador que permita diagnosticar precozmente la epilepsia. Existe una condición asociada directamente con alguna alteración genética que ha hecho posible estudiar genes e identificar posibles causas, “pero nada más”.  

Indicó que existen factores predisponentes como un traumatismo, algunos tipos de infecciones y cisticercosis, que pueden ser un causal. 

Reconoció que falta mucho por hacer e investigar, a fin de contar con una identificación previa a la manifestación de la enfermedad ante otras alteraciones asociadas, pues los pacientes pueden registrar ansiedad y depresión, no solo por el padecimiento, sino por los cambios cerebrales que ocurren y generan psicosis, deterioro cognitivo, disminución en el aprendizaje y en la memoria.