2015-2017

 

 

Carátula de la Página Web NGIWA
Página Web: Proyecto Ngiwa

Proyecto NGIWA

En el contexto del «Programa de Recuperación e Integración de la Memoria Indígena«, se dará continuidad al Proyecto NGIWA iniciado en 2013 en la comunidad San Felipe Otlaltepec  (Puebla), con la colaboración del Maestro Fausto Aguilar Domínguez y un colectivo de maestros bilingües en un esfuerzo de partes por lograr una investigación participativa y una producción colaborativa de videos, libro electrónico y otros materiales audiovisuales.

A partir de diciembre de 2015 se suma a este proyecto el trabajo de investigación sobre el patrimonio alimentario y prácticas culinarias de la comunidad San Juan Raya, uno de los poblados donde el Departamento de Diseño y Políticas Públicas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha iniciado un trabajo de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de la lengua popoloca con la participación de Fausto Aguilar Domínguez como promotor cultural y lingüístico.

Una primera publicación que ha resultado de este trabajo es «The culinary of the Guaje in a Popoloca communityin the Central Valley of Tehuacan, Puebla, Mexico«, presentado en el seminario internacional e interdisciplinario convocado por el Museo de Historia Natural de París y La Sorbona: Coloquio Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Prácticas Culinarias, celebrado en París de Octubre 14 al 16 de 2015.

ProyeProyecto TERRA; El Conejo (Perote, Veracruz)cto TERRA (El Conejo, Perote, Veracruz)

En este año, como parte del sub-programa «PRIMAVERA: Programa de Recuperación e Integración de la Memoria Autóctona Veracruzana«, iniciaremos el Proyecto «TERRA: Todos Estamos Relacionados con Nuestros Recursos y con nuestras Acciones» que se realizará en la comunidad «El Conejo», en el marco de las actividades de lNBIOTECA (Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada de la Universidad Veracruzana). A partir de la experiencia de INBIOTECA en el trabajo comunitario con el grupo de mujeres CMUCB (Comité de Mujeres Unidas para la Conservación de los Bosques), este proyecto se propone establecer líneas de trabajo para documentar la historia y rasgos culturales propios de “El Conejo”, así como integrar una memoria colectiva sobre los hábitos que le caracterizan en su relación con el ambiente de montaña. Respecto al trabajo con este grupo de mujeres puede consultarse el antecedente de Pineda López y otros (2013) publicado en «La Ciencia y el Hombre» (Vol. XXVI, número 3), disponible en http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol26num3/articulos/mujeres-del-conejo.html