Cultura

Teatro, caja de resonancia de horrores de la dictadura: Jorge Dubatti

  • En Argentina hay un enorme abanico de formas creativas, de acuerdo a la región, señaló el profesor de la Universidad de Buenos Aires

 

Jorge Dubatti, durante su conferencia en Casa del Lago UV

 

Jorge Vázquez Pacheco

22/02/2018, Xalapa, Ver.- Con motivo del décimo aniversario de la Maestría en Artes Escénicas, adscrita a la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV), Jorge Dubatti, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ofreció la conferencia “La escena teatral argentina en la actualidad: permanencias, transformaciones, intensificaciones, aperturas” en las instalaciones de la Casa del Lago, el martes 20 de febrero.

Dubatti, director del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, así como fundador y director de la Escuela de Espectadores en Buenos Aires, comentó en torno de las diversas formas del teatro en su país, del que bien podemos hablar de varios “teatros”, por la vastedad de su territorio.

El académico centró su disertación en el quehacer teatral durante el presente siglo, así como los enlaces con un pasado reciente y las transformaciones inherentes: la posdictadura, luego de una terrible dictadura que entre 1976 y 1983 marcó de forma indeleble la historia de Argentina. “El teatro ha sido la caja de resonancia para aquel periodo terrible, la memoria de aquel horror”, indicó.

Vinieron la transformación de “la primavera democrática” bajo el alfonsinismo, el neoliberalismo con Menem, el posneoliberalismo con los Kirchner y la restauración neoliberal. En ese contexto se dieron nuevas manifestaciones como el teatro de lo real, el biodrama, el performativo, documental, liminal, nanotecnológico y la transteatralización. “Este último se da con los participantes de la Iglesia Universal, corriente aparentemente religiosa impulsada por argentinos que se hacen pasar por brasileños para el logro de adoctrinamiento”.

En la actualidad, en Buenos Aires se perciben manifestaciones teatrales que el especialista denominó “cruce de circuitos”, mismo que apunta hacia la combinación del independiente con el oficial y el comercial. “Podemos hablar de un país multipolar, en que no sólo se cuenta el teatro de la ciudad de Buenos Aires; también están Córdoba, Salta, Tucumán, Neuquén, Mendoza y muchas más. Imaginarios diferentes, formas y concepciones distintas. En la Patagonia se hacen tres o cuatro funciones en recinto y después invariablemente se van de gira”.

Agregó: “Lo que no tenemos es recepción internacional; circula mucho teatro internamente pero no recibimos la visita de grandes maestros. Algunos suponen que es porque estamos en el culo del mundo, pero eso no es razonable. Vemos los festivales en Santiago de Chile y la actividad de San Paulo en Brasil, pero no tenemos políticas que se articulen razonablemente para subsanar esa deficiencia”.

Categorías: Cultura