Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar



Adiós al amigo y reconocido Maestro Raúl Antonio López Martínez, catedrático de Sociología del SEA

Puede ser una imagen de una o varias personas e interior

por Rodolfo Calderón Vivar
miembro del equipo fundador del
Sistema de Enseñanza Abierta
en la Universidad Veracruzana

 

La noticia del fallecimiento del Maestro Raúl Antonio López Martínez llena de consternación a la comunidad de Sociología SEA y a una buena parte de los que somos parte de una generación que vió nacer, desarrollarse  y mantenerse al Sistema de Enseñanza Abierta en el seno de la Universidad Veracruzana. Con él se va parte de ese espíritu humanista con el que fue creado el modelo abierto en nuestra universidad. Esa perspectiva de ver a la docencia no solamente como  una función laboral en el sector educativo, sino como un compromiso  social de hacerla valer la filosofía que caracteriza a todo modelo de educación abierta en el mundo:  la apertura total del conocimiento a quienes por diversas razones solo pueden dedicar tiempos parciales a sus estudios universitarios.

Su generosa actitud de docente de compartir su bagaje extenso y especializado de lecturas con sus estudiantes, su comprometida labor para ubicar a los futuros sociólogos  en tareas de campo en los entornos regionales  de la sede de ese programa educativo en Orizaba y su persistente compromiso con participar en la docencia de nuestro Sistema de Enseñanza Abierta, trasladándose desde lugares distantes para acudir puntualmente a sus cursos sabatinos, siempre con el plan de clases bien diseñado  y enfocado a generar perspectivas criticas en su alumnado, lo delinean como un maestro al viejo de enseñanza humanista, que ya pocas veces se ve en estos tiempos de la modernidad neoliberal y tecnologizada, barnizadas por los discursos grandielocuentes, y muchas veces huecos, de la calidad educativa.

Si alguien conocía de la teoría  y praxis política, desde una visión filosófica, sociológica  y epistémica, ese era Raúl Antonio López Martínez, y no solo lo sabía sino forjaba en en sus estudiantes esa inquietud reflexiva y creativa para ahondar más allá de lo que se pudiera encontrar en las aulas sabatinas del SEA en Orizaba. La problemática del mundo contemporáneo era objeto de un acedrando debate entre profesor y estudiantes, en cada hora transcurrida en clase, siempre combinando tanto la perspectiva de los teóricos como la corroboración de sus tesis en el análisis de los casos presentados en la clase. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Sencillo en su personalidad, a veces hasta extremadamente romántico en  su compromiso como docente. su grandeza como profesor trascendía no en lo que decía y explicaba en cada curso, sino en  lo que decían y explicaban sus estudiantes, , después de haber sido formados por  el maestro universitario.

Basta leer los comentarios de sus ex alumnos, en las redes, ahora que se comenzó a difundir el estado delicado de salud en el que se encontraba el maestro Raúl Antonio, para percibir  no solo  el impacto emocional que les causó saber de su situación de enfermedad sino el reconocimiento sobre como él influyó en sus vidas profesionales.

Además, su propia vivencia personal siempre en permanente búsqueda del conocimiento a través de la revisión de lecturas de los autores clásicos de las teorias sociales, como de los nuevos generadores del conocimiento humanista actual, en el marco de la influencia de las tecnologías en nuestras sociedades, es un testimonio fortísimo de modo de vida de lo que debe ser un maestro universitario, siempre en pos de saberes mejorados y renovados, para discutirlos y aplicarlos junto con las  nuevas generaciones que llegan a las aulas universitarias.

Raúl Antonio López Martínez hizo del ejercicio de la docencia toda una demostración de la ética profesional que debe caracterizar a un profesor de un modelo de educación abierta, siempre en constante diálogo con estudiantes que trabajan o realizan diversas actividades en su vida productiva, por las cuales no pueden acudir a las aulas universitarias más días en la semana. De eso estaba conciente   nuestro compañero universtario porque sabía que en esas pocas horas de contacto con su alumnado, tenía que llevarles oro molido del conocimiento:  lo  más fundamental y lo más actualizado para  que aspiraran a ser de los mejores sociólogos en su futuro ejercicio profesional. Su nobleza al respecto, impresionaba.

Con él se va parte de mí y de una presencia significativa de la vieja escuela de cómo deben ser los profesores del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, comprometidos con una filosofía de apertura social del conocimiento a nuestra sociedad y una metodología dispuesta a implantar modelos operativos innovadores, tal y como lo planteó en su proyecto original de la modalidad abierta de nuestra universidad, su fundador, el Dr. Marco Wilfredo Salas Martínez.

Hasta pronto, amigo Raúl Antonio.

 

 

PD: Comparto algunos comentarios de sus alumnos, publicados en las redes.

 



19 de octubre: Día Mundial del cáncer de mama

La prevención es el mejor tratamiento

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre la población femenina. Concienciar a las mujeres sobre la importancia de conocer las técnicas de autoexploración mamaria, las revisiones periódicas y la mamografía son fundamentales para poder detectarlo a tiempo.
 
La importancia de la detección temprana del cáncer de mama mediante el uso de la mamografía y otras técnicas es fundamental ya que cambian el pronóstico de la enfermedad.
 
El diagnóstico precoz es vital pues de él dependen las posibilidades de curación, que pueden ser del 100% si se detecta a tiempo.
 
La mujer debe aprender a conocer bien su cuerpo y así apreciar cualquier signo de alarma. Los especialistas recomiendan a todas las mujeres mayores de 20 años que
realicen la autoexploración mamaria cada mes.
Después de los 25 años, lo mejor es que un especialista explore sus mamas anualmente. Y a partir de los 40 años de edad, es conveniente que se someta periódicamente a una mamografía.
 
Basta con estar un poco atenta a cualquier cambio en los senos y si se aprecia alguno, acudir con rapidez al médico, el único capacitado para valorar por medio de pruebas específicas, como la mamografía, ecografía o resonancia magnética si se trata de un cáncer de mama.
 
La autoexploración puede efectuarse ante un espejo para apreciar cualquier cambio en el color y textura de los senos. Una vez observadas ambas mamas, el examen
se completa con una palpación.
 

¿Qué estamos buscando?

  • Un bulto del tamaño de un guisante o una avellana (no tiene que ser doloroso). Una masa dura y densa, inmóvil al palparlo.
  • Anomalías asimétricas. Generalmente sólo aparecen en uno de los senos.
  • Pezón retraído (en una posición invertida a la normal).
  • Cambios en el color de la areola (la piel de tonalidad oscura que rodea al pezón).
  • Alteraciones en la textura de la piel de la mama (piel de naranja, rojeces, grietas).
  • Incremento del número de venas visibles en uno de los senos.
  • Asimetrías en el tamaño de las mamas.

Autoexploración Mamaria

La autoexploración debe realizarla usted misma todos los meses después de la regla, o si ya no la tiene, un día fijo de cada mes.
 

Sólo tiene que seguir estas sencillas instrucciones:

 
Colóquese delante de un espejo con los brazos caídos y compruebe que sus mamas se mantienen con el tamaño y la forma de siempre, su piel es lisa y no tiene arrugas ni asperezas y que el borde inferior es regular.
Levante los brazos lentamente hasta ponerlos verticales y observe si encuentra alguna diferencia notable entre ambos pechos (como depresiones de la piel) o en las axilas.
Con los brazos en alto gire su cuerpo y compruebe que no hay alteraciones en el perfil de sus mamas.
Para proceder a la palpación, debe estar acostada. Imagine que su mama está dividida en cuatro partes o cuadrantes. Explore sucesivamente los cuatro cuadrantes de cada mama del modo siguiente:
Lado izquierdo: Tumbada en la cama, levante el brazo izquierdo y ponga la mano debajo de la cabeza y con la mano derecha con los dedos juntos y estirados, vaya palpando sucesivamente los cuatro cuadrantes.
Lado derecho: Levante el brazo derecho y con la mano izquierda reconozca los cuatro cuadrantes de su mama derecha. Explore las axilas detenidamente con las puntas de los dedos ligeramente curvados.

Métodos de diagnóstico

 

Pruebas diagnósticas no invasivas:

 

Mamografía

Es la radiografía de la mama. Se realiza con un aparato de Rayos X especial para mamas, que con muy baja dosis de radiación es capaz de detectar diversos problemas, principalmente el Cáncer de Mama.

Se coloca el pecho en el mamógrafo y la mama es breve- mente comprimida durante el examen, pero esto no es doloroso. La información que aporta en cuanto a neoformaciones, microcalcificaciones y distorsiones del tejido mamario nos orienta a un diagnóstico definitivo.

Ecografía

La ecografía mamaria es una prueba que se complementa con la anterior, en muchas ocasiones permite describir con mejor detalle estructuras intrama- marias como los quistes.

La ecografía también es indicada para mamas jóvenes o de alta densidad.
El médico desliza suavemente sobre la mama una sonda que emite ondas ultrasónicas. Al atravesar los tejidos, esas ondas rebotan en los mismos, produciendo unos ecos ultrasónicos que aparecen representados en la pantalla del ecógrafo y que pueden ser fotografiados.

Resonancia Nuclear de mama

Es una resonancia magnética de las mamas. Se utiliza como estudio complementario a las pruebas anteriores y para pacientes de alto riesgo.

Pruebas diagnósticas mínimamente invasivas:

Punción o Biopsia guiadas por estereotaxia

Es una técnica que permite estudiar una lesión con gran precisión, ya sea mediante la obtención de una muestra de algunas células (punción con aguja fina o PAAF) o de tejido (biopsia con aguja gruesa o BAG).

Sistema BAV – Biopsia por Aspiración por Vacío (Vacuum Assisted Biopsy)

Es un sistema de biopsia que permite obtener con una sola punción, múltiples cilindros de pocos milímetros de espesor permitiendo un adecuado estudio histopatológico.

 

Métodos de Diagnóstico y Tratamiento en la Unidad de Mama de MD Anderson Madrid.

 



La falacia de la conceptualización de que existen nativos digitales, poseedores de saberes innatos tecnológicos , y de inmigrantes digitales, usuarios de una tecnología ajena

(Nota de Editor: Durante estos últimos años se ha generalizado que, en el mundo de las herramientas  digitales en red, existen dos grandes grupos que las aplican: los llamados nativos digitales, descritos casi como unos sabios en el manejo de dichas herramientas según Krensky tan solo porque nacieron rodeados de equipos y gadgets informáticas, y los inmigrantes digitales, que haber nacido antes de los noventas, son una especie de aprendices de tecnologías que no son propias de ellos. Esa clasificación «seudo técnica» se ha convertido en bandera conceptual de quienes creen a fe ciega lo que en realidad es una falacia, no hay tal sabiduría instrumental innata en los nativos digitales, ni los inmigrantes están aplicando en una tecnología que no es propia de ellos. En este entrevista, el famoso bloguero español,  hace una entrevista a un experto sobre el tema y desmitifica las concepciones superficiales, aunque imaginativas, de Krensky, respecto a que el mundo de las TIC se divide entre los que saben más sobre ella y como usarlas, los nativos digitales, y los que saben poco y están aplicando en un mundo tecnológico, que originalmente no es suyo, los inmigrantes digitales. Es momento de que precisemos la pobreza de esa definición dicotómica. Los invito a leer esta entrevista esclarecedora. Rodolfo Calderón Vivar)

En esta entrevista, Wicho, uno de los creadores del blog Microsiervos, habla sobre ‘Los nativos digitales no existen’, el libro que ha coordinado junto a Susana Lluna. En él buscan desmontar la idea de que los niños son nativos digitales
, 28/02/2017 / 1516 2
Wicho: “Los nativos digitales no saben que al buscar una frase concreta en Google hay que entrecomillarla”

 

Hoy, 28 de febrero, es el cumpleaños de Desenredando la red. Hoy el blog cumple 6 años.

Ha llovido mucho (sobre todo aquí, en A Coruña) desde que publiqué mi primer artículo el 28 de febrero de 2011: No le digas a mi madre que soy community manager dile que toco el piano en un burdel.

Desde ese día he publicado 323 artículos. Este hace el 324

Y qué mejor forma de celebrar el cumpleaños que invitar a tu casa a una de esas personas a la que admiras y de paso inaugurar el apartado de entrevistas, que siempre he querido empezar, pero nunca encontraba el momento oportuno.

Hace un par de semanas entrevisté para La Opinión A Coruña a Javier Pedreira Wicho, responsable de informática de los Museos Científicos Coruñeses y uno de los creadores de Microsiervos.

La excusa fue el lanzamiento del libro que ha coordinado junto a Susana Lluna, Los nativos digitales no existen. La publicación, en la que participan 18 expertos, busca desmontar la idea de que los niños son nativos digitales.

El libro está bajo licencia Creative Commons, es decir, se puede compartir con quien quiera. Y todos los beneficios generados por las ventas se donarán a Mak3rs.

Como en el papel no pude incluir todo lo que hablamos, y es una pena que se pierda lo que contó, a continuación va la conversación íntegra que mantuve con Wicho.

 

-Cuenta Enrique Dans en el prólogo del libro que un día al dar una clase de tecnología a jóvenes se horrorizó con el nivel tan bajo de conocimiento que tenían. ¿El futuro es tan negro?

-Si no hacemos algo, sí. Te puedes encontrar con chavales que llegan a la universidad y no saben adjuntar un archivo a un correo electrónico.

-Esa era mi segunda pregunta porque otras de las autoras que participa en el libro, Anna Blázquez Abella, escribe sobre el caso de Sandra, una chica de 16 años que se maneja con soltura en las redes sociales pero es incapaz de adjuntar un archivo a un email.

-Hay chavales que les mandan hacer un trabajo en la universidad en grupo y en vez de utilizar Google Docs o cualquier herramienta online para compartir contenidos se empeñan en enviarse textos de un lado para otro. No tiene mucho sentido. Esas situaciones son las que llamamos la atención en el libro. Si en este país tradicionalmente la formación en idiomas ha sido lamentable, ahora la formación en competencias digitales, o como quieras llamarlo, para estos supuestos nativos digitales que ya están en la universidad y algunos ya hasta la pueden haber terminado está siendo igual de lamentable. Porque asumimos que saben, pero no saben.

-Escribes en la introducción del libro que nadie les ha enseñado a utilizar la tecnología. ¿Tenemos entonces ya una generación perdida?

-Probablemente. Enrique Dans lo decía en la presentación del libro en Madrid: llegamos ya muy tarde. Porque los supuestos nativos digitales, los que nacieron a partir de los noventa, ya tienen veintipico años, han terminado su carrera y no han recibido una formación, ya no digo exhaustiva, sino básica o mínima en la adquisición de estas competencias digitales.

Hay chavales que les mandan hacer un trabajo en la universidad en grupo y en vez de utilizar Google Docs o cualquier herramienta online para compartir contenidos se empeñan en enviarse textos de un lado para otro

-A parte de comprar el libro, ¿qué les dirías a unos padres que están leyendo esta entrevista?

-Que hay un problema del que tienen que ser conscientes: no se pueden creer que sus hijos por haber nacido rodeados de tecnología saben manejarla. Hay una frase de Alan Key que citamos mucho que dice que tecnología es todo aquello que aparece después de que tú hayas nacido. Para nosotros los cacharros son tecnología, pero para los más jóvenes no porque han crecido con ellos, pero eso no quiere decir que sepan utilizarlos. También decimos que casi todos nosotros nacimos en una casa en la que había un coche o dos. ¿Eso nos hace competentes para manejarlo? No, ¿verdad? Pues con las mal llamadas nuevas tecnologías pasa lo mismo.

-¿Algún consejo más?

-Lo que es superimportante es que los padres tomen conciencia de que hay un problema; que necesitan preocuparse de lo que aprenden o no aprenden sus hijos a la hora de utilizar estos cacharros y que tienen que acompañarlos desde muy pequeños.

-El libro está dirigido a padres, educadores… pero ¿qué les podemos decir a los chavales o toda la responsabilidad es de los mayores?

-Debemos decirles. Pero el problema es que muchos padres no son conscientes de que tienen que decirles algo a los chavales. Igual que todos sabemos que cuando tienes un hijo pequeño, sales con él a la calle, le tienes que llevar de la mano, le tienes que explicar que no se cruza en rojo, le tienes que explicar que si viene un señor que no conoce a ofrecerle caramelos no debe cogerlos… Este tipo de cosas, con el mito de los nativos digitales, padres, profesores, tíos, familiares y demás han asumido que no hace falta enseñarles a los niños normas, valores o precauciones a la hora de usar las mal llamadas nuevas tecnologías. Y sí que hace falta.

Hay que decirles a los padres que hay un problema del que tienen que ser conscientes: no se pueden creer que sus hijos por haber nacido rodeados de tecnología saben manejarla

-Me comentaba orgulloso un amigo que su hijo de cuatro años ya busca en Google. Un día descubrió el micrófono y no para de buscar “Bob Esponja”. Pero eso no es controlar una tecnología.

-Si buscas un poco encuentras en YouTube videos de monos manejando tabletas. Es cierto que nos son capaces de hablar, pero saben mover cosas y no saben escribir. Pero eso es una capa muy superficial. Hay vida mucho más allá de hacer una búsqueda sencilla en Google.

-¿Por ejemplo?

-A los supuestos nativos digitales les dices cómo se busca una frase concreta en Google y no saben que hay que entrecomillarla. Lo que decíamos antes de los correos electrónicos. No son tampoco muy conscientes de lo que pueden subir o no a las redes sociales. No saben muy bien quién puede ver las cosas que publican.

-Eso es cierto.

-El profesor J.M. Mulet comentaba el otro día que le llegó un correo de un alumno en el que le decía que no podía entregar un trabajo porque su abuelo estaba en el hospital y tenía que cuidarlo. Pero esa misma noche se encontró en el Facebook del alumno fotos de él de juerga. Si tienes a tu profe agregado en Facebook no te digo que no te vayas de juerga, pero filtra por lo menos las fotos a quién se las muestras. No saben hacer ese tipo de cosas.

Casi todos nosotros nacimos en una casa en la que había un coche o dos. ¿Eso nos hace competentes para manejarlo? No, ¿verdad? Pues con las mal llamadas nuevas tecnologías pasa lo mismo

-Entonces, los padres deben tutelar de manera activa la progresiva inmersión de sus hijos en internet.

-Hay que acompañarlos desde muy pequeñitos. Explicarles lo que pueden encontrar. Salvando las distancias pongo el ejemplo de las drogas. Aunque en tu casa no se consuman drogas, tú les hablas a los niños de las drogas. Y con internet y los cacharros hay que explicarles que pude haber cosas chungas.

-¿El libro es negativo?

-El libro es muy positivo. Damos una visión muy positiva de internet, pero no podemos obviar que hay algunas cosas que tenemos que advertirles. Y recomendamos desde muy pequeños estar con ellos, intentar aprender con ellos que es una forma también de crear una relación. Si a los 15 años te viene tu hijo a hablar de un youtuber y no sabes lo que es un youtuber tienes un problema de comunicación con él. No quiero decir con esto que te tengas que ver todo el canal del Rubius, pero por lo menos saber quién es.

-Pero es que estamos hablando de adolescentes que son eso, adolescentes, y creen saberlo todo…

-El ejercicio en este caso es preguntarles, mostrar interés, que te cuenten un poco de qué va. Si los pillas de adolescentes llegas ya tarde. Esto hay que hacerlo desde pequeñito. Si no has ido desde pequeño viendo lo que hacen, mal vamos.

Con el mito de los nativos digitales, padres, profesores, tíos, familiares y demás han asumido que no hace falta enseñarles a los niños normas, valores o precauciones a la hora de usar las mal llamadas nuevas tecnologías. Y sí que hace falta

-¿Qué hay que hacer si un niño, no ya un adolescente, te dice que quiere tener una cuenta, por ejemplo, en Instagram?

-Ahí tú tienes que valorar, como padre o como madre que es quien mejor debería conocer a tus hijos, si tienes que esperar a los 14 años que es la edad legal o a los 12 le dejas. Y al principio decirle, ‘vale te haces una cuenta pero yo quiero tener la contraseña de esa cuenta’. No porque tú vayas a hacer nada, pero que sepa que estás ahí. Y sobre todo que sepa que tú estás pendiente, que te interesa lo que estás haciendo, insistirle mucho en que si se encuentra con cualquier problema que acuda a ti.

-Hablamos de ciberacoso.

El ciberacoso, aunque asusta mucho, no es prevalentes, pero está ahí. Y otra cosa que los padres no pensamos es que mi hijo puede ser acosado, pero qué pasa si mi hijo acosa. Por eso hay que estar muy encima de todas estas historias. No podemos desconectar de nuestra vida una parte tan importante de la vida de nuestros hijos como es el uso de internet.

-Entonces, ¿les pedimos las contraseñas de sus redes?

-Sí. Si lo pillas a tiempo sí. Crear la cuenta juntos, ver qué hace, que sepas que estás ahí y desde luego que te deje seguirlo. Si se hace una cuenta de Instagram, de Twitter o de lo que sea que tú seas uno de los primeros a los que agregue. Para que puedas ver qué pasa. No para controlar. Los controles parentales no sirven para nada. Dan una falsa sensación de seguridad. No se trata de controlar, sino de que sepan que te tienen al lado para cualquier cosa que haga falta.

A los supuestos nativos digitales les dices cómo se busca una frase concreta en Google y no saben que hay que entrecomillarla

-Hay que plantear una serie de normas con ellos.

-También hablamos de que es necesario establecer una serie de protocolos o de normas de uso. Un pacto. En mi casa a la hora de comer o de cenar, que es cuando es más fácil que nos juntemos todos, no se sacan los móviles. Si tú quieres que tus hijos no estén todo el día con el móvil, no estés tú todo el día con el móvil. Lee un rato, ve un rato el telediario con ellos… Da ejemplo.

-El uso que hacemos los mayores de internet es muy diferente del de los más jóvenes.

-Para los chavales no hay diferencia entre el mundo digital y el real. Todo es el mismo. Nacieron después de que internet se popularizara. No conciben un mundo sin internet.

-Por cierto, en uno de los capítulos del libro se habla de los padres analógicos. ¿Quién les enseña a ellos?

-Una opción es preguntar a los hijos. Tomar conciencia de que tenemos un problema. El germen de este libro es una conversación que tuvo Susana Lluna después de dar una charla a un grupo de padres sobre todos estos temas. Se acercó una madre y le dijo: ‘Mi niña de 17 años está todo el día enganchada al móvil y no sé qué hacer’. Susana le preguntó. ‘¿Y qué hace tu hija con el móvil? ¿Está en Snapchat? ¿Tiene Instagram? ¿Tiene Facebook?’. ‘No tengo ni idea. Es que además eso me pilla muy lejos’, le respondió. Así vamos muy mal.

Si a los 15 años te viene tu hijo a hablar de un youtuber y no sabes lo que es un youtuber tienes un problema de comunicación con él. No quiero decir con esto que te tengas que ver todo el canal del Rubius, pero por lo menos saber quién es

-Y así surgió ‘Los nativos digitales no existen’.

-Se nos ocurrió que hacía falta ponérselo fácil a los padres en un solo sitio e insistimos mucho en que saliera en papel para que los padres analógicos lo tengan más fácil a la hora de acceder a él y que tomen conciencia de que hay una parte importante de la vida de sus hijos que se la están perdiendo y que necesitan hacer algo. Nos sorprende que los padres miren a otro lado. Dicen ‘si es que son nativos digitales. No pasa nada’. Sí que pasa.

-Imagínate que estás en un restaurante y al lado hay una pareja con un niño. El niño no para de gritar y para que no moleste le dan el móvil. ¿Qué haces?

-El apaganiños.

-El apaganiños que dice Enrique Dans.

-A mí no me gustan que lo hagan. Puedo entenderlo en un momento dado porque muchos hemos tenidos niños pequeños y sabemos que en un momento dado te sacan de tus casillas. Si no haces eso por sistema puede ser una solución que en un momento dado te saque de una situación incómoda. Aunque lo cierto es que deberías ser capaz de controlar a tu hijo de otra forma. Si lo haces frecuentemente y la tablet o el móvil se convierten en un apaganiños tienes un problema más serio.

Los padres pensamos que mi hijo puede ser acosado, pero qué pasa si mi hijo acosa. Por eso hay que estar muy encima

-¿A qué edad deben tener móvil los niños?

-(Se ríe)

-Ya sé que es la pregunta del millón.

-El entorno va a afectar. Porque ahora, un niño que no tenga móvil está en cierta forma excluido. Y quizá no te va a quedar más opción porque sino tu hijo va a ser un rarito. Lo que decimos es que cada padre y cada madre son los que mejor conocen a sus hijos. Tienes que valorar a qué edad lo consideras suficientemente maduro, dónde le dejas entrar… Pero no hay una fórmula clara y definida.

-Sé que no eres adivino, porque habrías acertado la Bonoloto, pero con todo lo que hemos hablado en este rato hacia dónde vamos si no se actúa.

-Es cierto que no soy adivino. Pero creo que en esto no me voy a equivocar mucho. Si no les formamos en la adquisición de estas competencias digitales, dentro de unos años se van a encontrar con un mercado laboral donde cada vez las máquinas van a hacer más cosas y las van a pasar canutas para encontrar trabajo. ¿Queremos seguir siendo un país que depende del ladrillo? Pues allá nosotros pero ya sabemos cómo nos fue. Si queremos huir de eso tenemos que empezar, y ya llegamos tarde, insisto, a formar a los chavales. Si no lo van a tener muy complicado.

 

Publicado originalmente en: http://desenredandolared.com/2017/02/28/wicho-los-nativos-digitales-no-saben-que-para-buscar-una-frase-concreta-en-google-hay-que-entrecomillarla/

El libro del autor puede ser solicitado en: http://nativosdigitales.com/



LA FALACIA DEL NATIVO DIGITAL ¿Por qué los jóvenes necesitan desarrollar sus habilidades digitales?

 

ECDL

RESUMEN EJECUTIVO

La falacia del Nativo Digital“Nativo Digital» es un término que se utiliza cada vez más en el discurso público para describir a las generaciones de jóvenes que crecen rodeados de tecnologías digitales. El término sugiere que los jóvenes saben cómo utilizar intuitivamente la tecnología y, por lo tanto, no tienen necesidad de educación o formación digital. Este documento resume las cuestiones relacionadas con esta suposición y proporciona evidencia para demostrar que es una falacia peligrosa. Los jóvenes no poseen, de forma inherente, las habilidades para el uso seguro y eficaz de las tecnologías y es probable que las habilidades adquiridas informalmente sean incompletas. No ayudar a los jóvenes a desarrollar un conjunto completo de competencias, de manera formal, conduce a una nueva brecha digital entre las habilidades digitales de uso cotidiano y las habilidades digitales para el trabajo. La falta de competencias, en el uso de las herramientas que utiliza la fuerza laboral de hoy, contribuye al crecimiento de una generación que no logra desarrollar todo su potencial como estudiantes, empleados, emprendedores o ciudadanos utilizando las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

DEFINICIÓN DE ‘NATIVOS DIGITALES’
El término «nativo digital» fue acuñado en 2001 por el autor estadounidense Marc Prensky [1]. En su artículo «Nativos digitales, inmigrantes digitales» Prensky define a los «nativos digitales» como jóvenes que crecieron rodeados y utilizando computadores, teléfonos celulares y otras herramientas de la era digital. El autor afirmó que un entorno digital cambia drásticamente la forma en que los jóvenes piensan y procesan la información, e incluso, que posiblemente cambia sus estructuras cerebrales. Prensky opuso el concepto de «nativos digitales» al de «inmigrantes digitales», es decir, personas que nacieron antes del uso generalizado de la tecnología digital y que la adoptaron, en cierta medida, en algún momento de sus vidas. Según Prensky, en EE.UU. todas las personas nacidas después de 1980 son «nativos digitales» [2].

En años posteriores, Prensky revisó su enfoque de «nativos digitales» mediante la adición del concepto de «sabiduría digital». Una persona “sabia digital” no sólo sabe cómo utilizar las tecnologías digitales, también tiene la capacidad para evaluarlas críticamente, elegir éticamente y tomar decisiones más pragmáticas [3]. Al cambiar su discurso en torno a los «nativos digitales», Prensky reconoció el hecho de que, a fin de utilizar las tecnologías digitales de manera crítica y efectiva, los jóvenes necesitan desarrollar habilidades digitales.

Existen otros términos utilizados en la literatura: «Gneración Net” [4], “Generación Y” [5], la generación Google [6], entre otros. Todos ellos definen a los “nativos digitales» en función de dos factores principales: la edad y la exposición a la tecnología. Con los años, este término ha permeado discursos públicos y ha sido ampliamente utilizado por padres, educadores y responsables de políticas [7] para describir a los jóvenes que han estado expuestos a la tecnología desde una edad temprana.

LOS JÓVENES NO POSEEN HABILIDADES DIGITALES DE FORMA INHERENTE
Sin embargo, la exposición a la tecnología no puede ser equiparada con la capacidad de utilizarla. Diversas investigaciones muestran que no todos los jóvenes son expertos conocedores de la tecnología o que tienen un interés por aprender más. Por ejemplo, un estudio australiano encontró que sólo el 15% de los estudiantes son usuarios avanzados de las TIC, mientras que un 45% del total de estudiantes podría ser descrito como usuarios rudimentarios de las tecnologías digitales [8]. Del mismo modo, un estudio llevado a cabo en Austria indica que sólo el 7% de la población de 15 a 29 años tiene conocimientos de informática que podrían considerarse “Muy buenos” [9]. La Comisión Europea, a través de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión resaltó que esto es un problema ya que las habilidades en informática y TIC han cobrado más importancia que nunca para las actividades del mercado laboral y la inclusión social [10].

El Reporte Horizonte 2014 Europa también hace hincapié en que los niveles de competencia digital en niños y adolescentes europeos siguen siendo insuficientes [11]. Esta tendencia es especialmente relevante para la alfabetización crítica y participativa, cuando los estudiantes no sólo tienen que leer el contenido, sino también participar activamente y crear sus propias respuestas. La encuesta «EU Kids Online» [12] indica que dos de cada tres niños 9 de 10 años niegan saber más acerca de Internet que sus padres. Este estudio también concluye que el discurso de “nativos digitales” opaca la necesidad de los niños de apoyo en el desarrollo de sus habilidades digitales» [13].

Una encuesta realizada a estudiantes universitarios italianos reveló que la mayoría de ellos tienen un nivel de habilidades muy bajo en relación a la seguridad digital. Por ejemplo, el 42% de los estudiantes no están suficientemente al tanto de los riesgos de una conexión Wi-Fi abierta, el 40% de ellos no protege el acceso a sus teléfonos y el 50% de los estudiantes nunca o rara vez controla los permisos que la aplicación requiere antes de la instalación [14]. Numerosos estudios realizados en Canadá también han rechazado reiteradamente la idea de que existe una diferencia significativa con respecto a las competencias TIC de los «nativos digitales» y los «inmigrantes digitales» [15]. Dan Russell, investigador senior de Google, cree que con base en este supuesto de “nativos digitales”, muchas universidades en los EE.UU. cometieron un peligroso error al cancelar los cursos de educación digital [16].

El estudio International Computer and Information Literacy Study (ICILS) [17] llegó a la conclusión de que los conocimientos y las habilidades que necesitan los jóvenes de hoy, pueden y deben ser enseñados. El estudio evaluó conocimientos de informática y alfabetización informacional de 60.000 estudiantes de octavo grado de 21 sistemas educativos de todo el mundo. Se descubrió que, en promedio, el 17% de los estudiantes no alcanzan el nivel más bajo de la escala y sólo un pequeño 2% llegan al nivel más alto, que requiere la aplicación del pensamiento crítico mientras se busca información en línea. Sus conclusiones sugieren que sería ingenuo esperar que los jóvenes puedan desarrollar las competencias digitales que necesitan, sin educación y instrucción formal. Por otra parte, los resultados de ICILS muestran que en los 9 países participantes de la Unión Europea, a excepción de la República Checa y Dinamarca, el 25% de los estudiantes demostró bajos niveles de alfabetización informática e informacional [18]. Según la Comisión Europea, con base en estas tendencias, existe el riesgo de que «Europa se enfrente a una grave escasez de ciudadanos calificados en la era digital, obstaculizando así el crecimiento y la competitividad» [19].

LOS JÓVENES NO SON CONSCIENTES DE SUS BRECHAS DE COMPETENCIAS DIGITALES
Los usuarios jóvenes de tecnologías digitales por lo general tienden a sobre valorar sus competencias TIC. Un estudio de 2014, realizado con personas jóvenes, muestra una gran discrepancia entre su auto-evaluación y sus habilidades reales en informática. Por ejemplo, el 84% de los encuestados afirmó que tenía un conocimiento «muy bueno» o «bueno» de Internet; sin embargo, en pruebas prácticas, el 49% de ellos logró un puntaje «malo» o «muy malo» [20]. La mayor brecha entre la percepción y las habilidades reales se encuentra persistentemente entre los jóvenes (15 a 29 años).

DIFERENCIA ENTRE HABILIDADES DE USO COTIDIANO Y HABILIDADES PARA EL MUNDO DEL TRABAJO
Esta brecha de habilidades de los jóvenes puede describirse mejor comparando habilidades para el uso cotidiano de las tecnologías y las habilidades digitales laborales. Una investigación en el Reino Unido encontró que el tiempo que los adolescentes pasan en línea está enfocado en mensajería de texto, juegos y la búsqueda de contenidos en línea, así como el consumo pasivo de contenidos, tales como ver videos [21]. Estas “habilidades digitales para la vida” no son las habilidades necesarias para, por ejemplo, obtener un puesto de trabajo, participar en el gobierno o manejar la atención de salud. Estas últimas habilidades requieren una educación formal y estructurada en el uso de las TIC.

Del mismo modo, un estudio alemán descubrió que los jóvenes tienen mucha capacidad en tareas cotidianas como marcar una página web como favorita, mientras que menos del 20% de ellos puede aplicar estilos de párrafo en documentos de procesador de texto o cambiar un tipo de gráfico en una hoja de cálculo [22], habilidades de productividad que son requeridas por las empresas [23]. Y se puede observar un gran desarrollo de estas habilidades a través de la formación y la certificación.

CONCLUSIONES

  • El término «nativo digital» sugiere falsamente que los jóvenes saben intuitivamente cómo utilizar las tecnologías digitales. Este término perpetúa la percepción que tienen algunos padres, profesores y responsables de políticas y lleva a que habilidades esenciales se omitan de los programas educativos.
  • La evidencia demuestra que la exposición a la tecnología no puede ser equiparada con la capacidad de utilizarla. De hecho, un porcentaje importante de jóvenes carecen de competencias básicas en TIC.
  • Los jóvenes tienden a sobre valorar su nivel de habilidades digitales. Las pruebas prácticas indican que mientras que su confianza en sus habilidades es alta, sus competencias reales en el uso de computadores e Internet están lejos de ser completas.
  • Utilizando las tecnologías digitales, los jóvenes adquieren las denominadas «habilidades para el uso cotidiano” (redes sociales, vídeos, juegos, etc.), pero no adquieren las competencias digitales necesarias en el mercado laboral.
  • Todos los ciudadanos deben contar con la oportunidad de desarrollar sus habilidades digitales y los jóvenes no deben ser dejados de lado. De no tener acceso a una educación digital formal y estructurada, tal vez nunca liberen todo el potencial que les ofrecen las tecnologías digitales como estudiantes, trabajadores, emprendedores o ciudadanos, y se convertirían en una generación en desventaja.
  • Los programas para el desarrollo de las competencias digitales deben formar parte de todas las áreas de la educación: formal, no formal e informal. Las certificaciones estandarizadas, con reconocimiento internacional e independiente de proveedores, tales como ECDL / ICDL, ofrecen una manera de evaluar los resultados de estos programas de desarrollo de habilidades dentro y fuera de la educación formal.

REFERENCIAS

  1. Marc Prensky “Digital Natives, Digital Immigrants”, 2001.
  2. International Telecommunications Union “Measuring the Information Society”, 2013.
  3. Marc Prensky “H. Sapiens Digital: From Digital Immigrants and Digital Natives to Digital Wisdom”, 2009.
  4. Don Tapscott “Growing up digital: The rise of the net generation”, New York, 1997.
  5. Suzanne Perillo “Reaching Generation Y. To Be or Not to Be – Relevant” (pdf).
  6. Ellen Johanna Helsper and Rebecca Enyon, “Digital natives: where is the evidence?” British Educational Research Journal, Vol. 36 no. 3, 2010.
  7. Por ejemplo, notas de funcionarios de gobierno en Marty Walz and Will Brownsberger “A (Real) Virtual Education: More Politics Of Virtual Schooling”.
  8. G. Kennedy et al “Beyond natives and immigrants: exploring types of net generation students”, 2010, Journal of Computer Assisted Learning.
  9. Ronald Bieber “Survey: computerskills in Austria (2014)”.
  10. DG EMPL, “Employment and social situation: Quarterly review shows a broadening recovery amidst widespread challenges”, September 2014.
  11. NMC and the European Commission “Horizon Report Europe: 2014 SchoolsEdition”, 2014.
  12. Sonia Livingstone et al “EU Kids Online Final Report”, 2011.
  13. Sonia Livingstone et al “EU Kids Online Final Report”, 2011.
  14. Tech and Law Center, “Security of the Digital Natives”, 2014, Italy.
  15. Erika E. Smith, “The Digital Native Debate in Higher Education: A Comparative Analysis of Recent Literature”, Canadian Journal of Learning and Technology, 2012.
  16. Andrew Denholm, “Great internet age divide is a myth”, Herald Scotland 2014.
  17. International Computer and Information Literacy Study (ICILS) “Preparing for Life in a Digital Age. The IEA International Computer and Information Literacy Study. International report”. Springer Open, 2014.
  18. International Computer and Information Literacy Study (ICILS) “Preparing for Life in a Digital Age. The IEA International Computer and Information Literacy Study. International report”. Springer Open, 2014.
  19. European Commission, The International Computer and Information Literacy Study. “Main Findings and Implications for Education Policies in Europe”, November 2014.
  20. “An online study makes it possible – new ECDL – reframing the climate of public opinion”, Austria, 2014.
  21. Selwyn, Neil “The Digital Native – Myth and Reality”, 2009.
  22. Hartmut Sommer, “Digital competence study. Intermediate results”, 2014.
  23. Una encuesta desarrollada por BCS en 2014 indica que las habilidades para usar el correo electrónico, el procesador de textos y las hojas de cálculo son necesarias para la mayoría de los roles de trabajo.

CRÉDITOS:
Documento elaborado por la ECDL Foundation y publicado en el portal Eduteka con autorización de ICDL Colombia.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 01 de 2016.
Última modificación de este documento: Abril01 de 2016.

Autor de este documento: ECDL Foundation



La innovación en las universidades debe orientarse hacia el desarrollo de ambientes de aprendizajes multimodales, centrados en el binomio profesor estudiante y no en modas instrumentalistas

Por Rodolfo Calderón Vivar, miembro del proyecto de Multimodalidad Educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Por Rodolfo Calderón Vivar, tutor virtual en el Sistema de Enseñanza Abierta y miembro del equipo fundador de dicha modalidad en la Universidad Veracruzana

Hace poco más de un año, en nuestro contacto en las redes, la maestra Esperanza Aurora Hakim Vista tuvo a bien enviarme un artículo del profesor argentino Hugo M. Castellanos, director del sitio virtual “Síntesis Educativa”, intitulado Mentiras y fantasías de la capacitación docente en TIC, en el que menciona como durante años, en ese país sudamericano, los cursos de formación en tecnología informática aplicada a la educación han sido, por lo general, un gran fracaso pese a las estadísticas que anualmente se dan a conocer por parte de las autoridades del país hermano.

El artículo comienza con la anecdótica visita el expresidente Clinton a Argentina, en donde en una ceremonia política le presentaron cifras e indicadores alegres los políticos encargados de la educación de ese país, para presumirle el gran desarrollo de las plataformas tecnológicas y de la capacitación de docentes en el uso de las nuevas tecnologías. El clásico oropel de los funcionarios  que estadísticas generan realidades que no existen a base de simples conteos de equipos, cursos y profesores capacitados, sin dar pie a corroborar el impacto real de tal despliegue tecnológico en los  centros escolares,

Los cursos de allá, impartidos por lo general por especialistas en tecnología educativa enfocados más hacia la parafernalia informática que a la metodología pedagógica, son  fallidos desde el diseño de los contenidos, las estrategias didácticas y la evaluación de los mismos. Dice Hugo M. Castellanos:

“(…)En tales circunstancias, la conciencia de los tutores parece aliviarse aplicando el recurso de acompañar la inevitable felicitación final con algunas recomendaciones “críticas” en una vena cordial, “para que la próxima vez te salga mejor”. Lo cierto es que pocas veces hay una próxima vez, o en todo caso nadie lo sabe, porque tampoco se hace un seguimiento de esos docentes que el sistema registra automática y generosamente como “capacitados”.(…)”

Se da un juego de simulaciones en las que  finalmente la innovación  no es más que  una palabra   demágogica en el ámbito de la educación argentina, eso sí adornada con un sinnúmero de expertos que anualmente se reúnen en congresos de diversa índole en donde no cesan de alabar los grandes avances que la tecnología procura al quehacer docente en los diferentes niveles de estudios argentinos.

El asunto, según Hugo M. Castellanos, es que el uso de las TICs en la educación se han convertido más que nada un señuelo de los políticos para presumir en su discurso que realmente la educación está a la vanguardia mundial, sin procurar que se diseñen programas evaluatorios del desarrollo y mantenimiento de todo ese aparataje que con un cosoto millonario lucen las diversas escuelas argentinas. Es decir, no hay informes veraces de su eficacia y eficiencia en los centros escolares donde se aplicación.

La falla en la capacitación de los profesores para el uso de los nuevos ambientes de aprendizaje es un sino que se traslapa en casi todos los países de habla hispana. Y quizás en el mundo. La educación virtual no ha resultado panacea profetizada por gurús diversos durante los últimos años. Las universidades que se han orientado hacia el desarrollo de cursos virtuales mediante el desarrollo de costosos plataformas tecnológicas no han aumentado sus matrículas de manera significativa. Y en parte tiene con ver con los fallidos cursos de capacitación orientados más hacia lo operativo informático que hacia la creación de una pedagogía real de la educación tecnologizada.

Es más, los más recientes intento de generar un campo fértil para el desarrollo de la aplicación de la tecnología en la educación son los MOOCs (Cursos Abiertos Masivos en Línea) ya no provienen directamente de las instituciones oficiales de educación, sino de sitios  libres generados en el mundo para incitar el crowd-sourcing (una especie de motivación al trabajo experto de manera libre y desde distintos puntos del planeta) afiliado de profesores realmente involucrados en el uso de la tecnología y su aplicación del conocimiento para dar capacitación en una especie de mercado libre de la educación mundial. George Siemmens, el padre del colectivismo, opina que los MOOCs es la nueva cara del neoliberalimo en la educación virtual, ante el fracaso de las universidades por generar sus propios proyectos institucionales. Detrás de ellos hay múltiples inversionistas, proveedores de tecnología, que sin embargo, tampoco han encontrado el auge que esperaban en ese nuevo nicho educativo como puede apreciarse en esta gráfica de Les Schmidt, citada por Jordi Anell, en su artículo intitulado “Los MOOCs ¿en el abismo de la desilusión?:

Creo que el artículo de Hugo M. Castellanos, director del sitio virtual “Síntesis Educativa”, intitulado Mentiras y fantasías de la capacitación docente en TIC, debe mover a la reflexión no solo a los maestros sino también a los políticos en cuanto al uso de las TICs en nuestros diferentes niveles educativos. En parte, por lo que he observado, muchos políticos enfocan parte de las acciones de sus gestiones a precisamente hacer preeminente el uso de las TICs en nuestras escuelas o en los nuevos proyectos a realizar, dado de que se ha convertido en una moda redituable.

Sin embargo es una moda que no se evalúa. Hasta el momento, y desde hace años y tal como pasa en Argentina, al menos en Mèxico y en nuestro estado, el impacto de las TICs sigue siendo reducido.

Pero para la estadística y para el lucimiento en informes anuales, el número de computadoras y la indicación de ser modelos recientes, hace lucir dichos documentos sin que el impacto real en la educación sea notable. Hace falta evaluación al respecto.

En 1996 Clinton ofreció como oferta de campaña que al terminar su periodo como presidente la mayorìa de los profesores norteamericanos utilizaran las nuevas tecnologìas para iniciar una nueva era de la educación norteamericana basada en la educación en línea. No lo logró.

Desgraciadamente esa área de educación se ha convertido en mito esplendoroso que sin embargo, generar numerosos dividendos sobretodo a proveedores de tecnología.

En aras de ese mito hemos descuidado la importancia de la relación profesor-estudiante en función de la construcción del conocimiento. Nos hemos olvidado de la importancia del desarrollo y cultivo de la pedagogía en función de la excesiva programación y diseño propio de los expertos en informática que, de la noche a la mañana, se han convertido en los garantes de la calidad de la educación.

Bajo esos criterios informàticos se presta mas atención al diseño y al aparato en sí que a las interacciones profesor-estudiante-conocimiento para impactar en lo real.

Y peor aún, al tratar de incidir en la calidad de la educación se da mayor importancia a la aptitud que a la actitud. Llenos de papeles de grados y posgrados diversos, hoy los profesores están mas ocupados en cursos de capacitación que nunca, sin que esto incida notablemente en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes. Nos estamos llenando de expertos en tecnologìa, maestros y doctores en diversas disciplinas, y estamos perdiendo la formaciòn de profesores que motiven al aprendizaje de sus alumnos. En el momento que un polìtico avispado se de cuenta que no es en el uso de aparatos y el desarrollo de aptitudes tecnológicas como se mejorará la calidad de la enseñanza sino en el desarrollo de buenos ambientes de aprendizaje, altamente motivadores para construir conocimiento entre estudiantes y profesores y ciudadanía, en ese momento ese político iniciará una revolución educativa de gran impacto no solo a nivel estatal sino nacional.

Insisto, hemos dejado que los informático llenen de bonitos efectos nuestras pàginas en la WEB con supuestos avances tecnológicos que no conducen a resultados significados, y hemos desdeñado el papel de profesores para darle la dimensión correcta de la tecnología, la de ser simplemente medios, fierros diría yo, de apoyo para la interacciòn profesor-estudiante.

En el momento que vuelvan a ser los profesores los que conduzcan esa área de innovación en nuestras escuelas, se acabarán las exageraciones y mitos que su uso ha generado los tecnòlogos para crear una parafernalia cibernética que ha tenido magros resultados. Mientras tanto, seguirán existiendo esos profetas mentirosos de la tecnologìa, como los que describe el artículo que hemos leido del caso argentino, capaces de seguir engañando a políticos que como Clinton se convencen que realmente en Argentina todos los profesores ya usaban las TICs ampliamente en sus niveles educativos, como Estados Unidos no pudo lograrlo, ni lo ha logrado, en casi veinte años de profecìas permanentes, en foros y congresos, de que la educaciòn virtual es el futuro de la educación en el mundo.

Considero que el futuro de la educación es más que nada multimodal, en donde la combinación de cursos presenciales, semipresenciales y no presenciales es el territorio a recorrer por los educandos del siglo XXI, escogiendo ellos en que ambientes pueden desarrollar sus aprendizajes, sin que se les impongan modas o modalidades sin la plena libertad de tener otras opciones. En ese horizonte de educación multimodal caben todos los profesores, sin más requisitos que ser poseedores de la experiencia y sabidurías disciplinares suficientes para establecer interacciones afectivas y efectivas en el aprendizaje de los estudiantes. Eso es lo primordial, lo demás es accesorio, ya que en la medida que decidan en que ambiente de aprendizaje realizar sus actividades docentes tendrán que ajustas sus habilidades y competencias tecnológicas a las mismas, y no como sucede ahora, donde de manera excluyente, se está pretende homogeneizar en el uso de las herramientas de las TICS a todos los docentes, mediante cursos de capacitación, por lo general, bastante deficientes, pretendiendo que el futuro de la educación es virtual. Craso error.

En todo caso, lo que procede, es la capacitación de los docentes como educadores en el uso de herramientas multimodales aplicables a distintos ambientes de aprendizaje, no únicamente los no presenciales, y se debe establecer un fuerte nexo participativo de los estudiantes de manera autogestiva, estratégica y colaborativa para aprender a gestionar, almacenar, co crear, crear y distribuir conocimiento en dichos ambientes, con un énfasis en su impacto inmediato en los entornos sociales de las universidades.

Para ver el artículo original sobre el cual realizamos estas reflexiones, por favor haga click en: http://sintesis-educativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=358:mentiras-y-fantasias-de-la-capacitacion-docente-en-tic&catid=5:notas&Itemid=2

Para ver la opinión de Siemmens sobre los MOOCs, ver: http://www.elearnspace.org/blog/2013/07/08/neoliberalism-and-moocs-amplifying-nonsense/

Sobre el artículo de Jordi Anell, acerca del presente y futuro de los MOOCs, ver: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2013/07/21/mooc-el-abismo-de-la-desilusion/

Sobre un caso de aplicación fallida de MOOC en una universidad , ver: http://www.forbes.com/sites/georgeanders/2013/07/19/udacitys-san-jose-stumble-the-perils-of-failing-fast/

Sobre lo que es la educación multimodal y una perspectiva de aplicación, ver:  https://www.uv.mx/blogs/sea/2013/08/01/de-unimodal-a-multimodal-una-transformacion-en-proceso-en-la-educacion-superior-en-mexico/

Esta entrada fue publicada en Blog personal, Proyecto Aula, Rodolfo Calderón Vivar, Sistema de Educación Multimodal, Sistema de Enseñanza Abierta y etiquetada , , . Trackback de esta entrada.