Eventos

Derecho a la educación, problema de proyecto de sociedad: Andrés Mora 

  • El catedrático de la Universidad Nacional de Colombia declaró que la desigualdad educativa atrofia vidas, y formas de existencia individuales y colectivas 

 

Andrés Felipe Mora Cortés, académico de la Universidad Nacional de Colombia

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: César Pisil Ramos 

22/05/2024, Xalapa, Ver.- “La desigualdad en el acceso a la educación no es un problema de sumas y restas, sino de proyecto de sociedad, pues esta situación impide la posibilidad de llevar a cabo vidas dignas”, aseguró Andrés Felipe Mora Cortés, docente de la Universidad Nacional de Colombia, en su participación en el Coloquio Internacional “Educación Superior y Gobiernos Progresistas en América Latina”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV). 

“La desigualdad atrofia formas de existencia individuales y colectivas, lo cual orilla a muchos jóvenes a tomar vías precarias e incluso delictivas”, añadió.  

Previo a la intervención del catedrático colombiano, Edgar González Gaudiano, director general de la Unidad de Estudios de Posgrado, llevó a cabo una recapitulación del primer día de actividades del coloquio.   

Compartió que Eduardo Rinesi, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, enfatizó ver a la educación como un derecho humano universal y la responsabilidad de los estados en lograr que llegue a toda la población.

 

Edgar González Gaudiano realizó una recapitulación del primer día de actividades del coloquio

  

Posteriormente, Roberto Leher, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, habló de la importancia de las instituciones de educación superior como fuerzas organizadoras de movilizaciones sociales. 

A su vez, Hugo Casanova Cardiel, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), relató los antecedentes históricos de varias instituciones educativas y explicó partes de su normatividad; mientras que Vicente Hugo Aboites Aguilar, de la Universidad Autónoma Metropolitana, narró cómo el movimiento estudiantil de 1968 generó presión sobre el presidente en turno. 

En su intervención, María Guadalupe Olivier Téllez, de la Universidad Pedagógica Nacional, se centró en el concepto de educación superior a partir de un análisis de su estructura, matrícula, financiamiento y normatividad, al tiempo que estableció sus lineamientos orientadores. 

Finalmente, Axel Didriksson Takayanagui, de la UNAM, mencionó los adelantos regionales que se han dado en busca de una universidad reformista y crítica.  

 

Autoridades universitarias encabezadas por el rector Martín Aguilar asistieron a la conferencia

 

Autonomía y democratización de las IES 

Al impartir la conferencia magistral “La educación superior en Colombia: disputas, avances y desafíos en el marco del progresismo”, Andrés Mora manifestó que es indispensable pensar en la igualdad cuando se habla del derecho humano a la educación.  

Compartió que en Colombia la inversión total en el sistema educativo corresponde al 4% del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo de la mayoría de países de Latinoamérica y miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).  

Por su parte, el gasto público en ciencia, tecnología e innovación es el menor de América Latina, y no supera el promedio africano. 

Explicó que en el país sudamericano las universidades están orientadas a formar estudiantes para un mercado nacional siempre cambiante, pues el Estado se encuentra fuertemente comprometido con la capacitación laboral.

 

Estudiantes de diversas disciplinas escucharon al catedrático

 

Andrés Mora enunció que es primordial respaldar la autonomía y democratización de las instituciones de educación superior públicas, factor indispensable para la libertad de cátedra, el pensamiento crítico y el desarrollo científico.  

Además, se debe avanzar en la comprensión de la interculturalidad como proceso de coexistencia desde la diferencia. 

El conferencista enfatizó en la importancia de crear legislaciones que garanticen a la totalidad de la población el derecho fundamental a la educación en cualquiera de sus niveles.  

“La democratización de las universidades no sólo ocurre cuando más personas acceden a ellas, sino al trabajar para eliminar las relaciones de poder asimétricas e injustas que acontecen en su interior”, aseveró.