Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Roland Goigoux

Goigoux, Roland. Lector in didactica. Un cadre théorique pour l’étude de l’activité du maître de lecture. En: Bernié, J.-P. (2001). Apprentissage, développement et significations. Pessac: Presses Universitaires de Bordeaux. pp. 129-153

“Un marco teórico para el estudio de la actividad del profesor de lectura” es la primera traducción que se me ocurre del título de este trabajo. El marco teórico resulta ser, en lo fundamental, el de un conocido nuestro: Gérard Vergnaud y reporta un muy interesante relato del análisis conjunto del investigador y de la maestra sobre algunos momentos de clases filmadas con niños pequeños (maternal o primero de primaria). Se analiza con detalle algunos minutos de la clase y luego se interpretan, en diada con la maestra. Ella justifica sus decisiones, sus dispositivos didácticos, sus recursos pedagógicos, sus decisiones. Al final, se explicitan cuatro esquemas didácticos como dispositivos para la acción, como develadores de sus conceptos y teoremas-en-acto pedagógicos, como generadores de reglas de acción, de inferencias, etc.

Particularmente pertinente para Javier y Edgardo.



Mañana, invitadas al seminario

El día de mañana asistirá personal de la Dirección de primarias de la SEV y una educadora, a nuestra exposición y análisis de los videos realizados por E. Ferreiro acerca de la didáctica de la lengua escrita desde el aula…



Retos personalizados para la lectura de Dolz. et. al.

Retos

Asumiendo que han leído todo el texto, propongo los siguientes retos a colaboradores y estudiantes:

1. Araceli: La distinción entre los géneros relato y narración ¿se aplica a algunos de tus datos? Buscar ejemplos específicos en las redacciones de tus niños. ¿Hay indicios claros de la consigna en las producciones? ¿Hay momentos de interacción que cambien de rumbo el género que rige la redacción en diferentes momentos de la producción global?

2. Vero / Francia. ¿Es posible hacer una traducción comprensible, para quienes no conocen el francés del ejemplo de Sammy y de su análisis? ¿Qué conviene: una adaptación precisa (al español) o una traducción explicada?

3. Amanda. ¿Cuáles son y cómo afectaron las consignas que los maestros dieron a tus estudiantes para el desarrollo de los proyectos o tareas particulares? ¿Y los modos habituales de trabajar, es decir, el habitus didáctico local? ¿Los maestros realizaron una exploración de errores de producción y con base en ella regresaron información a los alumnos a fin de mejorar su redacción?

4. Javier. Tomando en cuenta la propuesta didáctica de los autores, diseñar un esquema que analice los principales errores de un estudiante a la hora de enfrentar tu problema de pasos y proponer una serie de problemas o tareas (dos o tres) que le hubieran podido ayudar a superar dichos errores, si es posible a-didácticamente. Por otro lado, ¿cuáles son las semejanzas y las diferencias entre esta propuesta didáctica y la clásica de Brouseau y la ingeniería didáctica?

5. Eréndira. ¿En qué específicamente te ayuda el capítulo VI, sobre el texto argumentativo, a la elaboración o selección de tus materiales de investigación sobre lectura y a definir tu consigna de producción de textos, ya que tú quieres trabajar específicamente con ese género textual? ¿Te dará pautas para el análisis?

6. Pilar. ¿Cómo sirve esto para desarrollar una didáctica de la traducción?



Reseña Dolz. et. al. 2.0

Joaquim Dolz, Roxane Gagnon y Yann Vuillet (2011). Production écrit et difficultés d’apprentissage. Genève: Carnets des sciences de l’éducation

Se trata de un pequeño gran libro. Pequeño porque su caja tipográfica mide sólo 12 por 8 centímetros y tiene 124 páginas. Grande, porque su texto comprime y coordina, magistralmente, una gran cantidad de conocimiento lingüístico, sociolingüístico, discursivo, psicológico y antropológico, poniéndolo al servicio de una didáctica de la producción de textos, que es ella misma un conocimiento. Mientras lo leía, recordé que Emilia Ferreiro y Ana Teberosky alguna vez escribieron en 1979, que mencionarían a Piaget al mínimo, pero lo utilizarían al máximo. Los autores mencionan al mínimo esos desarrollos teóricos, pero los explotan al máximo para hacer esa didáctica.

Más importante aún: es un texto indispensable para México, hoy que el sistema educativo nacional viró hacia el enfoque educativo por competencias, de manera abrupta y descontextualizada. Si el enfoque que aquí se describe se pudiera realizar en la escuela pública mexicana, en las aulas de nuestros niños y jóvenes, tal como es presentada en este libro, yo suscribiría mi apoyo irrestricto y me sumaría a los esfuerzos oficiales por hacer llegar el fino trabajo didáctico propuesto a cada aula mexicana de preescolar, primaria y secundaria (y más allá…). Dejaría de criticar. Sin embargo, quienquiera que lo lea, se dará cuenta rápidamente de que hoy no puede ser realizado en México de manera generalizada porque supone una formación magisterial de altísima exigencia y porque la organización escolar y la cultura escolar mexicanas no permitirían a los maestros trabajar así, como se describe en él, aunque quisieran. Estoy seguro de que muchos sí podrían llegar a hacerlo y lo desearían. Sin embargo, su entorno laboral e institucional no se los permite.

El libro está dirigido a los maestros en formación (en la Suiza francófona) y consta de siete capítulos, además de una introducción y una valiosa bibliografía. Me baso en el índice y en mi primera lectura para describir el contenido.

El capítulo I introduce la enseñanza de la producción escrita y distingue claramente la importancia de la situación comunicativa para la expresión y el conocimiento implicado en esta actividad. Comparte la opinión de que es un aprendizje que comienza pronto, es de largo aliento y nunca acaba. Analiza los componenetes de la escritura y del texto que ha de ser escrito, las operaciones ligadas a la producción textual y finalmente sus dimensiones transversales.

El capítulo II está dedicado a los obtáculos que todos enfrentamos al escribir (no sólo los niños «en dificultad»). Distingue entre faltas y errores, destaca el valor didáctico de los últimos y la necesidad de identificarlos y jerarquizarlos.

El capítulo III está dedicado a los géneros textuales como unidad de trabajo, concibiéndolos como «la encarnación de prácticas lingüísticas» (socio-culturales), como «mega-herramientas» didácticas (en el sentido vygotskiano) y facilitadores de la enseñanza de la producción textual. Con base en esa concepción expone un modelo didáctico del género textual.

El capítulo IV se dedica a explorar una manera de hacer el análisis de las producciones infantiles, la importancia de tomar en cuenta los objetivos didácticos prioritarios, la reconstrucción de la posible consigna a la que responde la producción (en caso de que sea desconocida) y la identificación de los errores con la ayuda de un formato de evaluación criteriado.

El capítulo V entra en lo didáctico, al proponer revisar un texto y, con base en ello, proponer su re-escritura al autor, no sin antes haber realizado actividades escolares específicas y haber diseñado dispositivos que abordarán la enseñanza o el trabajo en una secuencia didáctica que toma en cuenta la jerarquía de errores previamente realizada. Recuérdese aquí la didáctica desarrollada por Lerner en América Latina.

El capítulo VI toma los textos narrativos como ejemplo y dos textos reales escritos por niños para ejemplificar todo lo expuesto anteriormente. Distingue entre relatar y narrar y muestra la pertinencia de la distinción propuesta; enseguida, realiza un análisis de una finura sorprendente: la identificación del género, la reconstrucción del contexto de producción. Se modela didácticamente el género «hechos diversos» (lo que conocemos quizá como noticia periodística), se identifican los problemas de escritura, se jerarquizan los errores y se elaboran pistas de trabajo didáctico con base en todo lo anterior.

Finalmente, como un segundo y último ejemplo, se desarrolla en el capítulo VII el texto argumentativo, con base en el análisis de dos producciones de niñas con 4 grados escolares de diferencia. Se realizan consideraciones respecto al grado escolar y las expectativas posibles de trabajo con este género, se analizan las principales fuentes de dificultades encontradas por las niñas y, para finalizar, se dan pistas para el trabajo didáctico específicamente ligadas a los análisis realizados de este género.

Resulta my difícil dar siquiera una idea aproximada de lo que hemos querido expresar con las palabras «fineza», «detalle» y «específico» con referencia a los análisis, las observaciones y las propuestas didácticas. Entonces, proponemos al lector de esta reseña la traducción / adaptación de un solo fragmento. Decimos adaptación porque los textos son producidos en francés y comprender estos análisis, observaciones o propuestas supondría necesariamente conocer bien esa lengua. Deberemos entonces, más que traducir, intentar explicar lo que está en juego.

[insertar adaptación del análisis de Sammy]

Esperamos que con esta adaptación se dé crédito a la afirmación que hemos hecho en el segundo párrafo. A nuestro juicio, hacer esos finos trabajos de análisis, esa u otra jerarquización de errores y esos diseños de dispositivos y secuencias didácticas, todos los días y con todos los niños mexicanos, es muy necesario para que de manera efectiva desarrollen su competencia en expresión escrita.

> final 1:

Como este pequeño gran libro ilustra, la enseñanza genuina basada en competencias y prácticas sociales de la producción escrita (y por extensión de la lectura, las matemáticas, las ciencias, las artes, la educación intercultural y ciudadana…) requiere, cierto, de una formación magisterial pertinente desde la escuela Normal, de un sistema de apoyo y actualización situada al maestro en servicio (es decir, nada de cursos en cascada que acaban jugando al teléfono descompuesto), centrada en la enseñanza y el aprendizaje y no en los requerimientos administrativos de «la calidad» (cada vez más demagógica -ya se hace publicidad en los medios de “la gran reforma a la constitución”- y burocrática), de tiempo para enseñar, de tiempo pagado y apoyo para revisar los textos infantiles, analizar sus errores e identificar los principales obstáculos, planear su posible superación, re-escribir y volver a escribir cíclicamente los textos de todos los géneros textuales prescritos como los que los alumnos han de llegar a dominar, de acuerdo con el currículo. Requiere, finalmente, de respeto y valoración de los maestros verdaderos.

Se requiere también de conocimiento específico del español escrito, de una descripción de El funcionamiento del discurso como Bronckart y sus colaboradores lo han desarrollado desde 19851 para el francés escrito, de cómo los géneros discursivos han encarnado las prácticas socio-culturales de la comunicación escrita. Quizá ya existan fragmentos de ese conocimiento que desconozco o que habría que reunir y completar. Requiere de investigación puntual sobre los procesos de adquisición de ese saber y de ese saber-hacer y, finalmente, del desarrollo de una didáctica que coordine y movilice todo ese conocimiento en el contexto mexicano.

> final 2:

Sin embargo, no contamos ni con la adecuada formación de los maestros que les permita trabajar así la enseñanza ni con las condiciones institucionales y laborales necesarias en sus escuelas para que ese trabajo pudiera acercarse a estos modelos didácticos de desarrollo de competencias. En México, entre la ceremonia del himno nacional, los recreos alargados, la «segunda jornada simultánea» de los maestros, el poco tiempo disponible para realizar actividades didácticas efectivas, el número de niños por salón, el número de días de suspensión (incluso todavía para el cobro de la quincena), la organización de los festejos y las exigencias burocráticas de llenar docenas de formatos al año (eso sí, ya lo hacen por internet a costo del maestro), no da tiempo para lo más importante: enseñar. ¿A qué hora podría un maestro mexicano revisar los textos producidos por sus alumnos, jerarquizar sus errores, diseñar una secuencia didáctica específica, regresar a los niños el mismo texto, re-escribirlo, revisar los aspectos transversales y cerrar ese ciclo?

Se requeriría, primero, una voluntad verdadera (sin demagogia) de transformar la educación, voluntad que no se ve, al menos en quienes tienen abandonada la educación nacional: la «clase» política, los intereses político-sindicales y «los expertos» de la SEP, que lanzaron una reforma con expresiones grandilocuentes en El Acuerdo 592 para la articulación de la educación básica, perfiles de egreso platónicos pero con pocas bases efectivas para que los maestros puedan entender, bien a bien, lo que sería trabajar por competencias. Más aún. Las políticas van justo al revés, por ejemplo al imponer Enlace y considerar esos resultados para condicionar el ingreso magisterial. Ni Enlace mide lo más importante, por ejemplo la redacción o el gusto por la lectura, ni puede ser que se mida con la misma vara los maestros multigrado y a los niños de origen rural que llegan a la escuela con un fondo de prácticas de lengua escrita (y de matemáticas, ciencias…) mucho más limitado, por la sencilla razón de que en las casas donde han crecido, dichas prácticas son escasas y muy básicas, por la pobreza de las condiciones culturales de sus localidades, por la poca exigencia de sus trabajos, etc. México no es Suiza, ni Finlandia.



Comunicado de Jorge Vaca

Colegas,

Es muy interesante que una misma película, Ser y tener, sea vista de manera tan diferente por tres estudiantes del mismo programa. Valdría la pena una reflexión el próximo miércoles, ya que reunamos todas las apreciaciones.

Les recuerdo que acordamos que re-elaborarían sus proyectos tomando en cuenta las observaciones y comentarios realizados por todos en la sesión anterior. Así, esperamos que esta nueva exposición las considere.

De acuerdo con mi programa de escritura, comencé a leer el texto Production écrite et difficultés d’apprentissage de Joaquim Dolz, Roxana Gagnon y Yann Vuillet (2011, Genève: Carnets des sciences de l’éducation) que nos hizo el favor de compartir la Mtra. Pilar Ortíz. Esta nota es para recomendarlo ampliamente a todos los miembros del seminario, pero particularmente a Amanda, Araceli, Eréndira y Javier (quien puede hacer una lectura desde los campos conceptuales en matemáticas).

Coincide en particular con los comentarios hechos a Eréndira sobre la identificación de errores específicos de producción o interpretación y su explotación didáctica y, afortunadamente, la misma concepción de los errores que hemos desarrollado en la Línea con el corpus de niños mexicanos.

Algo que me llama la atención es que, para ser un texto de divulgación (¡quizá en Suiza!), tiene un nivel muy especializado, ya que sintetiza mucho conocimiento específico sobre el francés escrito, producido por Bronckart y sus colaboradores en los pasados años, y lo usa como “herramienta” para planteamientos didácticos igualmente específicos. Sintetiza, asimismo, mucha investigación sobre producción escrita.

Seguiré leyendo y comentando. Valga como una nueva invitación para leer/aprender francés. Nos vemos el miércoles.

JV



Comentario Eréndira – Ser y tener

Sobre “Ser y tener”

Este filme, que retrata la vida diaria en una escuela multigrado y alrededor de ésta, es un ejemplo más que confirma el acierto de dejar en manos del maestro, uno con vocación y bien preparado, el quehacer de la educación formal de los alumnos . Finlandia cuenta sin más el secreto de su éxito en las pruebas internacionales como PISA: los maestros, los maestros y los maestros, menciona Oppenheimer en una conferencia, es decir, la sociedad confía a los maestros no sólo la impartición de las clases del día a día sino también el diseño y la planeación de los cursos de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

A pesar de desarrollarse en el contexto de la campiña francesa podemos ver aquí una situación que se asemeja mucho a lo que se ha descrito en Finlandia, un maestro de una pequeña escuela multigrado que gracias a su preparación, amor hacia los niños y gran experiencia, es capaz de hacer de una circunstancia inesperada toda una experiencia de aprendizaje significativa para los niños. Estos se desarrollan entonces en un ambiente de armonía y confianza en el grupo; los grandes cuidando de los pequeños, todos aprendiendo a ayudarse y resolver sus diferencias por el bien de la colectividad.

A pesar de que el método utilizado por el señor López pudiera parecer muy tradicional, su éxito nos recuerda que a pesar de que el método cambie lo que se ha de aprender sigue siendo lo mismo, tal vez con las adecuaciones que puedan marcar las necesidades de la época, pero sigue siendo necesario expresarse correctamente de manera oral y escrita, hacer cálculos matemáticos, razonar problemas, aprender las reglas de la sana convivencia en grupo… Por lo tanto, nos podemos dar cuenta de que la moda no debe ser factor que deba pasar por encima de la efectividad.

Por otro lado, aún si nos encontramos ante un estado que parece hacer todo lo posible, ya sea por negligencia, impotencia o conveniencia, para que la escuela pública no avance a un ritmo que conlleve al bienestar de la población del país, el compromiso personal de los maestros con la educación continúa vigente. Así pues, no hay que olvidar que a pesar de las tremendas dificultades por las que atraviesa un sistema educativo como el mexicano, el maestro tiene la obligación de defender su labor ante grupo de la manera más efectiva posible: llevando a cabo un trabajo de calidad con sus alumnos.

 



Comentario Edgardo

PELICULA: SER Y TENER
Mtro. Edgardo

Esta película nos da a conocer el trabajo de un docente en una escuela de organización multigrado. Las
prácticas  desarrolladas,  que  parecen  a  simple  vista  un  poco  tradicionalistas,  permiten  alcanzar  los
propósitos establecidos en sus alumnos por la manera de generar interés a ellos. Existe un compromiso
del maestro en su labor. Nos muestra lo que se puede lograr en condiciones ambientales adversas, como
es el clima, y de personal, al ser uno solo quien atiende a niños de distintas edades en un mismo salón.

Por  un  momento  me  hizo  recordar  mi  experiencia  en  condiciones  de  organización  similares.  En  el
medio  rural,  el  docente  es  visto  como  un  elemento  central:  sabe  muchas  cosas,  puede  resolver
problemas,  tiene  iniciativa, da  consejos,  es  terapeuta, etc. La  labor es enorme.  Existen  infinidad  de
actividades a realizar aunado al trabajo didáctico en el aula. La figura docente va más allá del salón de
clases. Se requiere de compromiso, dedicación y esmero para lograr lo que se quiere.

De los aspectos relevantes en la película, puedo mencionar:
·         Las salidas o excursiones con fines didácticos.
·         La organización del grupo para trabajar (en equipos)
·         La resolución de conflictos.
·         Las actividades prácticas o experimentales.
·         Toma de decisiones del maestro y de los alumnos.
·         La forma de abordar la temática del día.
·         Las actividades de coordinación motriz para los niños pequeños.
·         La tarea en casa.
·         El ambiente escolar: poco ruido, sin desorden.

Si  se  compara  con  la  escuela  rural  mexicana  existen  grandes  diferencias, y  no  precisamente  de
infraestructura. Entonces, ¿quién es el responsable  de tales diferencias? ¿Del gobierno, del maestro o
de la sociedad? ¿O, a caso, de los tres? Principalmente, considero que no existe un compromiso real por
la  educación  de  los  niños,  y menos  de  las  zonas  rurales.  Si  el  gobierno  brindara  las  condiciones
necesarios para  lograrlo en lo que  le  corresponde, si  el maestro  diera lo mejor de  sí en el  aula  y la
sociedad también se preocupara, el panorama de la educación en nuestro país sería otro. Tal es el caso
de la película: el aula cuenta con lo necesario, el maestro realiza una buena labor y los padres muestran
preocupación por sus hijos.

Es necesario crear conciencia en el progreso educativo. No podemos esperar que alguien se preocupe si
nosotros  no  lo  hacemos.  El  progreso  no  puede  darse  de  arriba  hacia  abajo,  sino  lo  contrario.
Reflexionar en lo que fuimos y tuvimos anteriormente, en lo que somos y tenemos actualmente, y en lo
que podemos ser y tener si nos comprometemos personalmente en mejorar la educación.



Comentario Elda

Un reto fundamental de la educación en la escuela multigrado

En diferentes países, como en el caso de México, la escuela multigrado ha sido una opción para responder a las particularidades de la demanda rural. No obstante, para proporcionar este servicio se trasladó la estructura disponible de la escuela en los medios urbanos al medio rural sin considerar las implicaciones.

Diversos son los retos que la escuela multigrado en México tiene que superar para alcanzar con éxito sus objetivos, como lo han hecho en otros países. La carencia de personal de apoyo a los maestros titulares y de recursos económicos son dos de los retos fundamentales a superar en el país. Sin embargo, considero que uno de los puntos principales de reflexión en esta compleja realidad es el currículo escolar, éste ya ha sido un punto de debate aún para las escuelas unigrado, pero el cambio a un currículo con mayor flexibilidad podría traer un gran impacto en el logro de los objetivos de escuelas con desventajas tan pronunciadas como las escuelas multigrado. A pesar de que en México la población es variada (tanto en situaciones geográficas, económicas, culturales, étnicos, etc.) se han establecidos parámetros nacionales y únicos para los contenidos escolares; ésto puede constituir un gran obstáculo para los esfuerzos de las escuelas multigrado, ya que deja la enseñanza y los contenidos curriculares sometidos a las regulaciones propias de otra realidad escolar, la urbana, y con un maestro por grado. El permitir ajustes en los contenidos y actividades escolares de manera local en este tipo de escuelas, puede ofrecer una mayor adaptación al perfil de los alumnos de cada grupo, facilitando el trabajo con grupos poco homogéneos y con realidades diferentes como cada comunidad en la que se encuentren inmersas las escuelas de nuestro país.



Calendario enero 2013

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LEM

ENERO-ABRIL DE 2013

MIÉRCOLES DE 11-16 HRS.

 

Febrero

 

6 – Película “Ser-Tener”: la escuela multigrado unidocente actual en Francia. Discusión del artículo de Diego Juárez: Educación rural en Finlandia. (Sugerencia de Edgardo). Si hay tiempo: video de conclusiones de Los lectores y sus contextos.

13 – Presentación de proyectos completos de investigación de los tres tesistas de maestría. Con comentarios de parte de los asistentes.

20 – Comentarios formales del Director y de los asesores, por escrito y discusión, con miras a hacer la versión para la presentación pública.

27 – Presentación de tesis de doctorado de Denise.

 

Marzo

 

6 – Presentación de síntesis de los videos sobre didáctica de la lengua en preescolar DIESEP (por parte de los alumnos).

13 – Presentación final de proyectos de investigación, estudiantes MIE.

20 – Presentación de documentos INEE sobre lectura.

27 – VACACIONES

 

Abril (Proponer cada quien temas y textos según necesidades)

 

3 – Discusión del texto de Martí sobre sistemas notacionales (1999). + Exposición del prólogo de La production des notations chez les jeune enfant, H. Sinclair, 1988. +

Discusión del borrador: La adquisición del sistema gráfico numérico y La tabla aritmética, un recurso didáctico interactivo.

10

17

24

 

Propuesta JV – Los vericuetos del término “competencias” (texto en preparación).



Bitácora. Sesión 33

 

Fecha: 05 de diciembre de 2012

Responsable de la bitácora: Elda H. Libreros Andrade

Asistentes: Javier, Jorge, Erendira, Luis, Edgardo, Elda, Denise, Araceli, Pilar

Asuntos generales:

Recomendación literaria: La ciencia y la hipótesis, de Henri POINCARÉ

Próxima obtención de Videos (Emilia Ferreiro).

Actividad principal:

Presentación de avances:

* Pilar: “Situaciones de aprendizaje de la traducción del francés al español»

 

* Araceli: Estudio microgenético de la redacción de textos en pantalla que realizan alumnos de primaria y secundaria.

Video: “La ley del más fuerte”

 

Acuerdos:

 

Reunión viernes 14 de diciembre 3:00 pm.

Siembra de arbolitos (fecha pendiente).

Cineclub: 12 de diciembre, 3:00 pm.

Tarea: Integrar comentarios sobre los avances presentados (5G).