- La obra escrita en 1939 por Aimé Césaire, fue traducida del francés al español por José Luis Rivas
- Malva Flores y Adolfo Castañón le acompañaron en el Foro “Miguel Vélez Arceo” de la Casa del Lago
Claudia Peralta Vázquez
Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo
14/05/2023, Xalapa, Ver.- En la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2023 se presentó el libro Cuaderno de un retorno al país natal, de Aimé Césaire, con la traducción –del francés al español– de José Luis Rivas, y publicado por la Editorial UV.
La actividad tuvo lugar en el Foro “Miguel Vélez Arceo” de la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana (UV), y estuvieron los escritores: Malva Flores, Adolfo Castañón, y el traductor; bajo la moderación de Agustín del Moral, titular de la Editorial UV.
Para Malva Flores, el de Césaire es uno de los libros de poesía más hermosos y dolorosos que se han escrito, pues desde el título habla de un regreso.
Fue creado en 1939, cuando el poeta regresó a su patria (Martinica) después de haber vivido en Francia, donde se había formado.
“El poema se convierte para muchos en un espacio de denuncia, pero la literatura de denuncia es generalmente pobre.”
Esto no ocurre con este retorno, dijo la autora de obras como Estrella de dos puntas, Octavio Paz y Carlos Fuentes, crónica de una amistad.
“El libro se vuelve revolucionario no por su tema, sino por la maravillosa explosión de libertad de la lengua que nos hacer ver, como diría Octavio Paz, que la poesía es la expresión de sílabas ardientes.”
No asombra que haya sido Rivas quien diera voz a este extraordinario poema, expresó al elogiar el trabajo del traductor y poeta, Premio Nacional de Lingüística y Literatura 2015.
En tanto, Adolfo Castañón, autor de la Campana del tiempo 1970-1920, obra también presentada en la FILU 2023,comentó que la obra está acompañada de un rico glosario que permite seguir las raíces del texto.
“Este libro que aquí renace es la resurrección y retorno de un libro publicado en 1939.”
Es un astro, un sol brillante y negro que ha recorrido la historia de la poesía en inglés, francés y español, y de cierto modo forma parte de la reinvención del idioma, es uno de los grandes poemas surrealistas no escrito en Europa, sino en América Latina, agregó.