Orientación
Profesionalizante
Justificación
Fundamentación académica
La ingeniería es el arte o ciencia de la aplicación práctica de la ciencia pura. Si se considera como ciencia, a la teoría y principios de Economía, Probabilidades y Estadística, al igual que la Química, Física y Biología, se puede definir la Ingeniería de la Calidad como la aplicación conjunta de dichas ciencias para la garantía y el aseguramiento de la calidad. Desde un enfoque sistémico de la organización, la Maestría en Ingeniería de la Calidad incluye los aspectos humanos, técnicos, administrativos y financieros de las organizaciones, así como sus interacciones, como base de la resolución de problemas complejos que afectan directamente a todas las empresas ya sea de productos y/o servicios; para ello utiliza herramientas estadísticas, cálculos económicos y características de diseño del producto y/o proceso. Las funciones de la Ingeniería de la Calidad se pueden dividir en: planeación, para logra calidad y fiabilidad, y la evaluación de dichos factores. La palabra fiabilidad se utiliza para definir la calidad de funcionamiento o de resultados alcanzados por determinado producto durante cierto tiempo, distinguiéndola así de la calidad de concordancia de aquél, durante y después de la producción. Las subsunciones se estudian en relación con su importancia respecto a la totalidad de la función, de tal manera que en conjunto con todas las técnicas estadísticas y sobre la normatividad ISO. Para ello es necesario que el Ingeniero de la Calidad desarrolle competencias que le permitan a través de una visión integral y sistémica realizar análisis y evaluaciones de los diferentes factores relacionados con la Ingeniería de la Calidad.
Fundamentación de la enseñanza
La enseñanza se centra en los cuatro ejes que caracterizan a un ingeniero, estos son: concebir, diseñar, implementar y operar; todo aterrizado en el área de la ingeniería de la calidad. Del mismo modo el proceso de enseñanza atiende los cuatro principios del aprendizaje, estos son: el principio de reforzamiento, principio de intencionalidad, principio de la organización por configuraciones globales y el principio de la retroalimentación. Asimismo, se contemplan los ejes de la sustentabilidad y el enfoque de los derechos humanos y la no violencia de género.
Misión
La Maestría en Ingeniería de la Calidad de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Veracruzana, tiene como misión formar recursos humanos altamente especializados, con ética profesional y capacidad para dar solución a los múltiples problemas en materia de calidad y en el ámbito de la producción que presentan las organizaciones productivas.
Visión
Para el 2028, ser un programa de posgrado líder en el área de la Ingeniería de la Calidad a nivel nacional por la sólida formación académica de sus egresados, así como su habilidad para la resolución de problemas en los diferentes sectores productivos.
Objetivos
Objetivos Curriculares: Formar Maestros en Ingeniería de la Calidad capaces de diseñar, implementar y mejorar los procesos de una organización de manufactura y/o servicio en el área de calidad.
Objetivo Humano: Fomentar actitudes de respeto, tolerancia, equidad, honestidad y ética que favorezcan el crecimiento personal en sus dimensiones emocional, espiritual y corporal.
Objetivo Social: Contribuir al fortalecimiento de los valores y actitudes que le permitan al egresado relacionarse y trabajar en equipo, mediante una comunicación efectiva que incorpore el liderazgo necesario para mejorar la productividad en su organización; propiciando la sensibilización hacia la solución de problemáticas en procesos productivos y de servicios, buscando alternativas innovadoras en el ámbito de la calidad con los consecuentes beneficios económicos y de manera sustentable.
Objetivo Profesional: Proporcionar al egresado las experiencias educativas que permitan el desarrollo de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos que sustenta un Maestro de la Ingeniería de la Calidad, relacionados con el diseño, implementación y mejora de procesos de las operaciones en una organización de manufactura y/o servicio.
Objetivo Intelectual: Promover el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo con una actitud de aprendizaje permanente, que den lugar a la comprensión y entendimiento de los problemas, recopilación, interpretación y análisis de la información que le permita al egresado, la generación y adquisición de nuevos saberes relativos a la implementación de sistemas integrales que aseguren la calidad de procesos y productos asumiendo la solución de problemas con actitudes de colaboración, responsabilidad, creatividad y rigor científico.
Metas
LAS METAS QUE SE PLANTEAN EN LA MAESTRÍA SON:
Que al menos el 50% de las y los estudiantes por generación realicen estancias académicas y profesionales en instituciones externas para la promoción de la movilidad.
Que el 100% de las y los estudiantes propongan proyectos innovadores frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos.
Alcanzar una eficiencia terminal por cohorte generacional de al menos el 70%.
Que el 100% de las y los estudiantes cuenten con al menos un producto científico en cada una de las LGAC en las que se encuentren asociados en el programa, conjuntamente con la planta académica (NAB).
Vincular el programa educativo con empresas de la región, para que el 100% de sus estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos.
Revisar y/o actualizar el 100% de los contenidos de los cursos anualmente.