General

Académicos UV desarrollan investigación en torno a adultos mayores

 

  • Enrique Hernández y Sandra Areli Saldaña, adscritos al ISP, comentaron que la finalidad es contribuir a cambiar el actuar y sentir respecto a la edad, envejecimiento y vejez

 

 

Sandra Areli Saldaña dijo que es importante enseñar a los jóvenes sobre el autocuidado de su salud, al tiempo de acercarlos al tema de la vejez

 

Paola Cortés Pérez

Fotos: Omar Portilla Palacios

09/06/2022, Xalapa, Ver.- Enrique Hernández Guerson y Sandra Areli Saldaña Ibarra, académicos del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV), desarrollan investigación en torno a la población adulta mayor (PAM) de localidades rurales y urbanas, a fin contribuir a cambiar el actuar y sentir respecto a la edad, envejecimiento y vejez.

Los universitarios participaron en el programa “Tardes de Ciencia” impulsado por la Dirección General de Investigaciones de esta casa de estudios, con la conferencia “La vejez en ámbitos rurales: sus representaciones sociales”.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país viven más de 126 millones de habitantes, de ellos el 12 por ciento son PAM. Se tienen registradas 185 mil localidades rurales y en Veracruz son 19 mil 500.

Del total de la PAM de las comunidades rurales, el 50 por ciento son hombres y el 50 por ciento mujeres. De tal manera que en el siglo XXI se vislumbra a la vejez como uno de los principales desafíos, ya que en las últimas décadas se ha visto un incremento en este sector de la población; en el año 2000 representaba el 7.3 por ciento y para 2020 la cifra ascendió al 12 por ciento.

En unos cuantos años, en la sociedad mexicana vivirán más personas adultas que menores de 15 años, además de que será una vejez mayoritariamente femenina (considerando las localidades rurales y urbanas) con implicaciones sociales y de salud, relacionadas con la disponibilidad de seguridad social, empleo, conductas discriminatorias en sectores de la sociedad, marginación.

Enrique Hernández expresó: “Estos indicadores nos muestran que el país vive un proceso de envejecimiento de su población, el reto no sólo es incrementar la esperanza de vida sino cubrir los servicios que se demanden en materia de salud, además de dotarles de bienestar y felicidad”.

En ese contexto, Sandra Areli Saldaña comentó que desde el ISP trabaja temas relacionados con los adultos mayores, como la hidratación saludable y cuidado de la hipertensión arterial; a ellos ha sumado a jóvenes universitarios para fomentar el autocuidado de su salud, al tiempo que se acercan al tema del envejecimiento y la vejez.

Explicó que dentro de las 10 prioridades de la década del envejecimiento saludable de la Agenda 2030, el proyecto que desarrollan atiende dos: investigación de las necesidades actuales y futuras; y difusión, generación de campañas y acciones para combatir la discriminación por la edad.

El objetivo, dijo, es conjuntar y sistematizar representaciones sociales de PAM que aporten al entendimiento y comprensión del bienestar subjetivo de las nuevas longevidades del ámbito rural, y con ello contribuir a reformular las realidades diversas para una vejez saludable.

“Es una necesidad y un reto compartir este proyecto entre generaciones más jóvenes, para que no vean a la vejez como sinónimo de enfermedad.”

Sandra Areli Saldaña detalló que la estrategia utilizada fue el acercamiento, entrevistas focalizadas a hombres y mujeres entre 62 y 82 años, pasar tiempo con los adultos mayores y una reflexión teórica.

Enrique Hernández dijo que los datos obtenidos de la investigación han mostrado que en el ámbito rural se ha dado una constante transformación de la imagen y concepto de la longevidad, al pensar que las PAM son “fuertes como un roble”.

“Pueden referirse a ser recio por la edad, pero con cierto deterioro, con la expectativa de recuperarse de los problemas de rodilla, columna, hernias, diabetes, hipertensión y demás padecimientos.”

Por último, dijo que para las generaciones que nacen ahora quizá haya una posibilidad de ser atendidos por un robot en sus necesidades y enfermedades; “se tiene que trabajar en estos imaginarios para que también sea posible en el contexto rural”.

 

Enrique Hernández comentó que en el ámbito rural se ha transformado el concepto de longevidad

Categorías: General