Cultura

Libros coloniales en lenguas indígenas: parte de la historia nacional

#PorEl4porciento

  • Marina Garone Gravier, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que muchos de ellos contienen registro de lenguas muertas 
  • La experta impartió una conferencia magistral en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana como parte de la Cátedra “José Martí” 

 

Marina Garone Gravier, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: César Pisil Ramos y Facebook Facultad de Letras Españolas

 27/09/2023. Xalapa, Ver.- “Los libros coloniales en lenguas indígenas forman parte de la historia del país, y es fundamental conocer la existencia de este patrimonio documental para evitar que desaparezca o termine en otros lados”, manifestó Marina Garone Gravier, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

La experta impartió en el auditorio “Jesús Morales Fernández” de la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV), la conferencia magistral “Historia del libro y la edición colonial en lenguas indígenas”, organizada por la Cátedra de Excelencia “José Martí” de esta casa de estudios. 

Marina Garone comentó que, durante el periodo colonial en México, los editores de libros en lenguas indígenas se enfrentaron a una amplia diversidad de obstáculos al momento de realizar su labor.

 

Gaone Gravier participó en la primera jornada de actividades de la edición 2023 de la Cátedra de Excelencia “José Martí” (Foto tomada de Facebook Facultad de Letras Españolas)

 

En ese periodo las lenguas originarias no se escribían con el alfabeto latino conocido hoy, y entender su gramática, estructura y determinar las reglas ortográficas suponía un enorme desafío; aunado a ello, la corrección de textos —habitual en la actualidad— era una práctica que apenas se consolidaba.  

La investigadora mencionó que el clero, a través de sus diversas órdenes religiosas, impulsó la edición y publicación de libros en lenguas indígenas con fines evangelizadores y de adoctrinamiento. 

Igualmente, existieron pobladores nativos que participaron en su producción y los incorporaron a los registros escritos en forma de contenido no religioso, aunque las dificultades materiales fueron un factor constante en su trabajo. 

Marina Garone compartió que otra particularidad de estas obras es que algunas de ellas registran lenguas desaparecidas, y ello les otorga un carácter invaluable.

 

La investigadora recordó que el clero impulsó la edición de libros en lenguas indígenas con fines evangelizadores

 

Los estudiosos e interesados en el tema pueden consultar estos libros en bibliotecas a lo largo y ancho del país, o en una amplia diversidad de sitios web, tanto gubernamentales como privados. 

Al concluir su exposición, la ponente invitó a ver de manera pragmática los problemas que aún no tienen solución y eliminar prejuicios disciplinarios y epistémicos, pues no abonan en nada al trabajo interdisciplinario.