Síntesis curricular

SINTESIS LABORAL (cuadro sinóptico)

A lo largo de mi desempeño docente he participado en el desarrollo de competencias profesionalizantes en: biodiversidad, ecología, agroecología, protección de la biodiversidad, legislación ambiental, medio ambiente y desarrollo sustentable, tecnología educativa y comunicación ambiental, diseño instruccional, diseño gráfico, gestión intercultural, gestión ambiental y desarrollo comunitario. Inicié mis cargos en la Universidad Veracruzana en 2004, en la Facultad de Ciencias Agrícolas, donde la Dirección General del Área Académica Biológico Agropecuaria me encargó fundar un Laboratorio Multimedia (X-BALAM/UV) del cual fui responsable hasta 2008, año en que fui invitada a fundar la Dirección de Operatividad e Impacto de Tecnologías de Información (DOIT-DGTI/UV) de la cual fui directora hasta 2010; en 2010 fui invitada a participar en la Línea de Investigacíon Laboratorio Multimedia de la Red Temática sobre Patrimonio Biocultural del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), mi adscripción entonces cambió hacia la Universidad Veracruzana Intercultural-UVI; en 2012 se consolidó el proyecto Laboratorio Multimedia sobre Patrimonio Biocultural (del cual fui coordinadora hasta 2015) adscrito al Centro de Investigaciones Tropicales; de 2015 a 2018 pasé a formar parte de los proyectos especiales del Área Académica Biológico Agropecuaria con el proyecto sobre Patrimonios alimentarios y prácticas culinarias; finalmente en 2018 y hasta la fecha mi adscripción se ubica en la Facultad de Ciencias Agrícolas para coordinar la gestión de la sustentabilidad universitaria en esta entidad académica.

DOCENCIA

   Maestría

2019 Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable; Facultad de Biología/UV.

   Licenciatura

2019 Agroecología; Facultad de Ciencias Agrícolas/UV.

2019 (2013-2019) Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable; Área de Formación de Elección Libre (AFEL) en modalidad virtual, Sistema de Enseñanza Abierta/UV.

2018 Educación Ambiental; Facultad de Biología/UV.

2017 (2015-2017) Protección de la Biodiversidad; Facultad de Biología/UV.

2014 Ecología; Facultad de Biología.

2006 Biodiversidad; Facultad de Ciencias Agrícolas/UV.

PRODUCCIÓN ACADÉMICA

 2019: Coordinación para la Gestión de la Sustentabilidad en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana.

2018: Desarrollo de habilidades con tecnología Apple en la producción colaborativa de contenidos audiovisuales: casos exitosos del Laboratorio Multimedia sobre Patrimonio Biocultural (CONACYT-UV). Autora. Trabajo de investigación realizado con el apoyo del CONACYT a través de la Red Temática sobre Patrimonio Biocultural y de la Universidad Veracruzana para obtener el grado de Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

2015: The culinary of the guaje in a Popoloca community in the central Valley of Tehuacan, Puebla, Mexico (Guaje culinaire dans une communauté Popoloca dans la vallée centrale de Tehuacan, Puebla, Mexique). Autora y diseñadora. Publicación en formato de poster dentro del Seminario Internacional e Interdisciplinario convocado por el Museo de Historia Natural de París y La Sorbona: Coloquio Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Prácticas Culinarias, celebrado en París de Octubre 14 al 16 de 2015.

2015: Una mirada popoloca hacia el concepto de comunalidad y justicia ambiental. Investigación comunitaria realizda con apoyo de la Universidad Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana, bajo la responsabilidad compartida de Andrea Suardíaz y Fausto Aguilar; trató sobre las formas de organización social, gobernanza y justicia ambiental en la comunidad San Felipe Otlaltepec (Tepexi de Rodríguez, Puebla). Texto de divulgación (en prensa) que pertenece al proyecto Soluciones Locales para la Justicia Ambiental bajo el liderazgo de David Barkin.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2016: Taller manejo de imagen y estrategias de comercialización_mazateca 2016. Autora y ejecutante. Realizado con recursos de la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas); se logró establecer: a) una pequeña matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) sobre el quehacer del proyecto Mazateca, Mitchiin tchi-nea: mujeres bordadoras; b) una serie de tres videos cortos con material fotográfico como evidencia del manejo de imagen; c) se desarrollaron habilidades en: manejo de tecnología digital para la documentación fotográfica y la producción de videos cortos promocionales, sistemas de mercadeo virtual, manejo de imagen con identidad étnica y de género. Los resultados de este taller contribuyeron al proyecto Mazateca (CITRO, UV).

2012: Primer taller nacional de producción multimedia para la documentación del conocimiento tradicional y lenguas de México. Autoría, organización y producción compartida. Este taller teórico-práctico que se llevó a cabo con apoyos del CONACYT en la ciudad de Tuxtepec, dentro de instalaciones del Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan. Durante cuatro días, se reunió a 29 personas de diferentes procedencias que en su conjunto representaban 8 etnias y sus respectivas lenguas. Se brindó un contexto teórico sobre bioculturalidad, estudios etnoecológicos y tecnología digital para el desarrollo de la comunicación cultural y educativa

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 2010-2018

2014: Página web Ngiwa, Cultura de México. Co-autora y productora. Constituye un primer espacio virtual en el que converge información sobre la importancia de las lenguas indígenas y su permanencia, los atecedentes de la cultura Popoloca, la introducción a la lectoescritura de esta lengua y una sección llena de recursos digitales sobre diferentes aspectos relacionados al conocimiento tradicional, usos y costumbres de esta cultura.

2013: Video documental sobre la comunidad étnica mixe oaxaqueña Guadalupe Hidalgo Yucoo: nuestra tierra, nuestro territorio. Capacitación y entrenamiento en el manejo de tecnologías digitales y producción colaborativa de video participativo, posproductora. Este video narra las características, tradiciones, costumbres y formas de organización social de esta comunidad mixe. Resume el resultado de trabajo de investigación comunitaria que se llevó a cabo a través del taller de protocolos bioculturales coordinado por la Red de Patrimonio Biocultural a través de Eckart Boege.

2012: Primer taller nacional de producción multimedia para la documentación del conocimiento tradicional y lenguas de México. Autoría, organización y producción compartida. Este taller teórico-práctico que se llevó a cabo con apoyos del CONACYT en la ciudad de Tuxtepec, dentro de instalaciones del Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan. Durante cuatro días, se reunió a 29 personas de diferentes procedencias que en su conjunto representaban 8 etnias y sus respectivas lenguas. Se brindó un contexto teórico sobre bioculturalidad, estudios etnoecológicos y tecnología digital para el desarrollo de la comunicación cultural y educativa. En total se realizaron 12 videos cortos, 2 doblajes de video a lengua indígena (doblaje y subtitulado), 2 clips sobre lectoescritura indígena -vocabulario-, 1 catálogo de 150 imágenes sobre diversidad biocultural oaxaqueña y 1 página web sobre jardinería rural y paisajismo.

2011: Cacao en La Chinantla. Co-autora y co-productora. Video corto en lengua chinanteca que narra el desarrollo histórico que la planta de cacao (Theobroma cacao) en una región conocida como La Chinantla, porción territorial ubicada en la cuenca del río Papaloapan, en el Estado de Oaxaca, rica en ecosistemas boscosos donde convergen variantes de la lengua chinanteca. A la llegada de los españoles, se pensó que era uno de los sitios donde se encontraba El Dorado, y al incursionar en este territorio lleno de lomeríos y cuerpos de agua, los españoles descubrieron sorpresivamente que no se trataba de oro sino de cacao lo que le confería su particular riqueza.

2010: Videos tutoriales sobre adaptaciones lingüísticas para la realización de guiones en lengua indígena. Co-autora y productora. La colección consta de 10 videos cortos en los que se abordan diferentes aspectos relacionados con la conversión de lenguas -español/lengua indígena/español- en la realización de guiones para video participativo.

HISTÓRICO (1998-2010)

En 2010 se publicó en la plataforma iTunes-U algunos videos que formaban parte de la serie Conociendo el Trópico Americano. Se utilizó una estrategia de difusión del producto (la serie) por medios electrónicos y se logró una insersión en el top-ten internacional en tan solo una semana.En las estadísticas actuales que miden el top-ten de descargas de contenidos académicos de ciencia, esta serie sigue ocupando un lugar privilegiado siendo uno de los que mayores descargas presenta (después de la UNAM).

A partir de 2010 fuí invitada por Nisao Ogata a formar parte del proyecto Laboratorio Multimedia de la Red de Investigación Temática sobre Patrimonio Biocultural que representaba Víctor Manuel Toledo Manzur (actual coordinador: Arturo Argueta).

En la implementación de la propuesta de descentralización de los servicios que ofrece el Laboratorio Multimedia sobre Patrimonio Biocultural, se implementó un laboratorio multimedia temporal en el Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan (SEP, Tuxtepec, Oaxaca) donde se celebró en 2012 el Primer taller nacional de producción multimedia para la documentación del conocimiento tradicional y lenguas de México. En este evento se reunió un grupo de 29 personas de diferente origen y formación, desde académicos hasta campesinos, todos relacionados a proyectos de investigación o interesados en el tema que ofreció el taller, la mayoría de ellos bilingües (hablantes de alguna lengua indígena y español).

Las actividades que se han llevado a cabo desde la coordinación del Laboratorio Multimedia sobre Patrimonio Biocultural, parten de un modelo tecnológico de producción colaborativa, con técnicas participativas centradas en el aprendizaje social y el conectivismo. Se han realizado numerosos proyectos de construcción de contenidos digitales a partir del resultado de investigaciones etnoecológicas utilizando tecnología Apple (computadoras, software y iPads).

Lo anterior en su conjunto favorece la comunicación de la ciencia a través de materiales digitales audiovisuales con lenguaje accesible y promueve la producción de contenidos sencillos de calidad. Tanto académicos, estudiantes como personas no académicas que no tienen mayor dominio tecnológico, pueden crear utilizando tecnología Applo para explorar sus habilidades produciendo contenidos de interés y calidad extraordinaria, pero sobre todo, participar en forma solidaria en el desarrollo de contenidos pertinentes para las condiciones académicas así como para las condiciones socio-educativas  y culturales de cada uno de los grupos de interés (indígenas, campesinos, colectivos de maestros bilingües, estudiantes o egresados de universidades interculturales, gente relacionada con la gestion comunitaria, académicos -docentes, investigadores, estudiantes-).

Con esta estrategia de desarrollo, se han logrado contenidos que resultan útiles para diferentes audiencias por la comunalidad que se manifiesta en su lenguaje audiovisual (principalmente en video) y, por el mismo costo de producción, se ha logrado atender un mayor número de usuarios y favorecer una mejor apropiación tanto tecnológica como en en relaciones interpersonales, y apropiación de contenidos de aprendizaje.

Mayores detalles pueden consultarse en la sección Desarrollo Académico.

2008-2010

Por invitación de la Dirección General de Tecnologías de Información, a través de Ramón Parra, me hice responsable de implementar una quinta Dirección de Operatividad e Impacto de Tecnologías de Información. En este puesto, realicé funciones administrativas para hacer visibles los resultados de inversión tecnológica dentro de las entidades universitarias en toda la entidad veracruzana. Adicionalmente, di continuidad a la administración ejecutiva y a la producción colaborativa de la Serie Conociendo el Trópico Americano junto con Nisao Ogata.

2004-2008

Recién egresada de la maestría (Comunicación y Tecnología Educativa, ILCE), recibí la invitación de la Dirección del Área Biológico Agropecuaria de la Universidad Veracruzana para llevar a cabo la implementación de un laboratorio multimedia para atender académicos y estudiantes en la región Xalapa. Así, nació Laboratorio Multimedia X-Balam, donde mi función fue la implementación y coordinación de actividades y proyectos.

Algunos de los resultados en este periodo fueron: a) experiencias de construcción colectiva: Revista de Biotecnología (Miguel Ángel Escalona), Interactivo Orquídeas Veracruzanas (Rebeca Menchaca); b) virtualización de contenidos en apoyo a programas educativos (FISPA), Curso virtual de Etnobotánica (Nisao Ogata); c) página Web: Facultad de Agronomía (Gabriel May Mora), Etnobotánica (Nisao Ogata).

En colaboración con el Centro de Investigaciones Tropicales se inició en 2005 la producción de la serie de difusión científica «Conociendo el Trópico Americano«, encargándome de la producción ejecutiva, administración de contenidos y realización en general. La producción 2005-2010 fue de Nisao Ogata y Andrea Suardíaz con el apoyo de la Dirección del Área Académica Biológico Agropecuaria. En colaboración con la Dirección General de Tecnologías de Información de la UV, se publicaron contenidos selectos de Conociendo el Trópico Americano en iTunes-U logrando una gran impacto a nivel mundial (alcanzamos el top-ten de descargas en una semana y nos mantuvimos ahí por cerca de un año, actualmente representamos el segundo lugar en contenidos de ciencia después de la UNAM).

1994-2004

Desde 1990, cuando se celebró el primer congreso de Educación Ambiental en México, me interesé por este tema y comencé a complementar mis estudios universitarios (Licenciatura en Biología) con temas sobre educación, didáctica, desarrollo curricular, antropología social, teorías de aprendizaje, gestión, ecología tropical y estudios etnoecológicos. Así nació mi interés por los estudios transdisciplinarios, base de mi actividad profesional.

Al egresar de la Facultad de Biología, fui de las primeras en la Universidad Veracruzana en obtener el grado de licenciatura con un tema sobre educación ambiental (1994). Mi primer trabajo fue para la empresa Eco-Club Catemaco-El Huerto desarrollando programas pedagógico recreativos. A lo largo de cuatro años continué adaptando los programas según la audiencia (1994-1998). Esta actividad me acercó a la situación en la que vivían las comunidades de la región tropical de Los Tuxtlas.

En mi entusiasmo por la gestión y el ordenamiento territorial, el desarrollo comunitario, pero sobre todo en la degradación y pérdida ecosistémica, continué mis estudios sobre Gestión Ambiental Ecoturística (1995), impartido por el Colegio de las Américas en Costa Rica (RIF-GAE-CR), y en Diagnóstico y Gestión Ambiental (Ingeniería Química Ambiental/UV, 1998).

De 1998 a 2002, como Inspector Federal con plaza en PROFEPA/Veracruz, realicé la gestión y operación del Programa de Prevención al Delito Ambiental, canalizando la atención a denuncias y fomentando actividades comunitarias para la prevención del delito ambiental en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Este programa se ejecutó en colaboración con la Dirección de la Reserva, el DIF-Estatal a través del Albergue ubicado en la comunidad Tebanca (Catemaco), la telesecundaria de Tebanca (SEP). La finalidad fue sencibilizar a la población sobre la degradación ambiental y la importancia de la participación ciudadana en el cuidado de los recursos naturales. En complemento, se coordinó el apoyo de las oficinas centrales de SEMARNAT y PROFEPA en la realización de operativos dentro del área de reserva en las zonas de San Martín y Santa Martha.

Publicado en Páginas