General

Estudiantes de Humanidades y Artes, quienes más leen

  • Olivia Jarvio Fernández, coordinadora de la Especialización en Promoción de la Lectura, dio a conocer los resultados preliminares de un estudio desarrollado para evaluar esta práctica 
  • Dictó una charla en el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) 

Olivia Jarvio Fernández dio a conocer resultados preliminares de una evaluación lectora

Claudia Peralta Vázquez 

09/10/1209, Xalapa, Ver.- Olivia Jarvio Fernández, coordinadora de la Especialización en Promoción de la Lectura de la Universidad Veracruzana (UV), dio a conocer que los resultados de un estudio iniciado en 2017 para conocer el nivel de lectura literaria y dominio de las prácticas digitales en estudiantes de esta casa de estudios, arrojaron que quienes cursan las Áreas Académicas de Humanidades y Artes muestran una frecuencia relativa más alta a la de quienes declaran tener afinidad. 

Con motivo del décimo aniversario del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la UV, el pasado jueves 3 de octubre, la académica e investigadora impartió la plática “Gusto, dedicación, preferencia de formato y concepto de lectura y literatura en estudiantes universitarios”. 

En las instalaciones de este centro, ante estudiantes, investigadores y público en general, mostró algunos de los resultados preliminares del estudio titulado “Prácticas y representaciones sociales de la lectura digital en la UV”, cuyo objetivo también se basa en determinar los factores que definen el gusto, la dedicación, preferencia de formato y la percepción de diferencia en las emociones dependiendo de la presentación en que se lee. 

No obstante, dijo que desde 2006 la UV ha desarrollado una serie de estudios y diagnósticos que dan cuenta de las prácticas de lectura literaria, cuya importancia radica en ayudar a los universitarios a entender el mundo del cual quieren ser parte, pues en ella confluyen todas las necesidades y sentidos que nos hacen humanos. 

“Leer literatura se constituye en la mejor herramienta para acercar a los estudiantes a los libros.” 

La representante institucional de la UV ante la Red Internacional de Universidades Lectoras, subrayó que este trabajo consistió en la aplicación de mil 600 cuestionarios a igual número de miembros de la comunidad universitaria, de las cinco regiones, de los cuales 660 se consideraron válidos. 

Con base en la evaluación, se determinó que las Áreas Académicas de Humanidades y Artes tienen una frecuencia relativa más alta de quienes declaran que les gusta mucho leer literatura, seguidos de los de Biológico-Agropecuarias y Ciencias de la Salud. 

Asimismo, el resultado reportó que predomina la preferencia por el texto impreso en lugar del digital, y que el ejercicio de esta práctica se presenta más en mujeres de la región Xalapa. 

A partir de este análisis, se puede afirmar que a diferencia de otras instituciones de educación superior, la UV es la única que cuenta con todo un estudio longitudinal sobre la evolución de las prácticas lectoras, pues la UNAM apenas está por dar a conocer su primera encuesta. 

No obstante, países lectores como Francia, Alemania y Estados Unidos vienen realizando este tipo de trabajos desde hace más de 100 años. 

En virtud de lo anterior, la integrante del CECC, quien desarrolla una línea de investigación sobre lectura en la educación superior y lectura digital, mencionó la aparición, en 2006, del Programa Universitario de Formación de Lectores, con el propósito de difundir la lectura de textos distintos a los que tradicionalmente se llevan en los planes de estudios de las disciplinas, principalmente de literatura. 

Posteriormente, influidos por ese ambiente, se pensó en una primera encuesta de prácticas lectoras en la UV, que sirvió para tener un panorama general de la situación y acordar las acciones a emprender dentro del Programa Universitario de Formación de Lectores, el cual opera en las cinco regiones universitarias. 

En 2010 se hizo un segundo estudio que dio continuidad a esa primera encuesta; en 2013, se elaboró un diagnóstico de la Colección Biblioteca del Universitario. 

Actualmente realiza entrevistas semiestructuradas con sujetos dignos de estudio de acuerdo a los objetivos planteados, y que después servirán para dar un reporte de esa complejidad que se vive dentro de las prácticas de lecto-escritura. 

Se trata de miembros de la comunidad universitaria ávidos lectores de información digital, así como de estudiantes que a diario dedican una cantidad de horas para la utilización de celulares, tabletas e Internet, pero que no leen ni un solo texto de literatura. 

Categorías: General