Universidad Veracruzana

Skip to main content

Programa General

Miércoles 09 de junio

9:45 – Inauguración

  1. Cristina del Mastro Vecchione, Vicerrectora Académica de la PUCP en representación del Consejo Superior de EMULIES
  2. David Julien, Secretario General Ejecutivo de la OUI, quien inaugura el Congreso

10:00 – PANEL «Acciones para transversalizar la perspectiva de género, la interculturalidad e inclusión en la Educación Superior»

A. Los esfuerzos institucionales, en donde participan:

  1. Carmen Enedina Rodríguez Armenta. Directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural. Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México.
  2. Jaime Valls Esponda. Secretario Ejecutivo de la ANUIES
  3. Enrique Graue Wiechers. Rector de la UNAM

Modera: Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana.

B. Visiones disruptivas, experiencias, retos y desafíos, en donde participan:

  1. Sara Ladrón de Guevara. Rectora, Universidad Veracruzana
  2. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Titular del Sistema Estatal de Educación Superior Tecnológica de Guanajuato.
  3. Ana Buquet, Investigadora UNAM.
  4. Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, Coordinadora de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior. Caminos para la Igualdad de Género (RENIES Igualdad).

Modera: Beatriz Eugenia Rodríguez Villafuerte, Coordinadora de la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana.

SESIONES PARALELAS: EJES TEMÁTICOS
EjeMesa
EJE 1: “Liderazgo y políticas con perspectiva de género en las IES: evaluación, impacto y desafíos”.Mesa: “Desafíos de las políticas universitarias”

1.1) Diana Kiss de Alejandro (Universidad de los Lagos/Chile)- “Ser mujer no es suficiente. La necesidad de la formación en feminismo”.

1.2) Paula Evangelina Martínez Stossel (Universidad Nacional de Mar del Plata/Argentina)- “Implementación de lenguaje género-inclusivo en el ámbito universitario: experiencias y desafíos”.

1.3) Yudi Janeh Yucra Mamani (Universidad Nacional del Altiplano/Perú)- “Políticas con perspectivas de género, una necesidad para los gobiernos universitarios”.

1.4) Silvina Galetto (Universidad Nacional de San Luis/Argentina)- “Políticas de Género Universitarias. Experiencias y miradas desde la Universidad Nacional de San Luis”.

1.5) Marcela Jager Contreras (Universidad Nacional/Costa Rica)- “Ejecución de la Política de Igualdad de Género de la Universidad Nacional: retos y perspectivas”.

Modera: Giuliana Cassano Iturri.
EJE 2: “Género, interculturalidad e interseccionalidad en las IES”.Mesa 1: “Enfoque interseccional para la inclusión de diversidades”

2.1 Sandra Irene Gross (Universidad Internacional del Ecuador/Ecuador)- “La interseccionalidad como marco conceptual y pilar para la interculturalidad”.

2.2 Tatiana Toledo Ortega (Universidad Autónoma de Nayarit/México)- “La múltiple exclusión en la inclusión. Educación y democracia como camino posible”.

2.3 María Lilian González Camaño (Universidad de la República/Uruguay)- “Interseccionalidad género y discapacidad: apuntes desde la extensión universitaria al contexto de pandemia”.

2.4 Evelyn Andrea Palomeque Naula (Ecuador)- “Lucha de derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes al acceso a la Educación en Ecuador - Derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes al acceso a la Educación en Ecuador”.

2.5 Mariana Lavari y Paula Di Marzo (Universidad Nacional de Hurlingham/Argentina)- “Transfeminismo interseccional y universidades del conurbano bonaerense. Diálogos entre movimientos culturales y conocimiento académico”.

Modera: Dalia Xiomara Ceballos Romero.
EJE 3: “¿Y los hombres cuándo? Masculinidades e igualdad de género en las IES”.Mesas: “El diagnóstico de la problemática (prácticas y resistencias institucionales)

Mesa 1
3.1) Darío Camacho Leal (Coordinación para la Igualdad de Género/UNAM)- “No entender que no se entiende: los hombres y la violencia en la UNAM”.

3.2) Débora Tájer (Universidad de Buenos Aires-Argentina)- “Trabajo con la democratización de las incomodidades: varones escrachados (denunciados por violencia)”.

3.3) Claudia Ivonne Hernández Ramírez (Universidad Pedagógica Nacional-México)- “¿Cómo se enseña a ser hombres en la Ciudad de México? un análisis desde la investigación.”

3.4) Fernando Mendoza Melchor (Instituto de Salud Pública-UV)- “La construcción de la masculinidad en personal directivo universitario de la Universidad Veracruzana. Análisis de una experiencia de participación social”.

Modera: Benno de Keijzer.



Mesa 2
3.5) María Lucero Jiménez Guzmán (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM)- “Mandatos de género de la masculinidad tóxica. Desmontar relaciones actuales”.

3.6) Pablo Ramírez Solano (Universidad Estatal a Distancia-Costa Rica)- “Estadísticas de Violencia Masculina en Costa Rica”.

3.7) Carolina Olvera/Nicholas Kaufmann (Universidad Autónoma de San Luis Potosí/México)- “Análisis de la violencia en espacios universitarios con perspectiva de género y derechos humanos: Una propuesta de diagnóstico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí”.

3.8) Luis Alberto Montejo Sánchez (Universidad Veracruzana)- “Concepciones sobre feminismos y masculinidades: una mirada desde varones universitarios en Boca del Río, Veracruz-México”.

Modera: Oscar Iván Godínez Guzmán.

EJE 4: “Derechos humanos y protocolos de atención a la violencia hacia las mujeres en las IES”.Encuadre del Eje 4

A cargo de Estela Casados González, María Lilia Viveros Ramírez y Verónica Moreno Uribe; Coordinadoras.

Presentación de Ponencias
4.1) Cecilia Dionisio (Universidad Nacional de Rafaela/Argentina)- “Mecanismos y políticas universitarias de género en la Universidad Nacional de Rafaela”.

4.2) Carla Liliana Sagástegui Heredia y Rocío Espinel - (Pontificia Universidad Católica del Perú/Perú)- “La PUCP y su compromiso contra la violencia de género”.

4.3) Adriana Esmeralda del Carmen Acosta Toraya (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/México)- “Retos y Avances en la atención al Hostigamiento y Acoso Sexual en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.”

4.4) Mariel Moltoni (Universidad Nacional de Rosario/Argentina)- “Violencias sexistas universitarias: apuntes para reconfigurar el análisis desde el abordaje de la reparación”.

Moderan: Estela Casados González, María Lilia Viveros Ramírez, Verónica Moreno Uribe.
EJE 5: “La igualdad de género en las IES en el contexto de la pandemia por COVID-19: mediciones de avance y efectos diferenciados del confinamiento”.Mesa: “Una pandemia en clave de género. Efectos diferenciados del confinamiento sobre la investigación y la docencia en las IES”.

Mesa de expertas. Las Universidades frente al confinamiento: carga mental, exigencia de productividad y tensiones con el trabajo de cuidados
Invitadas: Rosario Rogel (Universidad Autónoma del Estado de México), Lucie Burgaud (Universidad Nacional Autónoma de México) e Isabella Esquivel (Universidad Nacional Autónoma de México).

Modera: Rubén Hernández Duarte.
EJE 6: “Feminismos y academia en las IES: aportes, transformaciones y desafíos”.Mesa A: “Experiencias feministas en la academia”.

6.1A) María Leticia Briseño Maas (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/México)- "Mujeres universitarias y construcción de feminismos".

6.2A) Leticia Janeth Paredes Guerrero (Universidad Autónoma de Yucatán) - "Construcción de una cultura de igualdad de género en la IES desde la mirada feminista".

6.3A) Flor de María Gamboa Solís (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/México)- "La Red de Enlaces Académicos de Género en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: desobediencia, autonomía y sororidad".

6.4A) María Eugenia Guadarrama Olivera (Universidad Veracruzana/México)- "Feminismo y espacios universitarios: entre discursos y acciones".

Modera: María Eugenia Guadarrama Olivera.



Mesa B: “Propuestas metodológicas y marcos teórico-conceptuales para la investigación feminista”.

6.1B) Marisol Montúfar Hernández (Concordia University/Canadá)- “Descolonizando la metodología: Analizando feminicidios en la prensa escrita canadiense y mexicana desde los feminismos”.

6.2B) Brenda Alhelí Coronado Rocha (Universidad Veracruzana/México)- “La importancia de incorporar la perspectiva de género en los estudios organizacionales”.

6.3B) José Antonio Frías Montoya (Universidad de Salamanca/España)- “Calidad editorial de las revistas académicas de estudios de género en España y Portugal”.

6.4B) María Zapata Angela (Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria/Colombia)- “Feminismos hilvanados entre la radio y la sistematización: prácticas educativas para la investigación”.

Modera: Emma Gwen Bailey.
EJE 7: “Género, ciencias, tecnologías e innovación en las IES”.Seminario: “Repensando las políticas públicas de ciencia y tecnología con igualdad de género”.

Invitadas: Cecilia Paredes V., Rectora Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador; M. Jacqueline Sepúlveda C., Directora Academia de Innovación, Universidad de Concepción, Chile; Pilar Garrido Gonzalo, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica.

Modera: Leticia Jiménez.

Mesa de rectoras: “Políticas universitaria de género, interculturalidad e inclusión: una perspectiva canadiense”.

Panelistas: Moira McPherson, Rectora, Lakehead University; Deborah Saucier, Rectora, Vancouver Island University; Ana Serrano, Rectora, OCAD University.

Modera: Joy Johnson.

Presentación continua de carteles

Receso
SESIONES PARALELAS: EJES TEMÁTICOS
EjeMesa
EJE 1: “Liderazgo y políticas con perspectiva de género en las IES: evaluación, impacto y desafíos”.Mesa: “Evaluación de políticas universitarias”

1.1) Ericka García Zamora (Universidad Nacional/Costa Rica)- “Política institucional contra el hostigamiento sexual: experiencia de su implementación y ejecución en la UNA-CR”.

1.2) Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara (Universidad Autónoma de Nayarit/México)- “Diez años de políticas de género en la educación superior en México”.

1.3) Gabriela Paula Magistris (Universidad Nacional de Mar del Plata/Argentina)- “La implementación de la Ley Micaela en la Universidad Nacional de Mar del Plata: logros y desafíos”.

1.4) Paola Daniela Cerutti (Universidad Nacional de Río Negro/Argentina)- “Reseña de las políticas de género de la Universidad Nacional de Río Negro”.

1.5) Patricia Graciela Sepúlveda (Universidad Nacional de Quilmes/Argentina)- “Por una Universidad con más derechos”.

Modera: Beatriz Rodríguez Villafuerte.


EJE 2: “Género, interculturalidad e interseccionalidad en las IES”.Mesa 2: “Interculturalidad y género: retos en las IES”

2.1) Luz Andrea Hernández León (Universidad Ean/Colombia)- “Diversidad e inclusión retos desde la educación, para el desarrollo sostenible”.

2.2) Amanda Ramos García (Universidad Veracruzana Intercultural/México)- “Interculturalidad y Género en la Universidad Veracruzana Intercultural para contrarrestar discriminaciones y violencias”.

2.3) Rubén García Bazán, Tomás Puentes de Armas y Xiomara Sánchez Valdés (Asociación de Pedagogos de Cuba/Cuba)- “Género, diversidad funcional e intersectorialidad: retos y perspectivas en la Universidad de Pinar del Río”.

2.4) Fanny Monserrate Tubay Zambrano (Universidad Técnica de Manabí/Ecuador)- “Igualdad de género: una perspectiva, una promesa y un reto para la Educación Superior”.

2.5) Mariana del Rocío Aguilar Bobadilla (Universidad Pedagógica Nacional/México)- “Género, Educación Inclusiva e Intercultural en la Práctica Educativa”.

Modera: Ricardo Flores Rodríguez.



EJE 3: “¿Y los hombres cuándo? Masculinidades e igualdad de género en las IES”.Mesa: “Buenas prácticas y retos en el trabajo con hombres”.

Mesa 1
3.1) Álvaro Campos Guadamuz (Instituto WEM/Costa Rica): Experiencia del Wem en el trabajo transformativo con hombres.

3.2) Rocío Jimena Cordones (UNLA/ Argentina): Un taller de reflexión sobre masculinidades en la Universidad

3.3) Daniela Gómez Chávez (CIESAS Sureste) Masculinidades diversas, juventud e identidades en las redes sociales

3.4) Martín Sosa Zumárraga (UAC): Victimarios o víctimas. Una propuesta de trabajo con hombres

Modera: Benno de Keijzer


Mesa 2
3.5) Jean Carlo Hernández López (MEG-UV): La experiencia de ser hombre: acercamiento a las masculinidades juveniles con jóvenes de nivel telebachillerato en Veracruz

3.6) Tlacaélel Paredes Gómez (Hombres Diversos/México): Hombres cuestionando sus aprendizajes como hombres: Trabajo con grupos de reflexión para hombres en la UNAM.

3.7) Rafael Castro Morales y Édgar Ávila Robles, de la página Menos Machos, más Hombres

3.8) Luis Calderón Retana de la página Masculinidades género-sensibles

3.9) Guillermo Mendoza Rivera (Secretaría de Salud CDMX/UAM) Cuajimalpa) Hombres universitarios y violencia la responsabilidad del cambio.

Modera: Fernando Mendoza Melchor
EJE 4: “Derechos humanos y protocolos de atención a la violencia hacia las mujeres en las IES”.Presentación de ponencias

4.1) Gabriela Isabel Pérez Aranda (Universidad Autónoma de Campeche/México)- “Diagnóstico y acciones sobre el acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma de Campeche”.

4.2) Tesania Velázquez Castro (Pontificia Universidad Católica del Perú/Perú)- “Pontificia Universidad Católica del Perú: El reto de construir un campus libre de violencia de género”.

4.3) María Andrea Enríquez Marín (Universidad de Salamanca/México)- “La política de igualdad de género de la UNAM: desafíos jurídicos”.

4.4) Leticia Érica Gonçalves Ribeiro (Instituto Federal de Brasília/Brasil)- “Prevenir y combatir la violencia de género: el ejemplo del instituto federal de Brasilia”.

4.5) Ana María León Tapia (Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos/Ecuador)- “Abordajes desde psicología y la contención emocional en casos de crisis: ámbito universitario”.

Moderan: Estela Casados González, María Lilia Viveros Ramírez y Verónica Moreno Uribe.

EJE 5: “La igualdad de género en las IES en el contexto de la pandemia por COVID-19: mediciones de avance y efectos diferenciados del confinamiento”.Mesa: “Las tensiones de la vida académica y el trabajo de cuidados durante el confinamiento”.

5.1) Angélica Lucía Damián Bernal y Nora Ibarra Araujo (Universidad Intercultural del Estado de México/México)- “Los retos de conciliar el tiempo laboral, académico y familiar de docentes en el hogar”.

5.2) Dalinda Isabel Sandoval Acosta (Universidad Autónoma de Nayarit/México)- “El estudiantado de la UAN en el contexto del confinamiento COVID-19”.

5.3) Eduardo Carlos Bautista Martínez y María Leticia Briseño Maas (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/México)- “Pandemia, desigualdad y condiciones de acceso a la educación universitaria de mujeres indígenas en Oaxaca”.

Modera: Edith Ortiz Romero.

EJE 6: “Feminismos y academia en las IES: aportes, transformaciones y desafíos”.Mesa: “Existimos porque resistimos: experiencias de académicas feministas en la universidad”.

6.1) María del Rocío Ochoa García (Universidad Veracruzana/México)- “Ser profesora feminista en Humanidades”.

6.2) Emma Gwen Bailey (Universidad Veracruzana/Estados Unidos)- “Los desafíos y lecciones de ser una feminista queer en el aula”.

6.3) Luz del Carmen Jiménez Portilla (Universidad Veracruzana/México)- “Activismo teórico feminista”.

Modera: Luz del Carmen Jiménez Portilla

EJE 7: “Género, ciencias, tecnologías e innovación en las IES”.Taller: “Design-Thinking para la búsqueda de disminución de brechas en ciencia y tecnología”.

A cargo de: M. Jacqueline Sepúlveda C., Directora Academia de Innovación, Universidad de Concepción, Chile y Emma Alejandra Chávez M., Directora de Innovación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Modera: Claudia Hernández

Jueves 10 de junio

PLENARIA EMULIES
“A DIEZ AÑOS DE EMULIES, EXPERIENCIAS Y RETOS”.

Participan: Martha Alicia Tronco Rosas, Instituto Politécnico Nacional, México; Pepi Patrón Costa, Pontificia Universidad Católica del Perú; Patricia Ruíz Bravo, Pontificia Universidad Católica de Perú; Patricia Rojo, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Modera: Giuliana Cassano Iturri.

SESIONES PARALELAS: EJES TEMÁTICOS
Eje Mesa
EJE 1: “Liderazgo y políticas con perspectiva de género en las IES: evaluación, impacto y desafíos”.Mesa: Prácticas, experiencias y su IMPACTO en las Políticas Universitarias

1.1) Edith Mariana Rebollar Sánchez (Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México/México)- “El género en el currículo ¿una decisión política?”.

1.2) Lucía-Pilar Cancelas Ouviña (Universidad de Cádiz/España)- “Academic housework": herramientas conscientes para no caer en él”

1.3) Norma Gutiérrez Hernández (Universidad Autónoma de Zacatecas/México)- “Prácticas de género en la Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente de la UAZ”.

1.4) Mailén Pérez Tort (Universidad Nacional de las Artes/Argentina)- “Entre paradigmas: de la intervención a la transversalización del género en las universidades”

1.5) Dánae Estrada Soto y Yannett Fabiola López Gutiérrez (Universidad Autónoma de Chiapas/México)- “Políticas institucionales, usos y distribución del conocimiento con perspectiva de género en IES de Chiapas”.

Modera: Gabriela Paloma Ibáñez Villalobos

EJE 2: “Género, interculturalidad e interseccionalidad en las IES”.Mesa 3: “Interseccionalidad, discriminaciones y luchas sociales”

2.1A) Lorena Morán Cruz (IUSDIVERSO/México)- “Las personas trans dentro del alumnado de la UNAM a nivel Licenciatura”.

2.2A) Renato Sebastiani Leon Mazza (Universidad Cesar Vallejo/Perú)- “Discriminación o Trato desigual en la comunidad LGTB”.

2.3A) Karla Lombardi González (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/México)- “Los Ambientes Inclusivos Interculturales ¿una realidad cercana?”.

2.4A) Cristina Serván Melero (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía/España)- “El valor de experiencias de mujeres migrantes para el desarrollo de prácticas de transformación social”.

2.5A) María del Pilar Badillo Virués (Universidad Veracruzana/México)- “Mesa Universitaria Transdiciplinaria para la prevención de la Trata de personas en Comunidades Indígenas”.

Modera: Anabel Ojeda Gutiérrez.


Mesa 4: “Perspectiva de género e interseccionalidad en la educación”

2.1B) Patricia Esmeralda Gutiérrez Aceves y Rebelín Echeverría Echeverría (Universidad Autónoma de Chiapas/México)- “Modernización educativa y académica: experiencias de desigualdad en una universidad pública del sur de México”.

2.2B) Gabriela Lozano Rubello (Universidad de Buenos Aires/Argentina)- “Género y trabajo en la universidad. Sentidos de la profesión académica en Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional Autónoma de México”.

2.3B) Ana Laura Carmona Guadarrama y Carlos Alberto Cruz (Universidad Veracruzana/México)- “La formación del pedagogo desde una perspectiva de género”.

2.4B) Gresin Castro Pérez, Yanet Vento Betancourt y Julio Mujica Roig (Asociación de Pedagogos de Cuba/Cuba)- “Perspectivas de género e interculturalidad de la comunidad sorda. Una mirada en la formación universitaria”.

2.5B) Henry Steven Rebolledo Cortes y Jennifer Lorena Barrera (Universidad de Valencia/Colombia)- “Proyecto Educativo Comunitario Resguardo Paniquita, experiencia de Interculturalidad y Etnoeducación en el sur de Colombia”.

Modera: Adriana Aurora Ávila Pardo


EJE 3: “¿Y los hombres cuándo? Masculinidades e igualdad de género en las IES”.Mesa: Buenas prácticas y retos en el trabajo con hombres.

"Los hombres en las redes y ¿masculinidades en transición?"

3.1) Lucas Serra (UNLP/Argentina): Masculinidades en debate en la Universidad Nacional de Mar del Plata

3.2) Mauricio Sabalgoitia Herrera (ISUE/UNAM): ¿En qué lugar me siento? Micropolítica, subjetividad y masculinidades en la universidad

3.3) Hernando Hernández/Raúl Morales Carrasco (Universidad Autónoma de Querétaro) Aprendizajes metodológicos en el acompañamiento de temas emergentes de varones en dispositivos grupales

3.4) Oscar Iván Godínez Guzmán (Hombres Corresponsables): Avances, limitantes y retos en el trabajo con hombres y la corresponsabilidad en espacios universitarios.

Modera: Daniela Gómez Chávez.

EJE 4: “Derechos humanos y protocolos de atención a la violencia hacia las mujeres en las IES”.Presentación de ponencias

4.1) Georgina Santervas (Universidad Nacional de Rosario/Argentina)- “Mil Micaelas: la potencia de acompañarnos”.

4.2) María José Gutiérrez Guzmán (Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos/Ecuador)- “Laberinto de Ariadna: estrategia comunicacional para prevenir la violencia de género en el ámbito universitario”.

4.3) Carmen Marín Levario (Universidad Intercultural de Chiapas/México)- “Del silencio al corredor: las feministas y los tendederos universitarios visibilización del acoso”.

4.4) Griselda Flesler, Carolina Spataro y Ana Laura Matin (Universidad de Buenos Aires/Argentina)- “Políticas contra las violencias y trabajo en red”.

4.5) Janeth Alejandra Vargas Pillado (Universidad Autónoma de San Luis Potosí/México)- “Violencia contra las estudiantes en universidades y la lucha colectiva feminista”.

Moderan: Estela Casados González, María Lilia Viveros Ramírez y Verónica Moreno Uribe.
EJE 5: “La igualdad de género en las IES en el contexto de la pandemia por COVID-19: mediciones de avance y efectos diferenciados del confinamiento”.Mesa: “Diálogo interuniversitario: efectos diferenciados del confinamiento en la vida académica en (5) universidades latinoamericanas”.

Invitadas: Lina Caballero (Colombia), Vanessa Arvizu (México), Alexandra Anastacio (Brasil) y Camila Infanger (Brasil).

Modera: Rubén Hernández Duarte.
EJE 6: “Feminismos y academia en las IES: aportes, transformaciones y desafíos”.Mesa A: “Experiencias de incorporación de la perspectiva feminista y de género en programas y planes de estudio universitarios”.

6.1A) Verónica Piccone María (Universidad Nacional de Río Negro/Argentina)- "Feminismos jurídicos y Derecho Antidiscriminatorio: marco teórico y estrategias didáctico curriculares".

6.2A) Daniela Heim (Universidad Nacional de Río Negro/Argentina)- "De la calle al aula: los feminismos jurídicos en las universidades".

6.3A) Lelya Troncoso Pérez y Valentina Stutzin (Universidad de Chile/Chile)- “Resistencias y potencialidades para la incorporación de saberes y prácticas feministas en las ciencias sociales”.

6.4A) Helena López González de Orduña (Universidad Nacional Autónoma de México/México)- "Memoria cultural y feminismos en Latinoamérica. Pedagogía, educación superior y pandemia”.

Modera: María del Rocío Ochoa García



Mesa B: “Feminismo, sexualidad y educación”.

6.1B) Andy Espinoza-Cara (Universidad Nacional de Rosario/Argentina)- “Educación Sexual Integral en Instituciones de Formación Superior: más allá de los binarismos”.

6.2B) Mayra Alvarado, Antonella Petruccelli y Magdalena Rohatsch (Universidad de Buenos Aires/Argentina)- “A 15 años de la ESI: obstáculos y desafíos de las instituciones universitarias”.

6.3B) Ana Silvia Monzón Monterroso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Guatemala)- “Aportes feministas en las universidades en Guatemala: entre la violencia institucional y la violencia epistémica”.

6.4B) Marisa Fournier (Universidad Nacional de General Sarmiento/Argentina)- “Formación feminista y transfeminista para la acción política territorial”.

Modera: Emma Gwen Bailey.
EJE 7: “Género, ciencias, tecnologías e innovación en las IES”.7.1.) Alizon Wilda Rodríguez Navia, (Pontificia Universidad Católica del Perú/Perú) “Entre la visibilidad y el reconocimiento: la producción científica de las mujeres en el Perú”. Pontificia Universidad Católica del Perú.

7.2.) Aura L. López de Ramos, (Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología/Panamá), “Influencia del género en el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios”. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT).

7.3.) Liliana Ibeth Castañeda Rentería y Mtra. María Felícitas Parga, (Universidad de Guadalajara/México) “Mujeres y TICs. Experiencia del uso de tecnologías desde una perspectiva de género”.

7.4.) Karla Graciela Cedano Villavicencio, (Universidad Nacional Autónoma de México/México) “Género y Energía, binomio fundamental para una transición energética sustentable”.

7.5.) Henio Delfino Ferreira de Oliveira, (Instituto Federal de Brasília/Brasil) “Mulheres na matemática: cenário brasileiro”.

7.6.) Gisela Giamberardino, (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/Argentina) “Orientaciones epistemológicas en torno a prácticas y sentidos feministas-disidentes en las ciencias”.


Modera: Katherine Elizabeth Sossa Fernández.

Presentación continua de carteles

Receso

SESIÓN SOLEMNE DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO GENERAL.

Orden del Día

  • Bienvenida, Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana.
  • Declaración de quórum para sesionar, Magdalena Hernández Alarcón, Secretaria Académica, de la Universidad Veracruzana
  • Lectura de la semblanza de Roberta L. Jamieson por Lourdes Budar Jiménez, Directora de la Universidad Veracruzana Intercultural.
  • Mensaje del Juan José Ignacio Gómez Camacho, Embajador de México en Canadá.
  • Entrega del pergamino y medalla correspondiente a la Roberta L. Jamieson en la Embajada de México en Canadá.
  • Mensaje de Roberta L. Jamieson, Doctora Honoris Causa por la Universidad Veracruzana.
  • Mensaje de Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana.
  • Clausura de la Sesión.
  • Número musical a cargo de un grupo artístico de la Universidad Veracruzana.

 

TeleUV
Facebook Live
CONFERENCIA MAGISTRAL
ROBERTA JAMIESON

Orden del Día

  • Presentación de la Dra. Roberta Jamieson y mensaje a cargo del Dr. David Julien, Secretario General Ejecutivo de Organización Universitaria Interamericana (OUI).
  • Conferencia Magistral de la Dra. Roberta L. Jamieson, Doctora Honoris Causa por la Universidad Veracruzana.
  • Cierre.

Viernes 11 de junio

PANEL: CONFERENCIA A DOS VOCES
“Género e Interculturalidad»
Panelistas: Rosalva Aída Hernández Castillo (CIESAS- Ciudad de México)
y Georgina Méndez Torres (Universidad Intercultural de Chiapas-UNICH).
Modera: Dalia Xiomara Ceballos Romero

SESIONES PARALELAS: EJES TEMÁTICOS
Eje Mesa
EJE 1: “Liderazgo y políticas con perspectiva de género en las IES: evaluación, impacto y desafíos”.Mesa: Políticas universitarias e INVESTIGACIÓN

1.1) María Beatriz Moine, María Virginia Tamagno y María Paula Tamagno (Universidad Nacional de Villa María/Argentina)- “Análisis de casos de políticas e iniciativas de género aplicadas en universidades públicas nacionales”.

1.2) María Verónica Piccone (Universidad Nacional de Río Negro/Argentina)- “Perspectiva de género en las instituciones de educación superior: criterios hermenéuticos e instrumentos metodológicos”.

1.3) María Victoria Zavala Saucedo (Universidad Nacional del Este/Paraguay)- “Balance familia-trabajo. Percepción de mujeres con cargos directivos en una universidad paraguaya”.

1.4) Karen Natali Backes dos Santos (Universidad Nacional del Este/Paraguay)- “Participación de la mujer en cargos directivos en una universidad de Paraguay”.

1.5) Lydia Guadalupe Ojeda Esquerra (Universidad Autónoma de Sinaloa/México)- “Diagnósticos de las condiciones de igualdad de género de la Universidad Autónoma de Sinaloa”.

Modera: Beatriz Rodríguez Villafuerte.

EJE 2: “Género, interculturalidad e interseccionalidad en las IES”.Mesa: “Red de colaboración internacional sobre Género, Interculturalidad e interseccionalidad”

Ponentes y organizadoras del Eje 2 (Internacional)- Construcción dialogada de una red de acciones, propuestas y articulaciones de trabajo interinstitucionales y con organizaciones de la sociedad civil y colectivas.

Modera: Anabel Ojeda Gutiérrez.
EJE 3: “¿Y los hombres cuándo? Masculinidades e igualdad de género en las IES”. Mesa: “Propuestas de políticas y programas dirigidas a hombres en las IES”

3.1) Benedito Medrado (UFPE/Brasil): Producción de conocimiento y acciones afirmativas como estrategias combinadas de resistencia a la masculinidad hegemónica

3.2) Alexis Valenzuela (U Central de Chile): Nosotros los Hombres: desde el taller a la formación profesional en deconstrucción y educación no sexista

3.3) Benno de Keijzer CIGU-UNAM/UV: Hacia un trabajo integral con hombres universitarios

3.4) Beatriz Elba Schmukler (REDIFAC) Diálogos y prácticas corresponsables entre hombres y mujeres: ¿Qué necesitamos para llegar a ese momento?

Modera: Oscar Iván Godínez Guzmán.
EJE 4: “Derechos humanos y protocolos de atención a la violencia hacia las mujeres en las IES”.Mesa de diálogo

4.1) Milena Paola Almeida Mariño (Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos/Ecuador)- “Estrategias pedagógicas de aprendizaje para prevenir la violencia de género en el ámbito universitario”.

4.2) Adriana Barragán Nájera (Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura/México)- “Los “tendederos de acoso” y la cultura de la denuncia en las IES”.

4.3) Andrea Beatriz Vallejos (Universidad Nacional de Lanús/Argentina)- “La experiencia del Programa por la Igualdad de Género de la Universidad Nacional de Lanús”.

4.4) Carlos David Carrillo Trujillo (Universidad Autónoma de Yucatán/México)- “Lecciones aprendidas resultado de la construcción de un protocolo para atender la violencia de género”.

4.5) Bárbara Meléndez Sánchez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/México)- “Violencia de género y discriminación: Protocolo para la prevención en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”.

4.6) Verónica Moreno Uribe (Universidad Veracruzana/México)- “Conciliación del trabajo de cuidados y académico durante la pandemia. Aproximaciones desde la economía feminista”.

Moderan: Estela Casados González, María Lilia Viveros Ramírez y Verónica Moreno Uribe.
EJE 5: “La igualdad de género en las IES en el contexto de la pandemia por COVID-19: mediciones de avance y efectos diferenciados del confinamiento”.Mesa: “Las otras pandemias. Malestar emocional y violencia de género como obstáculos en la vida universitaria durante el confinamiento”.

5.1) Alba Luz Robles Mendoza (Universidad Nacional Autónoma de México/México)- “Características socioemocionales de estudiantes universitarios frente al confinamiento por COVID-19. Un análisis de género”.

5.2) Kemberli García Barrera y Zaira Janet Gutiérrez Contreras (México)- “Acompañamiento a distancia para población universitaria: el autocuidado como estrategia de afrontamiento a la pandemia”.

5.3) Eira López Fernández y Tamara Morales Owseykoff (Universidad Veracruzana/México)- “Impacto de la pandemia de Covid-19 en la violencia de género en la Universidad Veracruzana”.

Modera: Edith Ortiz Romero.
EJE 6: “Feminismos y academia en las IES: aportes, transformaciones y desafíos”.Mesa A: “Experiencias sobre la incorporación de la perspectiva de género en la educación formal. El caso de la UNAM”.

6.1A) Mónica Quijano Velasco (México)- “Algunas reflexiones sobre la incorporación de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio de la UNAM”.

6.2A) Tania Jimena Hernández Crespo (México)- “Saldar las deudas. Transversalización de la perspectiva de género, un aporte desde la epistemología feminista”.

6.3A) Selene Aldana Santana (México)- “Subvertir el androcentrismo en la formación sociológica sin morir en el intento”.

6.4A) Marcela Morales-Magaña (México)- “Entrecruces y enredos feministas para abordar la Ecología Política en el aula”.

Modera: Luz del Carmen Jiménez Portilla.




Mesa B: “Feminismo y prácticas educativas no formales”.

6.1B) Bianka Itzel Verduzco Carrasco (Colectiva Feminista de Malas Estudiantes/México)- “La universidad y la calle son nuestras: reflexiones en torno al movimiento Feminista en Universidad Autónoma de Baja California”.

6.2B) Jaqueline Avellaneda Prado (Universidad Nacional Autónoma de México/México)- “De la complejidad a la viralidad: TikTok como herramienta de acercamiento feminista en redes sociodigitales”.

6.3B) Andrea de Lourdes Castillo Muñoz y María Pía Torres Zamora (Universidad Catolica de Temuco/Chile)- “Experiencias y desafíos de la pedagogía feminista en la formación profesional del sur de Chile”.

6.4B) Helena Román Alonso, Catalina Barra y Estrella Montes (Universidad Santo Tomás/Chile)- “Movimiento feminista estudiantil chileno: aportes al feminismo y a la transformación de la educación superior”.

Modera: Brenda Coronado
EJE 7: “Género, ciencias, tecnologías e innovación en las IES”.Conversatorio: “Educación Superior: Género y Ciencias”.

Participan: Ana Luisa Muñoz García, Profesora Asistente, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Karin Saavedra, Profesora Asistente, Facultad de Ingeniería, Universidad de Talca, Chile, y Marcela Mandiola, Profesora Asociada, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Modera: Jacqueline Sepúlveda
Presentación continua de carteles

Receso

Sesión de conclusiones y relatorías de las mesas de trabajo de los 7 Ejes temáticos.
Beatriz Rodríguez Villafuerte
Giuliana Cassano Iturri

 

 

Apertura de la sesión y presentación de las y los Coordinadores de los Ejes Temáticos:
Beatriz Rodríguez Villafuerte. Coordinadora de la Unidad de Género. Universidad Veracruzana.

Presentación de resultados y relatorías de las mesas de trabajo:
Giuliana Cassano Iturri, Pontificia Universidad Católica del Perú y Coordinadora de EMULIES

Beatriz Rodríguez Villafuerte y Giuliana Cassano Iturri
Coordinadoras del Eje 1.

Dalia Xiomara Ceballos Romero, Lourdes Budar Jiménez y Anabel Ojeda Gutiérrez
Coordinadoras del Eje 2.

Benno de Keijzer Fokker
Coordinador del Eje 3.

Estela Casados González, María Lilia Viveros Ramírez y Verónica Moreno Uribe
Coordinadoras del Eje 4.

Rubén Hernández Duarte y Lic. Edith Ortiz Romero
Coordinadores del Eje 5.

María Eugenia Guadarrama Olivera, Emma Gwen Bailey, Rocío Ochoa García y Luz del Carmen Jiménez Portilla
Coordinadoras del Eje 6.

Jacqueline Sepúlveda Carreño
Coordinadoras del Eje 7.

CLAUSURA

Patricia Rojo
Secretaria de Internacionalización, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
y representante del Consejo Superior de EMULIES
Clausura
Cristina del Mastro Vecchione
Vicerrectora Académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 21 abril, 2023 Responsable: II Congreso de Políticas Universitarias de Género, Interculturalidad e Inclusión - 2021 Contacto: uge@uv.mx