Principales

Patente UV involucra saberes de la medicina tradicional

 

  • En la investigación participaron 21 investigadores de seis instituciones, incluida esta casa de estudios
  • “Uso y composición de Croton draco variedad draco Schltdl. & Cham con actividad antitumoral”, es el nombre de la patente
  • La Oficina de Transferencia de Tecnología impulsa estrategias para su pronta comercialización

 

Investigadores y autoridades de la OTT-UV dieron a conocer las acciones de comercialización de una de las patentes

 

Claudia Peralta Vázquez

22/05/2022, Xalapa, Ver.- Respaldados por la Universidad Veracruzana (UV), a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT), 21 investigadores de seis instituciones, incluida esta casa de estudios, están en vías de comercializar la patente “Uso y composición de Croton draco variedad draco Schltdl. & Cham (Euphorbiaceae) con actividad antitumoral”, otorgada en 2021 por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Lo novedoso de este trabajo es el involucramiento de médicos indígenas tradicionales de ocho organizaciones del centro del estado de Veracruz como coautores directos, quienes en su momento solicitaron la asesoría de académicos de la UV para realizar un estudio taxonómico de las plantas que ellos generalmente emplean, incluido el Croton draco, de gran valor cultural, medicinal y potencial biotecnológico.

“Ellos refirieron que esa planta (Croton draco) era muy importante para los problemas de salud que atienden y no había ninguna investigación al respecto”, indicó Feliza Ramón Farías, académica jubilada de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) campus Peñuela, de la región Orizaba-Córdoba.

El impacto de la investigación iniciada en 2007 y cuya patente se solicitó ante el IMPI en 2016, tiene que ver con el efecto antitumoral del extracto de la planta sobre las líneas derivadas de cáncer de pulmón y mama.

Feliza Ramón, quien inició el proyecto como parte de su tesis doctoral “Variaciones en la anatomía de la corteza y en la producción de metabolitos secundarios de dos poblaciones de Croton draco”, dijo que los investigadores involucrados buscan dar continuidad a esta patente a través de su comercialización, para lo cual se requiere de una formulación, pruebas y financiamiento.

La idea es colocar entre uno y tres productos en el mercado, sin embargo, para este proceso también se considera el diseño del envase, promoción y registro de la marca.

“Estamos analizando qué hacer con la patente, si alquilarla, venderla o explotarla, aquí se requiere de la participación de los médicos tradicionales, todos tenemos que tomar la decisión y buscar apoyos, ya sea de empresarios o socios interesados.”

Destacó el apoyo de la OTT, adscrita a la Dirección General de Vinculación (DGV), para la obtención de la patente, pues además de cubrir los costos generados por el registro ante el IMPI, observaciones, correcciones y demás, también han propiciado acciones para promocionarla, “su apoyo ha sido fundamental”.

Entre los productos que podrían comercializarse está el látex, un líquido rojo que brota del árbol y cuya planta crece de forma natural en casi todo el continente americano con ciertas limitaciones de clima, suelo y condiciones ambientales, sobre todo en partes tropicales.

También se puede vender la corteza o la hoja, la planta tal cual, ya sea fresca o seca. “Ya tenemos la materia prima, pero falta diseñar el envase, etiquetas y todos los requerimientos solicitados por la Secretaría de Salud, así como los costos”.

Ramón Farías reconoció la participación de colegas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sede Irapuato; de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Asimismo, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), así como de la UV.

De igual forma, agradeció a Hilda Montero Ladrón de Guevara, del Instituto de Salud Pública (ISP) de la UV, quien proporcionó el laboratorio y la asesoría para que uno de los estudiantes hiciera ensayos con líneas celulares de cáncer.

“A nosotros nos toca dar continuidad y garantizar que la materia prima sea suficiente y no se agote para cumplir con la demanda.”

Para ello, se estableció una plantación en el municipio de Tezonapa, Veracruz, donde la temperatura alcanza hasta los 45 grados.

“La patente no sólo es el reconocimiento de los derechos morales y patrimoniales, sino también es la vía por la cual podemos hacer la comercialización segura y protegida contra la piratería por parte de los propietarios originales del conocimiento y en beneficio propio”, expresó Ramón Soto Vázquez, académico de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es una figura de protección a la propiedad industrial que fortalece los canales necesarios para comercializarla y lograr que el conocimiento tradicional se vuelva útil a favor de todos los pacientes del país y para cualquier persona que lo necesite, subrayó.

En este sentido, buscan generar contacto con empresas del centro del estado de Veracruz, dedicadas a la comercialización de productos naturales, con el fin de transferir la patente y la tecnología mediante un modelo conocido como “paquete tecnológico” que sea atractivo para ellos.

“Queremos iniciar en la región y poco a poco crecer hacia otras áreas del país.”

Cuando cursaba el noveno semestre de QFB en la UNAM, Yair Cruz Chimal fue invitado por el doctor Soto Vázquez a participar en este trabajo de investigación, debido a su gusto y pasión por las plantas medicinales.

Él se incorporó a la comunidad indígena por medio de un programa de atención farmacéutica en medicina tradicional inexistente en el mundo.

Comentó que todo remedio considerado como un medicamento tiene efectos adversos que se deben conocer.

“Generalmente pensamos que por ser natural no nos causará daño o no tendrá un efecto negativo, pero una planta sigue siendo un principio activo, tiene muchas sustancias químicas que nos pueden dar una reacción en el cuerpo, ya sea buena o mala, por eso debe validarse esa información.”

Además, dijo, es necesario tener esa certeza para que el producto tenga una base científica al momento de comercializarse.

Actualmente, Yair cursa la Maestría en Administración de Negocios en el Centro de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guadalajara, porque desea aportar sus conocimientos a la consolidación y conclusión del proceso.

Sobre todo, consolidar la cadena de suministros y tener la suficiente materia prima para concretar acuerdos con las diversas empresas que esperan contactar.

“Es muy importante para la UV, para los investigadores y para los médicos tradicionales.”

Para Yaqueline Antonia Gheno Heredia, directora de la FCBA, la obtención de la patente representó un logro importante gracias a la colaboración directa de los médicos tradicionales, por lo que esperan seguir los pasos adecuados hacia su comercialización.

“Son puntos que no debemos perder de vista al momento de la comercialización, la participación de los médicos tradicionales, y el acompañamiento de la UV, a través de la OTT.”

Cabe mencionar que la investigación ha generado más de 30 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. También, se han hecho pruebas de toxicidad y actividad biológica con otros organismos para determinar la efectividad e inocuidad de la planta.

Hoy en día, el Croton draco está considerado para formar parte de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), requisito solicitado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para su comercialización, lo cual también ha sido un gran logro.

Informaron que en septiembre de este año se realizará un Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, organizado por el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la UV.

Héctor Manuel Villanueva Lendechy, titular de la OTT, expuso el plan desarrollado para llevar a cabo la comercialización de la patente, luego de determinar su madurez.

“Actualmente se encuentran en la segunda etapa que es la difusión y exposición para llevarla hacia un público específico.”

Reconoció la labor del área de Cómputo y de Medios de la DGV, bajo la coordinación de Serafín Flores de la Cruz.

Categorías: Principales