11:00 horas del miércoles 19 de marzo, 2025
El Día de los Datos Abiertos (ODD) es una celebración anual de los datos abiertos alrededor del mundo dirigido al público en general, Servidores Públicos, Diseñadores, Desarrolladores y Estadísticos. El ODD es organizado por la Open Knowledge Foundation (OKFN) y la edición de este año en la Facultad de Estadística e Informática está patrocinada por la Open Knowledge Foundation y Datopian por ser una de las propuestas de proyecto ganadora de la mini-beca como apoyo para la realización del evento ODD 2025.
Foco temático: Datos abiertos para afrontar la Policrisis
Cada año, el tema es deliberadamente amplio para dar lugar a prácticas y perspectivas diversas sobre el trabajo con datos abiertos para el interés público. En 2025, queremos abordar algunas de las cuestiones más urgentes de nuestra época e ir más allá de la justicia climática. Por eso estamos desarrollando el tema en torno al concepto de policrisis y, más concretamente, a las intersecciones entre la pobreza y las múltiples desigualdades, la violencia y los conflictos, y la respuesta al clima y las catástrofes.
I Registro de participantes

II Programa
11:00 horas
– Palabras de Bienvenida
– Presentación de Presidium
Mtro José Fabián Muñoz Portilla
11:05 horas
– Palabras de Inauguración
Dr. Luis Gerardo Montané Jiménez
Director de la FEI
11:10 horas
– Apertura
Mtra Lorena López Lozada, Facultad de Estadística e Informática, UV
11:15 horas
– Presentación de ponentes
1 Dr Nicandro Cruz Ramírez, Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial, UV
2 Dr Ángel Juan Sánchez García, Facultad de Estadística e Informática, UV
3 Dr Angel Fernando Argüello Ortiz, Facultad de Estadística e Informática, UV
4 Ing. Agustín Fernández Eguiarte, Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
11:20 horas
– Conversatorio
1 Dr Nicandro Cruz Ramírez
2 Dr Ángel Juan Sánchez García
3 Dr Angel Fernando Argüello Ortiz
4 Ing. Agustín Fernández Eguiarte
12:50 horas
– Clausura
Autoridades
Facultad de Estadística e Informática


Reseñas curriculares
Dr. Nicandro Cruz Ramírez
Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Orizaba con Maestría en Inteligencia Artificial por la UV y Doctorado en Inteligencia Artificial por la University of Sheffield (Reino Unido).
Profesor en el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial, UV. Perfil Deseable Prodep, SNII 1. Áreas de Interés: Aprendizaje Automático.
Dr. Ángel Juan Sánchez García
Licenciado en Informática, Especialista en métodos Estadísticos, con Maestría y Doctorado en Inteligencia Artificial. Sus áreas de investigación de interés son Aprendizaje máquina, Minería de datos, Estimación en Ingeniería de Software. Cuenta con diversas publicaciones en estas áreas en congresos y revistas de alto impacto. M
ención honorífica en el Premio RIE 360 a la Innovación Educativa 2023 por el desarrollo del Sistema Chatbot como herramienta para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Profesor de tiempo completo en la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Ha realizado diversas estancias académicas, en el Trinity College de Dublín Irlanda, Universidad Libre de Bruselas en Bélgica y Maynooth University en Irlanda.
Actualmente, está realizando su tercer año de estancia posdoctoral en la Universidad de Guadalajara haciendo investigación sobre técnicas de Inteligencia Artificial aplicada a la estimación de software en colaboración con diversos grupos en la Unuversidad de Sharja de los Emiratos Árabes Unidos, Escuela superior de tecnología de Quebec, Canadá y Oracle.
Dr. Ángel Fernando Argüello Ortiz
Licenciado en Estadística con Especialidad en Métodos Estadísticos por la Universidad Veracruzana, Maestría en Ciencia de Datos para los Negocios por la Universidad Tecnológica Latinoamericana y Doctorado en Finanzas Públicas por la Universidad Veracruzana. Además, cuenta con Diplomados en Economía Cuantitativa; en Directores y Asesores de (Small Busines Development Centers) SBDC de México y en Desarrollo Directivo en la Gestión Pública. Es instructor de cursos sobre Modelación y Sistemas de Información Geográfica desde 1983 en su desarrollo y aplicación.
En su experiencia profesional se ha desempeñado en el sector público a nivel federal y estatal, trabajando 5 años para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y 21 años para el Gobierno del Estado de Veracruz en diferentes áreas de la Secretaría de Gobierno como el Consejo Estatal de Población, Subsecretaría de Gobierno, Dirección de Gobernación y el Centro de Análisis y Prospectiva Política, teniendo a su cargo la generación de indicadores sociodemográficos nacionales y estatales para la planeación e implementación de políticas públicas, con impacto en programas estatales y federales; en el sector privado, se ha desempeñado como consultor estadístico y asesor senior, en el manejo, procesamiento y análisis de información estadística en temas electorales, generación de indicadores y evaluación de planes y programas administrativos.
Las áreas de estudio en las cuales colabora son: Estadística, Demografía, Finanzas Públicas, Desarrollo Social, Prospectiva Política, Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica.
Es profesor de Tiempo Completo Titular C de la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana desde hace 24 años y colabora como docente en las Facultades de Economía y de Arquitectura. Ha impartido diversos cursos en el país y en el extranjero sobre Generación de Indicadores, Procesamiento de datos con énfasis en análisis estadístico y geográfico y sobre Generación de Indicadores, en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en Ecuador y en la Universidad de la Habana en Cuba.
En los últimos años, ha colaborado como docente en el Centro de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS); así como también, realiza actividades de consultoría y asesoría profesional.
Ing. Agustín Fernández Eguiarte
Responsable de la Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS) del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. Profesor titular de Geomática en la Facultad de Ingeniería de la propia UNAM. Realizando una estancia de investigación en el Centro de Ciencias de la Tierra, UV. Las líneas de investigación y desarrollo tecnológico en que se desempeña son las siguientes: Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías geomáticas para el procesamiento y control de calidad de información climática-ambiental continental y oceánica, Sistemas de Información Geográfica, cartografía marina y continental, bases de datos, repositorios y metadatos geoespaciales, Datos Abiertos FAIR, interoperabilidad de información y servidores de mapas en Internet.
Moderador
Mtro. José Fabián Muñoz Portilla
Licenciado en Estadística por la Universidad Veracruzana con Especialidad en Métodos Estadísticos y estudios de Maestría en Gestión de la Calidad por la Universidad Veracruzana. Además, cuenta con Diplomados en Competencias para el Desarrollo de las Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo, Desarrollo en Gestión Educativa y Presupuesto Basado en Resultados, con la certificación de Google Data Analytics Professional.
En su experiencia profesional se ha desempeñado en el sector público, trabajando para el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), teniendo a su cargo la generación de indicadores estratégicos y educativos, para la planeación y seguimiento a la calidad en el servicio de educación media superior. También se ha desempeñado como consultor estadístico en la dirección de proyectos de investigación, encuestas y evaluaciones diversas.
Profesor de tiempo completo en la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana.
Colaboradores:
1 Mtro Zoylo Morales Romero
2 Mtro Miguel Alonso López
3 Mtro José Fabián Muñoz Portilla
4 Mtra Ma. de Lourdes Velasco
5 Mtro José Isaías Siliceo Murrieta
6 Mtra Patricia Díaz Gaspar
7 Dra Judith Guadalupe Montero Mora
8 Mtro José Juan Muñoz León
9 Dra Julia Aurora Montano Rivas
10 Mtra Alma Rosa Córdova Aguilar
11 Mtro Emmanuel Morales García
12 Dra Cecilia Cruz López
13 Dra Yesenia Zavaleta Sánchez
14 Mtro Jesús Hernández Suárez
15 Mtra Nora Guadalupe Sánchez Montero
16 Mtro Omar Alexandro Texon Olguin
17 Dra Maribel Carmona García
18 Dra Minerva Reyes Félix
19 Mtra Ruth Rodríguez Ramírez
20 Mtro Eduardo Díaz Camacho
21 Mtro David Martínez Galicia
22 Mtra Dolores Carrillo Coto
Líder del proyecto Datos Abiertos
Licenciada en Estadística por la Universidad Veracruzana con Maestría en Ciencia de Datos para los Negocios por la Universidad Tecnológica Latinoamericana. Cuenta con 3 diplomados: Diplomado en Gobierno Abierto y Fomento a la Cultura de la Transparencia, Diplomado en Big Data y Diplomado en Diseño Curricular. Además, tiene certificaciones y acreditaciones: Certificado como Emprendedor Educativo Nivel 1, Certificación como instructora bajo el Estándar EC0217: Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, Acreditación como Agente Multiplicador en su nivel básico y Formación de Instructores. Actualización: Permanente (Más de 80 cursos sobre innovación, Machine Learning, Big Data, R, Python, Tableau, INDESIGN, Manejo de Lenguaje Escrito, temas de estadística, Visualización de Datos, Procesamiento Avanzado de Datos, Desarrollo web con Python, entre otros) y Experiencias Educativas: Emprendimiento e Innovación para Facilitadores, y Apreciación Artística: Un aporte a la formación integral del académico UV – Ukulele, Aprende a cantar desde cero, Me expreso Cantando y Tecnología Musical.
Experiencia laboral en el sector privado como instructora de cursos de servicio y consultora estadística y ejecutante de proyectos empresariales. En el sector público como Estadístico, Administradora de SICUENTAS (Sistema de gasto en salud) en el Departamento de Bioestadística/Subdirección de Innovación e Información en Salud, colaboración en proyectos y programas de protección contra riesgos sanitarios en la Subdirección de Evidencia y Manejo de Riesgos Sanitarios de Servicios de Salud de Veracruz (SESVER). Staff para el Informe de Gobierno en la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Programas y Acciones Gubernamentales de la Oficina de Programa de Gobierno (PROGOB), Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Creación y diseño de sitios web y plataforma digital, y desarrollo de la Política Pública Anticorrupción como Jefa de la Oficina y Departamento de Gestión y Organización de Datos en el Departamento y Unidad de Servicios Tecnológicos y Plataforma Digital y Jefa de la Oficina de Estructuras, Métodos y Mapas de Riesgo en el Departamento de Riesgos y Política Pública, y Presidenta del Consejo Consultivo de Gobierno Abierto en la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESEAV). En su paso por el gobierno obtuvo 2 distintivos y uno en la Universidad Veracruzana:
2016: Tercer lugar en concurso nacional con la colaboración en el proyecto de SESVER Mesa Saludable para la Reducción del Riesgo de Enfermedades Asociadas a la Dieta y Nutrición, el cual tiene el objetivo de promover la cultura de la alimentación sana fomentando mejores hábitos alimenticios entre las personas que comen fuera de casa, como estudiantes, oficinistas, entre otros.
2023: Asesoría a la tesis de Maestría en Música de la UV, Estudio analítico de la música microtonal del siglo XX, galardonada como uno de los mejores Trabajos Recepcionales, edición 2023.
Actualmente, docente por asignatura en la Facultad de Estadística e Informática de la UV, colaboradora del LINAE y responsable del sitio web oficial del LINAE, coordinadora de la Academia Metodología Estadística de la Licenciatura en Estadística, Creación y coordinación de los eventos académicos Día de los Datos Abiertos (Marzo) y Expo: Aplicaciones de la Estadística (Diciembre).
Miembro del Comité Internacional del ODD.