El herbario del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana, es una colección de ejemplares de plantas colectados en el campo, prensados, secados y debidamente identificados, que soportan y respaldan las actividades científicos de sus investigadores y alumnos, relacionadas con trabajos de investigación florística, ecológica y etnobotánica, y que a su vez dan coherencia a la labor de difusión botánica del mismo herbario en su sitio oficial: Conociendo las plantas de mi localidad.
En el año 2008, gracias al apoyo financiero de la Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y de la Revolución Mexicana obtenido por el Dr. Arturo Gómez-Pompa, inicio el proyecto “La Flora endémica y notable de Veracruz” en CITRO, el cual dio pauta a: la publicación del libro “Atlas de la Flora de Veracruz, un patrimonio natural en peligro”, publicaciones científicas, la creación del sitio de difusión científica “Conociendo las plantas de mi localidad”; y sobre todo a la fundación en el año 2010 del herbario CITRO en las antiguas instalaciones del centro de investigaciones dentro de la Ex-hacienda Lucas Martín de Xalapa, Veracruz, que posteriormente y hacia finales del 2017, se traslado a la actual ubicación del Centro de Investigaciones Tropicales.
Las instalaciones del herbario están separadas en tres secciones:
1) Área de secado, donde se encuentra material para exploraciones de campo (prensas, cartones, periódico, etc.), así como la secadora y una mesa de trabajo.
2) Área de trabajo común, donde se permite la revisión de ejemplares, uso de microscopios y de la congeladora para la esterilización de ejemplares. En este sitio también se lleva acabo la captura de información de los ejemplares en la base de datos del herbario.
3) Área de almacén de la colección que sólo preserva ejemplares herborizados, esterilizados y con datos añadidos en la base de datos y que contenga una etiqueta con la información completa de cada ejemplar.
El herbario, debido a su espacio limitado, solo alberga una colección pequeña y representativa con un reducido número de ejemplares montados sobre cartulinas, que sirven de soporte para diversos proyectos, como material educativo y de apoyo en la identificación de especies. Actualmente, la colección alberga ejemplares de plantas vasculares en general, colectados en el marco del proyecto “Flora endémica y notable de Veracruz”. Además, cuenta con un número alto de pteridófitas y plantas epífitas (Araceae, Bromeliaceae, Orchidaceae, Peperomia, entre otros). Por otro lado, almacena especímenes de trabajos de tesis de alumnos de posgrado relacionados con actividades botánicas.
Gran parte de los ejemplares son distribuidos periódicamente como donaciones del CITRO a otros herbarios nacionales o internacionales (BR, CIB, CIIDIR, GENT, IBUG, MEXU, MO, SEL, UAMIZ, UC, XAL y XALU), donde sirven como especímenes de referencias (váucher botánico) para respaldar las publicaciones científicas derivadas de los proyectos, o bien para asegurar su preservación, difusión publica o lograr la identificación taxonómica por especialistas en el grupo. Sin embargo, toda la información de campo y cambios taxonómicos de todos los ejemplares es almacenada en la base de datos del herbario CITRO.
En la base se datos de ejemplares del herbario CITRO se tiene registrados 4,773 especímenes con números de colectas, realizados por un total de 91 personas, siendo 20 de ellos colectores principales y los restantes colectores asociados. Estos especímenes se han obtenido de 678 sitios de colecta, principalmente del estado de Veracruz.
Almacenados como ejemplares de la colección permanente del CITRO se tienen 1,537 ejemplares. Pero se han distribuido a diferentes herbarios un poco más de 9,060 ejemplares, ya sea como ejemplares únicos, o en su mayoría, como duplicados de ejemplares colectados.
Entre las colectas realizadas por investigadores y alumnos del CITRO destacan varios ejemplares tipo, que forman la base de las descripciones de nuevas especies para la ciencia. Por ejemplo, durante las exploraciones botánicas del proyecto “Flora endémica y notable de Veracruz” se descubrieron:
Agave gomezpompae Cházaro & Jimeno-Sevilla
Monstera florescanoana Croat, T. Krömer & Acebey
Imagen tipo de ejemplar de herbario
Además, la revisión taxonómica del género Peperomia en el marco de una tesis de Maestría (Vergara-Rodríguez, 2013) realizado en el posgrado del CITRO, reveló varias especies nuevas como:
Peperomia chazaroi G. Mathieu & T. Krömer
Peperomia zongolicana Jimeno-Sevilla & Vergara-Rodríguez
Por otro lado, se descubrieron varios nuevos registros de helechos y orquídeas para el estado de Veracruz.