Ciencia

Evaluar riesgos por cambio climático demanda abordaje multidisciplinario

 Profesionales deben tener la capacidad de comprensión e interactuar con especialistas de la economía, ciencias sociales y otras disciplinas, consideró Jorge Luis Vázquez Aguirre, docente de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas 

 

Jorge Luis Vázquez Aguirre, docente de la Facultad de Instrumentación Electrónica de la UV

 

José Luis Couttolenc Soto 

Fotos: César Pisil Ramos y cortesía Jorge Luis Vázquez 

11/01/2024, Xalapa, Ver.- Jorge Luis Vázquez Aguirre, académico de la Universidad Veracruzana (UV), considera que se vive un momento histórico en el que los riesgos incrementados por el cambio climático (CC) requieren de perfiles multidisciplinarios altamente especializados para comprender e interactuar con especialistas de la economía, ciencias sociales y otras disciplinas. 

El docente, quien es miembro de la Comisión de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), refirió que la entidad universitaria transita hacia el nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas, en el que se han incluido experiencias educativas en las áreas terminales sobre servicios climáticos, cambio climático y modelación de pronóstico, que incidirán en la formación de recursos humanos. 

Explicó que el CC no significa únicamente calentamiento global del planeta, es también una meteorología y clima más extremo, “más calor y frío, lluvias más intensas y sequías más fuertes”. 

 

Escalas de tiempo de la información meteorológica y climática para la planeación de la reducción de riesgos de desastres (Fuente UNDRR)

 

Precisó que existe diferencia entre meteorología y climatología; la primera, se encarga del estudio de los fenómenos atmosféricos que ocurren en tiempos cronológicos cortos (tornados, huracanes, frentes fríos, heladas, tormentas y olas de calor); la segunda, se ocupa del estudio de los fenómenos de interacción entre la atmósfera, el océano y el continente que ocurren en plazos más largos. 

En cuanto al CC, dijo que es un modulador transversal del clima que modifica los patrones normales del desarrollo de los fenómenos meteorológicos y climatológicos. 

Vázquez Aguirre dijo que desde hace varias décadas se tenían indicios de que la actividad humana contribuye al efecto invernadero y al calentamiento global mediante el uso de combustibles fósiles y aumento en la emisión de gases, lo que confirmó el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. 

Por otra parte, indicó que en el país el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es la institución designada por la ley para el monitoreo y pronóstico del tiempo y clima, destacando que “cualquier otro pronóstico no es oficial y quien lo use lo hace bajo su propia responsabilidad”. 

 

Probabilidad oficial (Centro de Predicción del Clima de la NOAA) de la ocurrencia de El Niño, neutral o La Niña en los siguientes trimestres

 

Debido a lo anterior, los pronósticos que se elaboran en la Facultad de Instrumentación Electrónica son de carácter experimental e investigación académica. 

Con base en ello y de acuerdo al SMN, se esperan 10 frentes fríos en enero, nueve en febrero, siete en marzo, seis en abril y tres en mayo, cuya información detallada se puede consultar la página oficial https://smn.conagua.gob.mx/es 

El docente e investigador universitario se refirió también a los daños ocasionados por el huracán Otis en el puerto de Acapulco, Guerrero; destacó la importancia de los sistemas de alerta temprana que se componen de cuatro pilares: conocimiento de riesgo, monitoreo, comunicación de la información y acciones de respuesta. El país cuenta con este sistema pero por alguna razón no funcionó para Otis. 

 

Pronóstico de anomalía de tasa de precipitación (mm) del Conjunto Multi-Modelo de Norteamérica para el trimestre febrero-marzo-abril de 2024

 

Para hacer eficientes los servicios, dijo que también es importante contar con el recurso humano necesario como lo tiene el Servicio Meteorológico de Cuba, en donde laboran más de mil empleados, mientras que el SMN de México cuenta con menos de 150 trabajadores; Belice tiene en servicio un radar para vigilar la proximidad de algún huracán y emitir las alertas oportunamente, en tanto nuestro país no cuenta con esos equipos. 

El estudioso de la meteorología refirió que México es grande y diverso en su territorio, con diferentes regiones climáticas, que hacen necesario contar con centros de pronóstico regional para estar en condiciones de atender la problemática de acuerdo a la geografía a la que corresponda. 

Para finalizar, apuntó que, basado en modelos físico-matemáticos que se aplican para resolución en supercomputadoras de países desarrollados, se espera que en marzo y abril llueva menos; en mayo, junio y julio las precipitaciones serán por arriba de lo normal, sin embargo, las predicciones pueden variar conforme avance el año, por lo que es conveniente consultar las actualizaciones.