Universidad Veracruzana

Skip to main content

X encuentro xalapeño de física

Departamento de Física,

Facultad de Física e Inteligencia Artificial

Universidad Veracruzana

X Encuentro Xalapeño de Física

22 – 24 de mayo del 2013

 

Notas periodísticas

La revolución de datos, un mercado inagotable: Irving Morales Agíss

La sociedad debe interesarse por la ciencia

Facultad de Física e Inteligencia Artificial entregó notas laudatorias

Científicos estrecharon lazos de cooperación

Físicos del IPN, UNAM y San Luis, juntos en la UV

 

Lugar:

Auditorio de la  Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas, Zona Universitaria, Xalapa.

 

Programa (clic en nombre para ver resúmenes)

Dia

Miercoles 22

Jueves 23

Viernes 24

Hora

10:00 a 10:30

Inauguración

9:30-10:30

Dr. Bernardo José Luis Arauz Lara

IF-UASLP

10:30 a 11:30

Dra. Ma. Del Carmen Cisneros Gudiño

ICF-UNAM

Dr. Benjamín Marín Santibáñez

ESIQIE-IPN

Dr. Jorge Arreola Gómez

IF-UASLP

11:30 a 12:00

Café

Exposición de carteles

Café

Exposición de carteles

Café

Exposición  de carteles

12:00 a 13:00

Dr. Irving Morales

ICN-UNAM

Dr. Félix Aguilar Valdez

INAOE

Dr. Rubén Ramos García

INAOE

13:00 a 14:00

Dr. Rubén Fossion

INGyCCC

Entrega de notas laudatorias

Dr. Juan Fco. Rivas Silva

IF-BUAP

14:00 a 16:00

Comida

Comida

Comida

16:00 a 17:00

Dr. Ruth Cerezo Mota

FIIEyCA

COVECyT

Dr. José Alejandre

UAM

17:00 a 19:30

Café

Café

Café

17:30 a 18:30

 

Mesa de Discusión Invitados

Dr. Lorenzo Hernández Díaz

ICF-UNAM

18:30

Premiación de Carteles y Brindis de Clausura

 

Lista de Ponentes
Dra. Ma. Del Carmen Cisneros Gudiño, ICF-UNAM (Física atómica, molecular y óptica)
Dr. Bernardo José Luis Arauz Lara, IF-UASLP (Física de Coloides)
Dr. Rubén Yvan Maarten Fossion, ING, (Complejidad/Física Nuclear)
Dra. Ruth Cerezo Mota, FIIEyCA-UV (Climatología)
Dr. Benjamín Marcos Marín Santibáñez, ESIQIE-IPN, (Reología)
Dr. Félix Aguilar Valdés, Optica-INAOE, (Microscopía Optica)
Dr. Jorge Arreola Gómez, IF-UASLP, (Biofísica)
Dr. Rubén Ramos García, Optica-INAOE, (Cavitación Optica)
Dr. Juan Francisco Rivas Silva, IF-BUAP, (Física Teórica)
Dr. José Alejandre Ramírez, UAM, (Mecánica Estadística)
Dr. Lorenzo Hernández Díaz, ICF-UNAM, (Átomos fríos)
Dr. Irving Morales, ICN-UNAM, (Física Nuclear)

 Programa en PDF

 

xEXFposter

 

 

 

 

Resúmenes

 

 

Bernardo José Luis Arauz Lara

(Instituto de Física-Universidad Autómoma de San Luis Potosí)

«Fisica de coloides confinados»
Los sistemas coloidales abundan en la naturaleza y en productos de
uso diario de origen sintetico. Una gran variedad de ellos existen o se
producen en condiciones severas de confinamiento. Es de interes cientifico e
industrial determinar los efectos del confinamiento sobre las propiedades
fisicas de dichos sistemas. En este trabajo se presenta un estudio
experimental sobre las propiedades estructurales y dinamicas de suspensiones
de esferas de poliestireno en agua, confinadas en diferentes geometrias. Se
presentan resultados para diferentes funciones de correlacion que describen la
estructura estatica y la dinamica en este tipo de condiciones.

 

 

 

 

Lorenzo Hernández Díaz

(Instituto de Ciencias Físicas-UNAM)

«Enfriando y manipulando átomos con láser y sus aplicaciones»
En esta plática presentaré el sistema desarrollado para enfriar y atrapar
átomos de rubidio en el Laboratorio de Átomos Fríos del IF-UASLP, mencionaré
las aplicaciones de interés el laboratorio y algunos resultados que ya se han
obtenido. También hablaré sobre el trabajo que desarrollo actualmente en el
Laboratorio de Colisiones Atómicas del ICF-UNAM Cuernavaca, y de cómo es
posible llevar átomos de un sistema de altas energías, como lo son átomos de
un acelerador, a un sistema de energía casi cero, al llevar estos átomos a
una trampa magneto-óptica.

 

 

 

 

Benjamin Marin Santibáñez

(Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas-IPN)

«Reo-Cinemática de flujo de fluidos complejos»
La descripción de la cinemática de flujo de un fluido es de gran interés básico y práctico, ya que puede ayudar a mejorar los procesos de transformación de polímeros y desarrollar nuevos modelos constitutivos. En esta plática se presenta la aplicación de la técnica de velocimetría por imágenes de partículas (PIV, por sus siglas en inglés) al estudio reológico de fluidos complejos, tales como soluciones de tensoactivos, polímeros fundidos y geles. La técnica de PIV permite conocer el campo de flujo mediante el análisis de la luz dispersada por partículas sembradas en el líquido, cuya concentración no modifique el flujo del líquido. En el laboratorio esta técnica se ha empleado con éxito en la descripción del comportamiento reológico y de la cinemática de flujo de una solución equimolar (40 Mm) de CPyCl/NaSal, de polímeros fundidos (LDPE y HDPE) y de un gel de carbopol 940 a través de capilares.

 

 

 

 

Jorge Arreola Gómez

(Instituto de Física-Universidad  Autónoma de  SanLuis Potosí)

«Mecanismo de Apertura de Canales Para los Iones Cloruro»

 

El transporte de iones a través de las membranas biológicas es de extraordinaria importancia para nuestra sobrevivencia. Por ejemplo, los flujos extraordinariamente rápidos de iones mediados por canales son los que le permiten a nuestras células neuronales o musculares generar toda la actividad eléctrica en el sistema nervioso o en el corazón, respectivamente. Los canales para los iones son proteínas que se encuentran embebidas en las membranas biológicas; su función es permitir el paso selectivo de iones. Estas proteínas tienen un poro a través del cual los iones pasan ya sea hacia el interior o el exterior de la célula dependiendo del gradiente electroquímico a través de la membrana. En la mayoría de los canales, el poro se encuentra en el estado cerrado y se abre durante periodos breves de tiempo. Este proceso, conocido como apertura y cierre del poro, es controlado por compuertas que determinan la duración del estado abierto, periodo durante el cual hay flujo de iones con la consecuente realización de la función fisiológica. Puesto que este mecanismo controla la apertura del poro que determina el movimiento del ion, es de gran importancia entender cómo se abren los poros de los canales.

El mecanismo de apertura de un canal puede ser iniciado por varios estímulos. Entre ellos están los cambios en el potencial eléctrico a través de las membranas biológicas, estímulos mecánicos, cambios en la concentración de iones intracelulares, agentes químicos como son neuro-transmisores, y los iones permeantes. De estos, el menos entendido es aquel que depende del paso de los iones a través del poro o sea la apertura facilitada por los iones permeantes. En esta plática ilustraré como el ion cloruro actuando desde el lado intracelular facilita la apertura de un canal para el ion cloruro.

 

 

 

Irving Morales

(Instituto de Ciencias Nucleares UNAM)

«Analisis de series de tiempo no lineales y no estacionarias»
Se presentan algunas técnicas para analizar series de tiempo, específicamente series de tiempo no-lineales y no-estacionarias. La principal técnica a considerar es la «Descomposición en modos empiricos» la cual permite separar la serie de tiempo en componentes que oscilan en diferentes escalas temporales para las cuales es posible calcular una frecuencia instantánea. Estas técnicas se ejemplificaran principalmente con series de tiempo procedentes de electrocardiogramas en las cuales se analiza el problema de la sincronización entre la respiración y el latir del corazón.

 

 

 

Rubén Fossion 

(Instituto Nacional de Geriatría y Centro de Ciencias de la Complejidad-UNAM)

«Dinámica clásica y cuántica: matrices aleatorias y series de tiempo como
puente entre dos mundos»

La física clásica y cuántica parecen dos mundos fundamentalmente
diferentes, pero desde siempre la posibilidad de un puente entre los dos
mundos ha llamado mucho la atención. Es curioso el intercambio repetido de
métodos matemáticos descriptivos entre la física clásica y cuántica. Para
empezar, el análisis de series de tiempo y la teoría de matrices
aleatorias (RMT) se aplicaron primero en la física clásica para realizar
estadística uni- y multivariada. En seguido, Wigner describió
fluctuaciones estadísticas en espectros de excitación cuánticos en el
marco de la RMT. Recientemente, estas fluctuaciones espectrales cuánticas
se han interpretado como serie de tiempo. Ahora se cierre el círculo con
la aplicación de la herramienta de Wigner de fluctuaciones espectrales en
la estadística multivariada de la física clásica. ¿Estamos por entender el
puente entre los dos mundos?

 

 

 

 

Juán Francisco Rivas Silva

(Instituto de Física -Benemérita Universidad Autónoma de Puebla )

«Cálculos cuánticos en compuestos con actínidos»
En esta plática se explican las diferencias en la realización de cálculos atómicos,
moleculares y de sólidos que aparecen al modelar compuestos que contienen
átomos de los elementos actínidos (lantánidos) de la tabla periódica, respecto a
los modelos que se desarrollan cuando no hay elementos tan pesados.

En el primer caso, debido a los electrones de gran momento angular ( capas f) que poseen los
actínidos, en su estudio se debe tomar en cuenta la aproximación relativista manejando la
ecuación de Dirac, en lugar de la ecuación de Schroedinger. La interacción espin-órbita
debe tomarse en cuenta necesariamente por su magnitud,y debido al gran número

de electrones que intervienen en total, es menester utilizar la llamada aproximación de los pseudopotenciales, para
tomar sólo en cuenta a los electrones de valencia en el cálculo.
Con elementos no pesados ( Z>40),
se acostumbra realizar cálculos «all electron» cuando es posible.
En todos los casos la solución de las ecuaciones se obtiene a través de un esquema autoconsistente (SCF).
En el campo de los sólidos, la existencia de actínidos y lantánidos en un compuesto
puede provocar efectos de correlación importantes en el sistema, que determinan propiedades
inesperadas en los mismos, como en el metal de plutonio. En estos sistemas se deben desarrollar
también métodos de la teoría de muchos cuerpos para tomar en cuenta esos efectos.

 

 

 

José Alejandre

(Departamento de Química- UAM Iztapalapa)

«Avances y retos de la simulación molecular»
Los métodos de simulación molecular son una herramienta poderosa para entender el comportamiento macroscópico de la materia a partir de la interacción entre las moléculas. En los últimos años, gracias al desarrollo de mejores algoritmos matemáticos, computadoras más rápidas y más baratas ha sido posible tener una mejor descripción de fenómenos físicos y químicos en diversos campos del conocimiento, tales como fluidos simples, electrolitos, coloides y polímeros, entre otros. Estos métodos han sido utilizados para obtener propiedades en termodinámica clásica y estadística, de transporte, de reactividad química en solución y conocer el ordenamiento molecular en distintas fases de la materia. Actualmente es posible desarrollar estudios de simulación en condiciones similares a las experimentales, es por ello que la aplicación de estos métodos está creciendo rápidamente en diversos campos de la ciencia tales como desarrollo de nuevos materiales en escala nanométrica, estabilidad de proteínas y nuevos fármacos. Es probable que en un futuro cercano los estudios de simulación molecular se puedan usar para diseñar nuevos y mejores experimentos.
En la plática presentaré un panorama general sobre el desarrollo y aplicación de métodos de simulación molecular que hemos estado trabajando en mi grupo de investigación en la UAM-Iztapalapa..

 

 

 

 

Enlaces de pie de página