Perfil de ingreso
Conocimientos:
Generales relacionados a la biología, ecología, oceanología, pesquerías, acuicultura y ciencias ambientales y afines a las líneas de la maestría en Ecología y Pesquería, deseablemente conocimiento de uso de herramientas computacionales para manejo de bases de datos, hojas de cálculo, paquetes estadísticos y editores de texto e imágenes, así como técnicas básicas de muestreo de campo e investigación documental.
Habilidades:
Capacidad de observación, de expresión oral y escrita capacidad crítica y de análisis para manejar información académica-científica. Capacidad para la toma de decisión, disposición para el trabajo en equipo, adaptabilidad al trabajo multi e interdisciplinario. Comprensión avanzada de textos en español y básica de textos en inglés.
Actitudes:
Interés por el manejo y desarrollo sustentable de recursos naturales, disposición al aprendizaje e interés por incorporar nuevos saberes, aptitud participativa, critica y objetiva.
Valores:
Desarrollar su actividad académica con sentido de responsabilidad social, con apego a valores éticos, de tolerancia, respeto, responsabilidad, compromiso y equidad. Poseer honestidad académica y responsabilidad para cumplir con las obligaciones que implica el ser estudiante de tiempo completo en un posgrado de calidad.
Requisitos de ingreso
Los aspirantes a la Maestría en Ecología y Pesquerías, mexicanos y extranjeros, deberán seguir el proceso de ingreso que estará regido por el estatuto de los alumnos a través de lo establecido en la convocatoria vigente de ingreso al posgrado de la Universidad Veracruzana.
Perfil de egreso
El egresado de la Maestría en Ecología y Pesquerías podrá desempeñarse laboralmente en el proceso de diagnóstico, evaluación y resolución de problemas relativos a la evaluación, manejo y conservación de los recursos acuáticos y ambientes costeros, con el fin de promover la conservación de su biodiversidad, el uso precautorio de sus recursos, el manejo de sus pesquerías y de la zona costera y marina, ya sea en el sector público como privado. Además, podrá colaborar académicamente en docencia e investigación en instituciones de educación media superior y superior. Al culminar sus estudios, su perfil formativo estará compuesto por los atributos siguientes:
Competencias:
• Análisis crítico informado de literatura de su área de especialidad.
• Identificar problemas de investigación básica y aplicada.
• Será competente para aplicar las metodologías más apropiadas para la resolución de problemas específicos en materia de ecología y pesquerías.
• Poseerá adiestramiento para formar recursos humanos nivel licenciatura y maestría o seguir formación investigadora con estudios doctorales.
• Será capaz de colaborar eficientemente en el desarrollo de proyectos de investigación multidisciplinaria en el ámbito de las pesquerías y acuicultura, ecología costera y oceánica, y/o manejo y conservación de recursos
• Será capaz de asesorar a organizaciones no gubernamentales orientadas al desarrollo social, la conservación y el aprovechamiento sustentable de la naturaleza.
Conocimientos:
• Sólida formación académica en ecología, pesquerías, oceanografía, manejo y conservación para el estudio de ecosistemas acuáticos en general y costeros en particular.
• Interpretación numérica y estadística de poblaciones y procesos costeros a diferentes escalas espaciales y temporales.
• Dominio del método científico como conocimiento transversal.
Habilidades:
• Obtener, analizar y sintetizar información científica para el estudio de procesos en el ámbito de las pesquerías, ecología costera y oceánica, y manejo y conservación de recursos naturales.
• Comunicar resultados científicos de forma oral y escrita en el ámbito de su especialidad
• Trabajar en grupos colaborativos interdisciplinarios en el ámbito nacional e internacional.
Actitudes:
• Trabajo en equipo e interdisciplinar
• Capacidad crítica, creativa y objetiva
• Rigor científico
Valores:
• Que promuevan la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos de la zona costera y marina y el manejo de sus pesquerías .
• Comportamiento ético y profesional.
• Conciencia de equidad y responsabilidad social