Servicio Social (Lic. En Antropología Histórica y Lic. En Antropología Social)
Propuesta de colaboración: Que el alumno practique los conocimientos, habilidades y actitudes obtenidas a lo largo de la licenciatura a través de proyectos de vinculación e investigación, de manera que tenga un primer acercamiento con el campo laboral afín a su formación.
Trabajos desarrollados con el Observatorio:
- Análisis de información
- Revisión y actualización bibliográfica.
- Participación en proyectos de investigación.
- Desarrollo de material de divulgación.
- Asistencia en actividades del Observatorio
- Generación de bases de datos
- Posibilidades de publicación en revista universitaria UVserva
En palabras de Itary Liliana Rodríguez Bello: Realizar mi servicio social en este seminario de saberes, me ha permitido ser más sensible a situaciones sociales que antes no había tomado en cuenta a este grado de profundidad, tal como, reconocer el valor del trabajo comunitario y que este puede funcionar si se realiza de manera conjunta y con un liderazgo que permita la libertad y cierta democracia en la toma de decisiones y acciones dentro de la comunidad.
Samuel Javier Linares Sención nos compartió: Aprendí a ser colaborador de un proyecto transdisciplinar conformado por distintas instituciones educativas y civiles. Desde los aspectos orgánicos, hasta los académicos: cómo seguir procesos burocráticos, crear cartas programáticas, la importancia de calendarizar actividades, a reconocer y establecer los límites de mi trabajo, a dialogar con distintas disciplinas, reconocer y dialogar con comunidades de saberes, crear metodologías mixtas, a mantener un marco de referencia común, realizar mapeos de actores, crear inventarios de patrimonios culturales, sistematizar distintos tipos de información, a generar propuestas desde la antropología histórica, a trabajar en equipo y saber cuándo continuar argumentando una idea, cuando ceder y cuando reconocer el estar equivocado.
Vinculación a la comunidad (Lic. En Antropología Histórica y Lic. En Antropología Social)
Propuesta de colaboración: Que el estudiante sea un enlace entre Universidad, la carrera que cursa y la sociedad en general en los proyectos de investigación del Observatorio.
Trabajos desarrollados con el Observatorio: “Prácticas de campo” que sirvan de acompañamiento a los investigadores en los proyectos, u en los proyectos mismos.
Algunos ejemplos son:
- Diagnóstico Sociocultural Río Sedeño 2018-2019
- Recultivar México 2018-2020, donde participaron las estudiantes María Fernanda Salazar Torres (Universidad Veracruzana) y Eva Martín Córdoba (Universidad de Granada).
- Proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021-2023, donde participó la estudiante María Guadalupe Jiménez Conde (Universidad Veracruzana).
- Proyecto Patrimonios y Derechos Culturales 2024-2025, en el que han participado los estudiantes Luis Ángel Hernández Amezcua, Cynthia Aylén Paredes Vergara, María Fernanda Castañeda Cruz, Krishna Jacqueline Gutiérrez González, Cassandra Palacios Valencia, Diego de Jesús Moncayo Hernández, Kathya Isabel Arellano Arreguín y Héctor Alberto Martínez Velázquez.
Difusión y Extensión (Lic. En Antropología Histórica y Lic. En Antropología Social)
Propuesta de colaboración: Dar a conocer los desarrollos generados en el OPC y la importancia de la observación de las políticas culturales y los derechos culturales en el Estado de Veracruz.
Trabajos desarrollados con el Observatorio: Participación en foros, mesas redondas y publicación de artículos.
Ligas a participación de estudiantes del servicio social:
https://www.uv.mx/cuo/ods-re-conociendo-saberes/
Línea de Investigación “Vida cotidiana y Políticas Culturales”, Lic. En Antropología Histórica
Propuesta de colaboración: Observar cómo influyen las políticas culturales en la vida de las personas, que mantienen las practicas, manifestaciones y patrimonios culturales.
Trabajos desarrollados con el Observatorio:
Propuesta de tesis
https://www.uv.mx/opc/files/2023/11/Propuesta-de-divulgacion-del-patrimonio-natural-PLQS-1.pdf