Principales

Violencia y crimen organizado, espejo del feminicidio

  • Denisse Alejandra Gigi Ortiz Castillo aborda este tema como proyecto de investigación de la Maestría en Ciencias Sociales de la UV
  • Modos de operar del victimario son cada vez más violentos y frívolos, describió
  • De acuerdo al perfil, el agresor es joven, cercano a la víctima, con empleo informal y usa arma blanca o de fuego

 

Denisse Alejandra Gigi Ortiz Castillo, alumna de la Maestría en Ciencias Sociales

 

 

Datos de la Organización de las Naciones Unidas revelan que el 95 por ciento de los feminicidios a nivel nacional quedan impunes; es decir, hay una carencia institucional y falta de implementación de una justicia adecuada

 

Claudia Peralta Vázquez

30/01/19, Xalapa, Ver.- Denisse Alejandra Gigi Ortiz Castillo desarrolla como parte de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Veracruzana (UV) el proyecto de tesis “El feminicidio y sus victimarios en el Estado de Veracruz”, cuyos hallazgos compartió en el Coloquio de Presentación de Avances de Investigación del posgrado adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de esta casa de estudios.

La joven, integrante de la quinta generación de la maestría, destacó que la violencia y el crimen organizado son espejo del feminicidio en Veracruz, y advirtió que los modos de tortura son cada vez más brutales.

Su trabajo, explicó, se enfocó en conocer quiénes son los agresores, cómo actúan, el lugar donde abandonan a las víctimas y por qué se han disparado los índices de violencia y atrocidad, pues hoy en día, además de dejar el cuerpo en la calle, los victimarios mutilan, torturan, violan, desmiembran, ahogan y envenenan a las mujeres.

Ortiz Castillo expuso que es necesario abordar el tema para hacer visibles los casos que ocurren en la entidad veracruzana, situación que entre 2017 y 2018 la ubicó en el segundo lugar a nivel nacional en feminicidios.

A la fecha, la activación de las alertas de género no ha sido favorable, por el contrario, la problemática se ha agravado, enfatizó.

La egresada de la Licenciatura en Sociología de la UV opinó que jurídicamente se requiere reformar el Artículo 367 bis, que tipifica el feminicidio en Veracruz.

“Si bien se castiga de 40 a 70 años al agresor, esta medida no funciona debidamente, son muy pocos los casos que realmente tienen una sentencia”.

Hizo hincapié en datos revelados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), respecto a que el 95 por ciento de los casos de feminicidio a nivel nacional quedan impunes; es decir, hay toda una carencia institucional y falta de implementación de una justicia adecuada.

Al referir que este proyecto busca dar continuidad al tema de su tesis de licenciatura, donde se enfocó más en las víctimas, reiteró la violencia y frivolidad con que son cometidos los feminicidios. “No es un fenómeno aislado, sino un problema social que nos compete a todos, es necesario verlo como una colectividad”, expresó.

Ante las preguntas ¿por qué se hace un feminicida? y ¿qué lleva a un hombre a convertirse en un asesino de mujeres?, Denisse Alejandra señaló que bien puede hablarse de cuestiones psicológicas y psiquiátricas, pero también la parte social y cultural es importante.

Por esta razón es necesario conocer sus edades, a qué se dedicaban, a qué clase social pertenecían o si tenía alguna relación con la víctima.

“En Veracruz son más los feminicidios íntimos, es decir, las mujeres conocían a sus victimarios; los no íntimos o asociados con el crimen organizado son menos.”

Sin generalizar, precisó que el perfil de los agresores establece que la edad va desde los 22 a los 34 años; su nivel de escolaridad es entre secundaria y preparatoria y empleo informal; el uso de armas de fuego es frecuente, así como las punzocortantes.

También hay una tendencia a dejar los cuerpos en zonas privadas (casa o departamento), situación atribuible a que son conocidos de la víctima; mientras que los hallados en la vía pública presentan síntomas de violencia sexual.

El hecho de exhibir los cuerpos responde al ego y deseo del victimario de generar impacto social y empoderarse como hombres.

Resaltó que más allá de trabajar en el castigo de los feminicidas, las instituciones encargadas de salvaguardar la vida de las mujeres deben funcionar adecuadamente; “los crímenes no disminuirán con no salir a la calle después de las 10 de la noche, tal y como lo sugirió una diputada”.

Se trata de una cuestión estructural y por parte del Estado debe haber una óptica más crítica de este fenómeno.

El Coloquio de Presentación de Avances de Investigación de la Maestría en Ciencias Sociales se desarrolló los días 24 y 25 de enero en el Auditorio “Gonzalo Aguirre Beltrán” del IIH-S.

Categorías: Principales