General

Historiadores disertaron sobre enseñanzas de la pandemia de Covid-19

  • María Inés Mudrovcic, de la U. Nacional del Comahue, Argentina, intervino en el 1er Coloquio Internacional Historiadores del Siglo XXI “Formación, teoría y método” 

 

Investigadores participaron en la mesa “Metodologías para la representación del pasado”

 

Claudia Peralta Vázquez 

31/05/2021, Xalapa, Ver.- María Inés Mudrovcic, profesora titular de Filosofía de la Historia en la Universidad Nacional del Comahue, de Buenos Aires, Argentina, destacó que la pandemia por Covid-19 se presentó como un fenómeno que colapsó el mundo de lo biológico, tecnológico, humano, y en lo político. 

En el marco del 1er Coloquio Internacional Historiadores del Siglo XXI “Formación, teoría y método”, organizado de manera conjunta por la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), España, la investigadora participó el pasado 25 de mayo en la mesa “Metodologías para la representación del pasado”, misma que compartió con pares de diversas instituciones. 

En la discusión, puntualizó que la pandemia atacó dos cuestiones básicas que los humanos compartimos: la supervivencia y el hecho de ser seres sociales, pues como especie necesitamos sobrevivir, pero también vivimos en tribus. 

Expuso que las discusiones sobre cambio climático o el Antropoceno generadas en 2019, no lograron que nos experimentáramos como especie, hasta la llegada del Covid-19, lo cual también representa un desafío para las ciencias sociales y las humanidades en general. 

“Vemos que la historia y las ciencias sociales no están acostumbradas a responder a este desafío en el que nos encontramos, porque era mejor imaginarnos una invasión extraterrestre que lo que realmente iba a pasar.” 

El pasado, dijo, no nos daba pistas de la incertidumbre actual, por ello planteó la necesidad de propiciar esquemas conceptuales y nuevas interacciones entre las disciplinas. 

“El gran desafío que tenemos, sobre todo las generaciones jóvenes en el siglo XXI, es ver de qué manera tramar de nuevo el mundo e integrar las disciplinas de forma distinta.” 

En la transmisión en vivo a través Facebook Live, Jorge Rodríguez Molina, docente de la Facultad de Historia de la UV, habló del proyecto “Cines y medios de comunicación: una propuesta didáctica e interdisciplinaria para el reconocimiento del racismo como problema estructural y su invisibilización en México”. 

Expresó que, a pesar del interés del Estado por enfatizar aspectos de igualdad, nada de lo que hoy en día se enseña en las escuelas es real, pues este concepto no existe en México. 

El mestizaje como un elemento integrador y de identidad tuvo una razón de ser a partir de la política propuesta por José Vasconcelos. Es decir, después de 1921 el racismo en México se invisibilizó, y a partir de ahí todas las narrativas hechas por historiadores y transmitidas por los profesores en las aulas sobre ideas de patria, igualdad y democracia, sirvieron para invisibilizar este fenómeno. 

Por su parte, Noelia Rodríguez Prieto, adscrita al Instituto Universitario de Investigaciones en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la UAH, se refirió a su estudio “Resistiendo a la nación como una nación, los usos del nacionalismo en las comunidades originarias de Canadá, Australia y México”. 

En este sentido, comentó que el nacionalismo surgió en un momento de decadencia en el que se necesitaban respuestas y generar algo nuevo. 

“El nacionalismo es el movimiento ideológico que crea a las naciones, son esos sujetos políticos y colectividades que surgieron para complementar al Estado-nación, y a partir de ahí construir un tipo de Estado que fuera concordante con las nuevas lógicas, en el caso de Europa basadas en el liberalismo económico.” 

En tanto José Isidro Suárez, investigador en formación y becario del IELAT, abordó aspectos de su investigación “Brecha disciplinar entre historia y cine, una disputa teórica de otro siglo”. 

Resaltó que la historia siempre ha mirado con recelo al cine, un poco temerosa de esa usurpación de un espacio de representación del pasado. Actualmente se puede apreciar una evolución en los usos dentro de la disciplina cinematográfica. 

Esta relación, agregó, no ha surgido de forma espontánea, sino que ha seguido un proceso escalonado que puede agruparse en tres aspectos: ver al cine como un instrumento pedagógico, principalmente para la enseñanza de la historia; como fuente de la historia; y como un potencial generador de discursos históricos, una posibilidad de historiar a través de imágenes. 

En el foro virtual también participó María del Rosario Juan Mendoza, maestra en Historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco, y profesora de la Facultad de Historia en la UV. 

La académica reflexionó en torno a los desafíos metodológicos del proyecto de investigación “Población española en la ciudad de Veracruz: migración, dinámica socioeconómica y legados hereditarios (1920-1930)”, desarrollado en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco-España, al cual se ha enfocado por varios años. 

Es importante mencionar que esta actividad fue moderada por Ana Luisa Pérez Sosa, maestra en Ciencias Sociales por la UV y doctorante del Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”. 

Categorías: General