Universidad Veracruzana

Blog de Lectores y Lecturas

Literatura, lectura, lectores, escritores famosos



El oficio de escribir

Quien quiera ser escritor

Germán Dehesa  (parte de una entrevista de Círculo de Lectores)

Quien quiera ser escritor, que trate de ser un excelente lector.

Quien quiera ser escritor, que no sienta miedo de imitar a quien tenga para él autoridad de maestro. En literatura, la única manera de superar una influencia es ceder a ella y asimilarla a tu estilo. De esa manera, poco a poco irás encontrando tu voz.

Quien quiera ser escritor, que primero se pregunte: ¿Qué herida traigo? Todo escritor habla por la herida. De algún modo la vida, la realidad, lo lastimó. Si no tienes eso, ni lo pienses.

Quien quiera ser escritor, que esté dispuesto al gran impudor… porque escribir es eso, encuerarse.

.



Ernesto Sabato: un pilar menos

El año pasado Monsiváis y Saramago. Ahora con la muerte de Sabato, parece que el mundo de las letras -que ha deslumbrado a generaciones- se desmorona poco a poco con la caída de sus pilares. Pero con cada pérdida, la obra trasciende con la lectura y el repaso de cada palabra escrita.

Postulado al Nobel en tres ocasiones y ganador del Cervantes en 1984, Ernesto Sabato falleció a causa de una bronquitis la madrugada del 30 de abril en Santos Lugares, Argentina. Faltaban 55 días para su centenario.

El homenaje que estaba planeado para la celebración de su centenario en la Feria del Libro de Buenos Aires, servirá ahora como homenaje póstumo. Ahí se hablará sobre la vida del bonaerense y se proyectará parte del documental “Sabato, mi padre”, realizado por Mario Sabato, director de cine e hijo del autor.

Leer más…



Fallece el escritor argentino Ernesto Sabato 30 abril

Soledad Gallego Díaz

Ernesto Sabato, el gran escritor argentino autor de Sobre héroes y tumbas y El túnel, pero también el hombre atormentado y horrorizado que presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), falleció en la madrugada de este sábado, dos meses antes de cumplir 100 años. Sabato, que iba a ser objeto este domingo de un homenaje en la Feria del Libro de Buenos Aires, padecía una bronquitis que no pudo superar, según ha anunciado su compañera Elvira González Fraga. El velatorio se realizo en la localidad de Santos Lugares, muy cerca de la capital porteña, donde tenía su domicilio.

Articulo completo en: http://www.elpais.com



¿Qué es la poesía?

Por Winston Manrique Sabogal

¿Qué haríamos sin poesía? Mejor ni lo pienso, prefiero recordar lo que de ella han dicho algunos poetas, hoy Día Mundial de la Poesía, empezando por Thomas Stearns Eliot: «La poesía no es una liberación de las emociones, sino la escapatoria de ellas; no es una expresión de la personalidad, sino una evasión de dicha personalidad». Así se acerca Eliot a ese misterio de la imaginación hecho de las emociones y sueños y convertido en voces,imágenes o palabras que todas las personas en un momento dado creamos y que nos hace sentir especiales.

Muchos son los poetas, narradores y personas que han intentado definir, describir o explicar lo que es la poesía y quizás todos tengan o tengamos razón. Es la suma de todo eso porque es lo que cada uno quiere que sea. Ahí reside parte de su milagro. Al fin y al cabo, como dijo Victor Hugo, «un poeta es un mundo encerrado en un hombre».

¿Pero cómo reconocerla? Federico García Lorca lo intenta con un juego de palabras que añade más misterio: «Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tiene todas las cosas».

Pero ¡cuidado!, suena fácil, pero es una trampa. Y Walt Whitman lo advierte cuando nos susurra que «un gran poema no no es el fin para un hombre o para una mujer, sino más bien el principio».

Entonces, la voz de Gabriel Celaya, de quien este año se conmemora el centenario de su nacimiento, hace su aparición con una clave: «La poesía es un arma cargada de futuro».

Revolotean sus palabras hasta que Derek Walcott trata de resolver el misterio vistiéndolo de enigma, ironía y lo que cada uno quiera ver: «Un poema es un debate con Dios, y me imagino que Él entiende esto».

Tomado de: http://blogs.elpais.com

 



Juan Villoro, un niño muy serio

Villoro es uno de esos escritores que no dejan de sorprender. Igual habla de fútbol que de música, o de una novela que haya escrito o un libro para niños.

Villoro es uno de esos escritores que no dejan de sorprender. Igual habla de futbol que de música, o de una novela que haya escrito o un libro para niños.

Su voz es escuchada y reconocida no sólo en México, sino en España y Latinoamérica también.

Recientemente lanzó dos cuentos cortos para niños (uno más corto que el otro) se llaman: La Gota Gorda, historia inspirada en su experiencia durante el terremoto en Chile en 2010 y La Cancha de los Deseos, cuento que narra las desventuras de una selección nacional de futbol que siempre pierde, pero que el entusiasmo de la gente nunca decae (cualquier parecido con la realidad…).

Villoro es como esos niños que siempre están pensando, que siempre traen un asunto importante en la cabeza que no los deja en paz, y hasta cuando ríe lo hace seriamente ya que la risa es un asunto muy importante.

Sobre estas dos obras y sobre todo de su infancia platicamos con él.

ENTREVISTA CLICK AQUI Juan Villoro

Tomado de: http://www.mascultura.com.mx/juan_villoro



El sobreviviente

Por Javier Sicilia

Toda ausencia es atroz

Y, sin embargo, habita como un hueco que viene de los muertos,

De las blancas raíces del pasado.

¿Hacia dónde volverse?;

¿hacia Dios, el ausente del mundo de los hombres?;

¿hacia ellos, que lo han interpretado hasta vaciarlo?

¿Hacia dónde volverse que no revele el hueco,

El vacío insondable de la ausencia?

Hacia ellos, los muertos, que guardan la memoria

Y saben que no estamos contentos en un mundo interpretado.

Mas las sombras, las sombras que la interpretación provoca

Y nos separa de ellos,

Leer más…



Dulce para el lector, agrio para el autor

Álvaro Pons

No es exagerado decir que los aficionados al cómic vivimos un momento dulce. Pese a que la crisis ha pasado obligada factura en el número de novedades que llegan a las librerías, el panorama es utópico: se publica más que nunca, desde reediciones de clásicos a obras más vanguardistas; la consideración social del noveno arte ha dado un salto espectacular, impulsada tanto por la instauración del Premio Nacional de Cómic como por el auge de la novela gráfica, que han favorecido, junto a la avalancha de adaptaciones cinematográficas y televisivas, la presencia habitual del cómic en los medios de comunicación… Una situación absolutamente inconcebible hace apenas unos años, cuando ser reconocido como lector de cómic suponía, poco más o menos, ser sospechoso de ir asesinando viejecitas a golpes de catana.

Sin embargo, tan paradisíaco escenario sigue teniendo un debe fundamental: pese a todos los avances, pese al reconocimiento del autor de cómics como un creador equiparable a cualquier otro, las posibilidades de que un autor de cómics pueda hoy vivir de su obra son prácticamente nulas. Es cierto que no es difícil publicar hoy en día, de hecho, la multiplicidad de pequeñas editoriales y la aparición de nuevos y económicos métodos de autoedición digital hacen relativamente sencillo poder ver editada una obra siempre que cumpla una mínima calidad, pero lo escaso de las tiradas y un sistema de retribución basado en porcentajes sobre las ventas hacen que económicamente sea una ruina. Una obra que bien puede haber llevado un año de intenso trabajo puede suponer para el autor una remuneración de apenas 2.000 euros brutos, transformando la creación en un ejercicio vocacional. Una situación sorprendente en un medio donde el oficio de dibujante estuvo durante décadas asentado en una industria consolidada de la cultura popular que parece haber menguado hasta desaparecer. Tampoco hay que ser apocalípticos: no es imposible que un dibujante viva de hacer cómics, pero deberá aceptar trabajar -casi siempre por encargo y rara vez en sus propios proyectos- para otros países donde la industria del cómic sí es viable, como Francia o EE UU.

Leer más…



Vargas Llosa presenta su nuevo libro, «El sueño del celta»

Madrid,  (dpa) – El escritor peruano Mario Vargas Llosa, recién galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010, presentó hoy en Madrid su nueva novela, «El sueño del celta».

El libro, de 454 páginas, es un texto histórico centrado en la figura de Roger Casement, un aventurero, diplomático y nacionalista irlandés ejecutado en 1916, y en las denuncias que hizo éste respecto a la explotación del Congo y la Amazonía peruana a comienzos del siglo XX.

Se trata de alguien «que fue muchos personajes a la vez», «con incongruencias y contradicciones en su biografía», dijo Vargas Llosa en la madrileña Casa de América, donde presentó el libro. La «dualidad entre héroe y ser humano corriente es lo que me atrajo», agregó respecto a las inquietudes que lo motivaron a la escritura.

Leer más…



Margo Glantz, premio FIL Guadalajara 2010- Palabras sencillas- Si hay amor

Margo Glantz

Las palabras sencillas

Siempre tienes culpa, siempre piensas en ello, aun cuando la pases muy bien, en los momentos cul­minantes, está en tu pensamiento esa culpa, esa culpa que podría quizá atenuarse si pudieras explicar, con palabras sencillas y precisas, el motivo que te impulsó a hacerlo.

Quisieras poder hablar con la niña y expli­cárselo, hacerle ver que las cosas no hubieran podido ser de otra forma. Pues no está la falta en tener ce­rrada la boca, sino en no poder abrirla para decir aquello que calmara su rabia y tu vergüenza.

Sabes bien, sin embargo, lo sientes, en el momento mismo en que te dejas montar por él, la culpa permanece pero el gozo crece.

Si hay amor

Sabes, que has tenido de continuo una ternura, un regalo que ni bien es todo sensual ni todo es espi­ritual. Si hay amor, hasta vienen algunas lágrimas, algunas veces parece que las has sacado por fuerza, otras parece que no las puedes resistir.

Sabes que esta comparación que se te ofrece está llena de júbilo y suele presentársete a deshoras ese sentimiento, el de su presencia, un sentimiento que no te deja dudar de que está allí y aunque no lo veas te basta su recuerdo para gozar como si su cuerpo estuviera presente.

Lo miras dentro de tu pecho, es una imagen perfecta. Lo buscas en todo lo corpóreo, en todo lo terrestre, en tu alma encuentras su sustancia, y la ves, sabes que es invisible, pero siempre cor­pórea.

Porque somos carnales, es preciso que nuestro deseo y nuestro amor comiencen por la carne.

—¿No se aumenta así, en proporción desmesu­rada, el gozo?

Tomado de: Margo Glantz, Apariciones, Alfaguara.



Con los oídos abiertos

Eusebio Ruvalcaba

Hermano de elección

1) Cada vez que me topaba a Germán Dehesa, bebíamos whisky.

2) Le desesperaba que en las entrevistas radiofónicas que me hacía yo fuese el lacó­nico por antonomasia. A mi lado, un monje que hubiese hecho el voto del silencio era gran conversador. Pero cuando estábamos en su casa no paraba yo de hablar, desde luego sobre cualquiera de mis tres temas: mujeres, música y vino —y eso era justo lo que él quería transmitir. Y que no logró.

3) Apenas identificaba su voz, ya sabía yo que la conversación habría de girar so­bre Borges. Porque Germán Dehesa era gran, profundo, conocedor de Borges. Lo admiraba por encima de cualquier contin­gencia. Hablamos de él hasta la saciedad. Alguna vez me contó una anécdota: Bor­ges vino a México y él —Germán— estu­vo invitado a una cena en honor al maes­tro; pero cuando llegó al umbral de aquella casa no se atrevió a tocar.

Leer más…