Ciencia

Egresados de Bioanálisis UV, potenciales candidatos a investigadores

  • Yazmín Monserrat Flores Martínez egresó hace 10 años de la UV; actualmente cuenta con maestría y doctorado en el área de neurobiología celular y molecular y un posdoctorado en áreas afines 
  • “En la investigación en ciencias siempre hay algo nuevo por hacer, imaginar y resolver 
Yazmín Monserrat Flores Martínez es egresada de la Facultad de Bioanálisis de la UV

Yazmín Monserrat Flores Martínez es egresada de la Facultad de Bioanálisis de la UV

Claudia Peralta Vázquez 

21/08/2020, Xalapa, Ver.- A 10 años de haber egresado de la Licenciatura de Química Clínica, de la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana (UV), Yazmín Monserrat Flores Martínez ha acumulado logros y conocimientos en las áreas de  

neurobiología, neurociencias y fisiología, luego de cursar una maestría, un doctorado y una estancia posdoctoral auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

Considera que la motivación de sus profesores de la UV la impulsó a desarrollarse en el campo de la investigación al lado de reconocidos expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). 

Mi idea es regresar algún día como profesora a la Facultad de Bioanálisis y compartir a las nuevas generaciones el conocimiento que he adquirido. 

La inclinación que desde pequeña tuvo hacia las ciencias naturales le permitió ingresar a la Facultad de Bioanálisis de la UV en 2005, programa educativo (PE) reconocido a nivel nacional por la calidad de la enseñanza, ya que son pocas las universidades que lo ofertan. 

Por ello, los egresados de esta carrera son candidatos idóneos a la investigación biológica y de la salud, aun cuando su formación es meramente clínica. 

“Considero que la UV tiene el potencial para formar recursos humanos de calidad, el ejemplo es que personas como yo ahora formamos capital humano en otras universidades del país.” 

Destacó que el conocimiento le ha ayudado a abrirse puertas en otras instituciones de educación superior (IES) como el IPN, donde imparte clases a estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH).

 “La ciencia es mi forma de vida, mis perspectivas a futuro son continuar en el quehacer científico”

“La ciencia es mi forma de vida, mis perspectivas a futuro son continuar en el quehacer científico”

Antes de dar clases no creía que la docencia fuera lo mío, pero en tres años que llevo como profesora me he dado cuenta de que es algo fascinante porque ayudo a la formación de los jóvenes y al mismo tiempo me actualizo, pues constantemente debo leer e investigar. 

Las materias que imparte en sexto y octavo semestre son: Genética, Medicina Genómica e Inmunología Clínica. 

El 31 de julio, Yazmín Monserrat concluyó la estancia posdoctoral en la ENMH, bajo la dirección de Nury Pérez Hernández, encargada del Laboratorio de Enfermedades Osteoarticulares, en donde se especializó en la caracterización de tumores óseos, que son de origen mesenquimal y no tan comunes como los de origen epitelial. Solicitó una extensión de su estancia que, de ser favorable el resultado, la concluirá el 31 de julio de 2021. 

Debido a que algunos tipos de tumores óseos son más resistentes a los tratamientos por quimioterapia y radioterapia, el único procedimiento disponible es la extirpación quirúrgica, dijo. Por lo tanto, el proyecto de su estancia posdoctoral consistió en evaluar un fármaco con posible actividad antitumoral en ese tipo de tumores. 

También se da a la tarea de inducir un tumor óseo en modelos murinos para probar el fármaco en caso de presentar efecto antitumoral o anticancerígeno. 

Pero no toda su especialización la centró en esa área. Previamente, decidió cursar una maestría en neurobiología para conocer más acerca del sistema nervioso central, luego de que en el último semestre de la licenciatura eligió las experiencias educativas (EE) optativas Métodos de Cultivo Celular y Neurobiología del Sueño, impartidas por investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la UV. 

Al cursar estas EE quedé fascinada, todos los tejidos son impresionantes, en lo particular me llamó más la atención el sistema nervioso central, así como las neuronas, ahí surgió mi interés por las neurociencias.” 

De esta manera logró inscribirse al PE de Maestría en Neurobiología Celular y Molecular, en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav.

 La joven investigadora se ha especializado en las áreas de neurobiología, neurociencias y fisiología

La joven investigadora se ha especializado en las áreas de neurobiología, neurociencias y fisiología

Ahí, trabajó en la evaluación de los efectos secundarios de un tipo de terapia génica no viral para tratar a la enfermedad de Parkinson, la cual resulta ser prometedora porque tiene la capacidad de no ser solamente paliativa, sino que logra restaurar aquellas células que están perdiendo su fenotipo o que se encuentran comprometidas. 

“Mi trabajo fue inducirles parkinsonismo a las ratas, esperar una semana para que presentaran el padecimiento ya que por sí solas no lo desarrollan, y después administrarles el vector que transfiere un gen terapéutico.” 

Explicó que el vector utilizado para realizar la terapia génica es una especie de “virus artificial” que se introduce a las células para que el gen terapéutico llegue al núcleo, lugar en donde se insertará al ADN genómico de las células tratadas. 

Posteriormente, el doctorado lo continuó en la misma institución, bajo la dirección de Daniel Martínez Fong, quien es profesor titular en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias. 

El propósito de este nuevo proyecto fue corregir y mejorar al anterior, por lo que se enfocó estrictamente en evaluar la respuesta neuroinflamatoria en el cerebro de la rata, particularmente en la sustancia negra compacta. 

Resaltó que el hecho de haber cambiado de área dentro del posdoctorado se debió a las reglas establecidas por el Conacyt, pues no se puede continuar en la misma institución de la que se egresa del doctorado. 

Sin embargo, aún tiene la idea de continuar sus estudios e investigaciones sobre cáncer y Parkinson en el extranjero, para después regresar al país y realizar colaboraciones. 

“La ciencia es mi forma de vida, mis perspectivas a futuro son continuar en el quehacer científico, seguir colaborando en proyectos de investigación de neurociencias y fisiología celular.” 

Trabajar en un laboratorio de ciencias biológicas y de la salud relacionado con la investigación es algo sumamente grato para la joven investigadora; “en la investigación nunca habrá tareas monótonas ni rutinarias, ya que siempre hay algo nuevo por diseñar, hacer, imaginar y resolver”. 

Categorías: Ciencia