Cultura

Melchor Peredo recopiló historia del muralismo en Xalapa

  • El libro Xalapa, reducto de la revolución muralista mexicana destaca el trabajo de artistas como Teodoro Cano, Emmanuel Cruz, Francisco Salmerón y Norberto Martínez, entre otros
  • El muralismo tiene la intención de sensibilizar al público acerca de un legado artístico de incalculable valor

 

Melchor Peredo, muralista mexicano

 

Claudia Peralta Vázquez

 

21/11/2017, Xalapa, Ver.- Una recopilación de 41 murales con sus respectivas fichas que incluyen una descripción temática y técnica conforman el contenido del libro Xalapa, reducto de la revolución muralista mexicana, autoría de Melchor Peredo, considerado el último de los muralistas que a través de su obra plasma una idea de la Revolución Mexicana.

La publicación fue presentada el miércoles 15 de noviembre, en el Aula “Librado Basilio” de la Unidad de Humanidades, ante un numeroso grupo de estudiantes de esa entidad académica.

Feliciano Peña, Ramiro Romo, Norberto Martínez, Francisco Salmerón Tinajero, Mario Orozco Rivera, Ramón Alva de la Canal, Teodoro Cano, Melchor Peredo, Pablo Platas y Emmanuel Cruz, son los artistas plásticos citados en el libro, cuyas obras se aprecian actualmente en diversos recintos educativos, gubernamentales y municipales de la ciudad, incluida la Universidad Veracruzana (UV).

Melchor Peredo, reconocido artista mexicano que ha expuesto sus obras en países como Canadá y Francia, reconoció a la máxima casa de estudio como una institución que contribuyó al impulso del muralismo en Xalapa y al rescate de la identidad.

Ante la comunidad universitaria destacó que por mucho tiempo en México no se favoreció esta actividad, por lo que los artistas plásticos tuvieron que trabajar contra corriente.

 

En la Unidad de Humanidades fue presentado el libro Xalapa, reducto de la revolución muralista mexicana

 

En su intervención, José Luis Martínez Suárez, director general del Área Académica de Humanidades, resaltó que el muralismo es uno de los momentos de la plástica más interesante pues es una forma de democratizar el acto gráfico.

“Lo que no puede negarse es su importante presencia en el desarrollo cultural del país; sin embargo, a pesar de vastos estudios acerca de la obra de sus artistas más conocidos, hay mucho por hacer en cuanto al conocimiento del desarrollo del muralismo en términos regionales.”

En su discurso, lamentó que no toda la población tenga acceso a espacios donde se pueda admirar libremente las expresiones artísticas plásticas. Por el contrario, desde sus inicios el muralismo siempre estuvo pensado como un acto comunicativo permanente para toda la sociedad.

Por ello, celebró que este libro hoy en día contribuya a hacer visibles los procesos de invisibilizacion, es decir, que las galerías y espacios artísticos puedan ser abiertos al público en general.

Al elogiar el trabajo de Melchor Peredo, quien a pesar de las condiciones en que un artista hace su trabajo “se ha mantenido y mantiene en nosotros la esperanza”, el académico dijo que a casi un siglo de la presencia muralista a través de Diego Rivera, José Clemente Orozco, entre otros, el libro es una propuesta valiosa para sensibilizar a la población.

 

Alumnos de Humanidades, durante la presentación del libro

 

“El muralismo tiene la intención de sensibilizar al público acerca de un legado artístico de incalculable valor que habita en distintos muros de edificios y parques de Xalapa durmiendo un colorido sueño.”

Por su parte, Mirna Alicia Benítez Juárez, académica de la Facultad de Sociología e integrante del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), subrayó que los muralistas mexicanos surgieron de un proceso de la Revolución Mexicana, con ideologías sustentadas en el socialismo y el comunismo.

Asimismo, detalló que el libro hace un recorrido por los murales de la ciudad creados entre 1937 y 2013, clasificados en tres fases. La primera, de 1937 hasta la mitad de la década de los sesenta, muestra al muralismo cuando estuvo fuertemente ligado al comunismo; en la segunda, de los sesenta hacia 1990, las imágenes abordan temas de justicia, ley, conocimientos, estudiantes y psicología.

La tercera, muestra el arte a partir de 1990 hasta 2013, donde la justicia aparece como un elemento necesario y se refleja como alegoría a las flores, colores y fiestas.

Categorías: Cultura