Ciencia

Arte ayuda al cerebro a no morir

  • La pianista Fátima Delgado Tijerina explicó que a través del arte el cerebro desarrolla procesos creativos
  • Junto con María Leonor López Meraz, del Cice, habló sobre “El aura artística de un cerebro”

 

Fátima Delgado Tijerina y María Leonor López Meraz

 

Claudia Peralta Vázquez

18/03/2018, Xalapa, Ver.- Fátima Delgado Tijerina, académica de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV), expresó que todos los individuos tienen la capacidad de desarrollar una conciencia estética; por lo tanto, acercarse al arte estimula al cerebro a desarrollar los procesos creativos que necesita para no morir.

 “Un cerebro que repite siempre una misma acción de forma robotizada pierde su capacidad de plasticidad”, destacó durante la charla “El aura artística de un cerebro”, impartida junto con María Leonor López Meraz, integrante del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la UV, en el marco de los Diálogos de Ciencia y Arte, como parte de la Semana Mundial del Cerebro.

En la medida que se nutre al cerebro con actividades creativas, este órgano crea nuevas conexiones, dijo la académica y agregó: “Si nos sentamos frente a la computadora y realizamos la misma actividad de manera repetitiva, o si en una fábrica siempre hacemos el mismo trazo para confeccionar un pantalón, estamos anulando la capacidad creativa de nuestro cerebro”.

Como parte de la charla realizada en la Unidad de Artes ante un nutrido público conformado por estudiantes, académicos y público en general, resaltó que por esta razón el arte es tan importante para desarrollar la creatividad en las personas; asimismo, ayuda a resolver de manera pronta y creativa una situación emergente o de peligro.

“Si no tenemos un cerebro creativo en el momento de un colapso no sabremos cómo actuar, por ello es importante para todos, no sólo para los artistas o para quienes trabajamos dentro de este ámbito, sino para niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.”

La profesora de piano adscrita al Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI), se refirió a una teoría para la cual la música no es sólo un fenómeno cultural, sino que emerge de nuestra naturaleza biológica.

Comentó que el trabajo que hacen las neuronas es similar al de los integrantes de un grupo orquestal, pues trabajan en colectivo pero cada uno a su ritmo y periodicidad.

Además, se sabe que la música es uno de los factores que promueve un cambio en el cerebro y se ha utilizado como una posible terapia cuando éste se ha dañado.

En su oportunidad, María Leonor López dio a conocer las partes del cerebro y el funcionamiento de cada una de ellas. Por ejemplo: el lóbulo frontal se encarga de la planeación y del pensamiento lógico; el occipital, controla el funcionamiento de la visión; el parietal, la parte sensorial y emociones; el cerebelo, el movimiento.

Al mostrar una imagen del sistema límbico destacó dos regiones importantes: la amígdala cerebral y el hipocampo, encargadas de la memoria, del miedo y de las emociones en general, pero también sensibles a sufrir cambios de acuerdo a los estímulos que reciben.

“Al interior del cerebro hay millones de células especializadas, las neuronas que trabajan en conjunto y nos dan la característica de quienes somos”.

Sin embargo, cuando la actividad neuronal aumenta de forma desmedida, como una descarga eléctrica masiva y desordenada, origina un proceso de la enfermedad conocida como epilepsia, proceso que ha permitido entender el funcionamiento del cerebro.

Respecto a lo anterior, dijo que hay casos de este padecimiento asociados al arte. Incluso, pintores reconocidos del Renacimiento plasmaron en sus obras la epilepsia, que era considerada llena de misticismo y endemoniada.

Citó el caso de artistas cuya creatividad se puso de manifiesto ante la disfuncionalidad del cerebro y se decía tenían epilepsia, tal es el caso de: Vincent Van Gogh, Fiódor Dostoievski, Gustav Flaubert –escritor y autor de Madame Bovary–, Piotr Ilich Tchaikovsky, Robert Schumann y Hugo Wolf.

 

En la Unidad de Artes se desarrolló la charla “El aura artística de un cerebro”

Categorías: Ciencia