General

Antropología realizó Tercer Festival de la Palabra

  • El evento estuvo dedicado a la memoria del historiador Joaquín Roberto González Martínez

 

Ana María Salazar Vázquez habló de la importancia de la cartografía

 

José Luis Couttolenc Soto

26/04/18, Xalapa, Ver.- La Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV) realizó el miércoles 25 de abril el Tercer Festival de la Palabra “La historia vivida”, en el que investigadores, docentes y alumnos presentaron resultados de sus proyectos, así como cuentos y narrativas en las que se analizaron mitos, realidades e historias de diversas culturas.

María Antonio Aguilar Pérez, directora de la Facultad, dio a conocer que por consenso de la academia se acordó dedicar el evento a la memoria de Joaquín Roberto González Martínez, quien fuera investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV) y se distinguió por su aporte a los estudios historiográficos, particularmente de la zona de la Cuenca del Papaloapan, además de que sus textos contribuyeron a la formación profesional de numerosos alumnos de maestría y doctorado.

En el festival, efectuado en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades, Ana María Salazar Vázquez, directora general de Bibliotecas de la UV y aspirante al Doctorado en Historia y Estudios Regionales, impartió la primera plática que llevó por título “El istmo de Tehuantepec a través de los ojos de Francisco Stroza Gali”, considerado el primer cartógrafo que llegó a la Nueva España.

Su exposición la situó en dos ópticas; la primera de tipo científica en la que se comprende a Stroza Gali por su avidez con las matemáticas; la segunda, desde el punto de vista pictórico nativo, puesto que son dos tipos de mapas que encierran una misma relación geográfica como lo es el istmo de Tehuantepec. “Tengo el contraste de los mapas de Gali el científico, con una visión indígena”, dijo.

Luego de precisar que los mapas originales de Gali se encuentran depositados en la biblioteca de la Universidad de Austin, en Texas, a los que tuvo acceso para estudiarlos para su trabajo de investigación para su tesis doctoral, Salazar Vázquez consideró que la cartografía es importante porque los primeros mapas que desarrolló un científico comparados con Google Maps, “no tienen errores, excepto algunos cauces de ríos que se han desviado o el crecimiento urbano que se desarrolla, pero en términos generales es muy exacta la matemática de Gali del siglo XVI, y eso es punta de lanza para otros estudios que se realizaron en siglos posteriores”.

La segunda charla la ofreció la investigadora y arqueóloga Lourdes Budar Jiménez, quien abordó “Historias de tierra y mar. Cuentificación de los datos arqueológicos”, en la que hizo una narración accesible y entendible para el público, “con la finalidad de que haya una mejor comprensión del trabajo arqueológico que realizamos”.

Habló del proyecto Piedra Labrada, de la sierra de Santa Marta en San Martín Pajapan, y de otros más que desarrollan relacionados con los puertos prehispánicos que son resultado del convenio de colaboración que la UV tiene suscrito con la Administración Portuaria Integral de Veracruz (Apiver).

Refirió que la investigación sobre los puertos prehispánicos, dársenas y escolleras se lleva a cabo desde hace 10 años en la región de Los Tuxtlas y toda la costa veracruzana, dado que algunos de estos puertos eran utilizados como ruta comercial, ya sea para la exportación o para el tránsito marino. El emplazamiento de estos puertos propició la entrada a una dinámica comercial con la zona maya llegando a Belice y Guatemala, y con la parte norte de Veracruz y del país.

Budar Jiménez dijo que los datos arqueológicos con los que se cuenta demuestran la existencia de materiales tanto de la zona norte como del sur de Veracruz y otras zonas de Mesoamérica, que demuestran la estrategia que implementaron los habitantes prehispánicos para obtener una economía alternativa a lo que sucedía tierra adentro, “por eso el título de la plática”.

Para concluir, informó que esta ruta era poco investigada no obstante su gran uso, pero que los trabajos de estudio aún continúan.

 

Lourdes Budar Jiménez expuso “Historias de tierra y mar”

Categorías: General