Principales

Desde 1996, universidades promueven conocimiento afín al neoliberalismo 

  • En la región de América del Norte se ratifica con el Tratado de Libre Comercio firmado en 1994 y reafirmado con el nuevo acuerdo comercial en 2018 

 

Paola Suárez, Daniel Romero y Juan Santana durante la conferencia organizada por el PEAN

 

Paola Cortés Pérez 

07/05/2021, Xalapa, Ver.- En México existe una evidente problemática derivada de la débil articulación entre las capacidades y responsabilidades de los diferentes actores involucrados, los procesos de gobierno y la gestión de la educación en el país, mencionó Juan Santana Mora, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Juan Santana y Paola Virginia Suárez Ávila, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, dictaron la conferencia “T-MEC y la economía del conocimiento en las universidades de México y Estados Unidos”, a través de la plataforma digital ZoomUV. 

Daniel Romero León, coordinador de Movilidad Estudiantil y Académica de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI), dio la bienvenida a la charla organizada por el Programa de Estudios sobre América del Norte (PEAN) de la Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE) de la Universidad Veracruzana (UV). 

Paola Suárez dijo que la conferencia es sobre el proyecto de investigación que desarrolla un grupo conformado por académicos y estudiantes de diversas disciplinasconvirtiéndose en un estudio interdisciplinario con una metodología mixta. 

El proyecto tiene por objetivos: analizar la supuesta reducción en la gobernanza de la educación superior en la región de América del Norte, y examinar la propuesta de análisis de políticas públicas donde sean visibles aquellas variables que han modificado los valores morales y las decisiones que se pueden reunir en la intersección de estudio entre economía y sociedad. 

Explicó que el concepto de economía del conocimiento va a la par del neoliberalismo económico y en la región de América del Norte se ratifica con los tratados de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá firmados en 1994. 

Indicó que la gobernanza de la educación superior implica cambios en la forma de producir conocimiento; crear nuevo capital económico y humano; generar nuevas interacciones entre actores de la educación superiory capitalizar el conocimiento como eje rector del cambio económico a nivel global y regional. 

“La economía del conocimiento llegó en 1996 y con ello las instituciones y universidades se transformaron, ya que son de los espacios donde más se produce conocimiento.” 

Mencionó que para la región de Norteamérica es importante generar nuevo conocimiento, principalmente en torno a tres sectores productivos: automotriz, telecomunicaciones y nuevas energías renovables. 

Por su parte, Juan Santana dijo que a pesar de haberse expandido y diversificado la educación superior, aún existe una desigualdad entre los estados y la Ciudad de México, que se traduce en rezago educativo. 

Actualmente la matrícula de estudiantes universitarios es de cuatro millones 562 mil 182, hasta el último corte de 2020 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que muestra un incremento de 2.4 millones más en comparación con el año 2000. Además, hay un crecimiento del profesorado de un 85 por ciento. 

El 10 por ciento de la matrícula se concentra en las universidades públicas federales, mientras que las universidades públicas estatales aglutinan a más de un millón de estudiantes (lo que representa el 26 por ciento). 

“Las universidades públicas estatales tienen deudas y registran un crecimiento acelerado, pero no sucede lo mismo con su recurso financiero, convirtiéndose en una bomba de tiempo.” 

Por último, consideró que en México hay necesidad de dos grandes políticas en ciencia, tecnología e innovación (CTI): el integrar a los actores principales del sistema CTI y un marco jurídico. 

Específicamente, apuntó: la búsqueda y producción de nuevos conocimientos basados en una planeación articulada del desarrollo nacional, impulsando sistemas regionales de innovación, identificando áreas estratégicas; diversificación del marco jurídico en torno a la CTI a través de la Ley General de Ciencia y Tecnología; mayor presupuesto en ciencia y tecnología, y la incorporación de la sustentabilidad. 

Categorías: Principales