Ciencia

Divulgadores abordaron cercanías y distancias entre ciencia y literatura 

 

  • Académicos de las ciencias sociales participaron en el 9º Coloquio de Investigación en Artes de la Universidad Veracruzana 
  • En la literatura de ficción persiste la idea del científico que salva al mundo o lo destruye, dijo Melina Jurado 

 

Elvira Morgado refirió la importancia de acercar ciencia y literatura en el 9º Coloquio de Investigación en Artes

 

David Sandoval Rodríguez 

18/11/2021, Xalapa, Ver.- La ciencia y la literatura son percibidas como ramas distantes del conocimiento, no obstante han existido entrecruces que les benefician, planteó Elvira Morgado Viveros, directora de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana (UV), al iniciar la mesa “Entrecruces entre la literatura y la ciencia” del 9º Coloquio de Investigación en Artes. 

El evento, organizado por el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes (CECDA) de la UV, se realiza de manera virtual y finaliza el próximo 20 de noviembre; las sesiones se pueden seguir por UVZoom en la liga: https://uveracruzana.zoom.us/j/87803398818?pwd=YkNOZEI0R2JmeGU4OUR6dW4zUG1Mdz09 

Morgado Viveros expresó que existen numerosas obras en las cuales se narran los encuentros entre ciencia y literatura, “y hallazgos que han venido utilizando el método científico a lo largo de la historia de la civilización y nos han llegado hasta la actualidad como los textos de Charles Darwin y Galileo Galilei”. 

Hoy en día tenemos como ejemplo al divulgador José Gordon, quien trabaja una narrativa “que nos atrapa y nos cautiva en el arte de ir narrando historias, como un gran modo de disfrutar de la ciencia”. 

A continuación, Melina Jurado Azuara, egresada de Arqueología y Especialista en Promoción de la Lectura por la UV, presentó la ponencia “Ciencia y literatura”, en la que mostró que al día de hoy la ciencia y las artes se han distanciado. 

La sociedad en general considera a la ciencia como un sistema confiable pero complejo y con un lenguaje especializado; aun así, conocer la labor científica es necesaria para entender el mundo y tomar decisiones informadas. 

 

Melina Jurado refirió los entrecruces de la literatura y la ciencia con obras consideradas clásicas como Frankenstein

 

“En este sentido, la literatura puede ser un primer medio de acercamiento a la ciencia para las personas que no están familiarizadas con ella y su lenguaje especializado, porque la literatura nos ayuda a entender el pasado y el presente de nuestra realidad y otras realidades futuras”, aseguró. 

En los siglos XX y XXI, la ciencia como tema literario ha migrado al cine con temáticas muy populares: viajes en el tiempo, el espacio exterior y las historias de los científicos que protagonizan las películas. 

Jurado Azuara puntualizó que Frankenstein o el Moderno Prometeo de Mary Shelley es una obra considerada como novela gótica, pero también como la primera obra de ciencia ficción que explota los sentimientos del científico para crear el estereotipo del “científico loco” y las consecuencias que puede generar el conocimiento aplicado a deseos muy personales. 

Al respecto, la ponente observó que “las implicaciones negativas abordadas en la literatura parecen estar más presentes y usarse más a menudo ya que los científicos siempre están salvando o destruyendo al mundo”. 

El impacto de la imagen negativa del científico en la literatura ha sido mayor porque en la narrativa de ficción debe existir el conflicto, reconoció; “si mostramos una sociedad realizada, completa y en paz, es una historia aburrida”. 

Claudia Morales Carvajal, investigadora del CECDA, presentó “La literatura testimonial: un intersticio entre el arte y la ciencia” y señaló que la realidad requiere del arte para comunicarse y conectar con las personas, hay ejemplos exitosos de esta unión de la narración literaria con los hechos sociales. 

 

Jurado Azuara reconoció que el rol del científico en la literatura es paradójico

 

Los relatos testimoniales a nivel latinoamericano que inician esta rica tradición son Operación Masacre del periodista argentino Rodolfo Walsh y La noche de Tlatelolco de la periodista Elena Poniatowska; en estas obras los testimonios de los involucrados tienen un valor histórico al provenir de sucesos dramáticos generados por la violencia, la represión, las dictaduras y las condiciones sociales de marginación. 

“El testimonio ha sido incorporado a investigaciones de todo tipo, aunque a veces no se considera el marco ético que debe sustentar su aplicación”, subrayó. 

Para poder transitar en la frontera entre arte y ciencia, Morales Carvajal destacó que es el fundamento metodológico lo que subyace a los procesos creativos y al ser un género híbrido, de carácter abierto, se permite el uso de recursos creativos. 

Sin embargo, acotó, el carácter abierto debe poseer elementos sólidos, definidos como procesos analíticos creativos, y deben seguir cierta normatividad que parte de la descripción de la realidad situada, el cuerpo y las voces expresadas en estas obras. 

El cuerpo es uno de los protagonistas principales en este tipo de narrativas dado que no sólo registra datos, también percibe y siente emociones, permitiendo así formas poéticas y recursos literarios. 

 

Claudia Morales manifestó la importancia de metodologías creativas para la literatura testimonial

Categorías: Ciencia