Principales

Antropología, disciplina que se reinventa todo el tiempo: Esteban Krotz 

 

  • Con disertación del profesor-investigador de la UAM inició el XXVII Foro Anual de la Facultad de Antropología de la UV 

 

Es necesario mostrar que desde la antropología también hacemos ciencia, dijo

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

27/10/2021, Xalapa, Ver.- Esteban Krotz Heberle, profesor-investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), disertó en la Veracruzana (UV) sobre “¿Otredades irrelevantes? Consideraciones sobre algunos contextos y retos de la antropología mexicana actual”, como actividad inaugural del XXVII Foro Anual de Docencia, Investigación, Difusión, Extensión y Vinculación de la Facultad de Antropología de esta casa de estudios. 

Bajo el título “La antropología hoy”, este evento se desarrolla desde este miércoles y hasta el viernes 29, en memoria del profesor Ernesto Gerardo Fernández Panes. 

María Antonia Aguilar Pérez, directora de la Facultad, inauguró los trabajos y enseguida el académico David López Cardeña presentó y moderó la participación de Esteban Krotz, quien, por un lado, dejó en claro que la antropología se reinventa todo el tiempo y, por otro, destacó la necesidad de que quienes se dedican a ella muestren que también hacen ciencia. “Hay que reforzar la autoestima”, remarcó. 

El investigador desarrolló su disertación en tres puntos: qué son, como profesionales de la antropología, y cuál es el instrumento cognitivo que les identifica; cuáles son los contextos sociales en los que se lleva a cabo la discusión antropológica; y los retos que ve para la disciplina. 

De una conversación con colegas de otras ciencias, compartió un fragmento: “No somos raros, somos especiales. Porque todas las disciplinas sociales se distinguen en que tienen que reinventarse todo el tiempo”. Añadió que mientras en otras disciplinas trabajan con elementos como metales, plantas y animales, las personas abocadas a la antropología lo hacen con realidades que cambian todo el tiempo. 

Es más, dijo que la presentación de la antropología, como disciplina, generalmente empieza con una disculpa, al referir que sus inicios están ligados al colonialismo mundial primero, después al colonialismo interno, seguido del indigenismo. 

“Pero para mí, esto no es el inicio de la antropología, ésta empieza con la historia de mi especie, casi casi con el inicio de la primera globalización, la de miles de años de extenderse sobre el globo terráqueo a pie, cuando se expandió la especie humana sobre el planeta y donde poco a poco se dieron más y más encuentros con otros.” 

Pero esa interacción con otras sociedades llegó a volverse un problema de conocimiento de sí, remarcó. 

Fue a partir del siglo XIX –cuando la antropología se estableció como disciplina– que se habló de que sí existen alternativas y de ver el mundo como una diversidad donde la sociedad propia es una entre otras. 

“Uno aprende a ver no solamente a otros, sino un mundo de otredades, diverso, una especie diversa, una historia que produce todo el tiempo formas nuevas de vida, de pensar, de relacionarse, de utilizar el medio ambiente, de justificarse ante lo divino, de encontrar justificaciones para el poder.” 

Para Krotz Heberle la antropología es, desde su comienzo, la primera disciplina local. Como ejemplo citó la obra de Lewis Henry Morgan, La sociedad primitiva (1877), donde se estudian casos únicos, pero se ubican en el proceso evolutivo universal. 

Como parte de su último punto habló de los retos para la disciplina en el contexto de estos tiempos de pandemia, que ha provocado que más personas estén interesadas en la ciencia y en reconocer que el quehacer científico “de algo sirve”. 

“Hay que mostrar que nosotros también hacemos ciencia”, destacó. Incluso, opinó que una de las tareas de las escuelas de antropología, congresos, foros y actividades afines a la disciplina es “recuperar, en algunos casos, y reforzar la autoestima de los antropólogos y las antropólogas, en otros”. 

El académico reiteró que la antropología no debe sentirse menor que otras ciencias sociales, “pero tiene que conocerse muy bien para poder defenderse frente a otras, que tienen más egresados, instituciones y recursos económicos”. Lo que les distingue, dijo, es la forma de genera conocimiento sobre la sociedad y la cultura.  

“Desde el inicio de la antropología, desde el siglo XIX, sabemos que la realidad está en proceso y por eso muchas veces, cuando hacemos un estudio antropológico estudiamos los antecedentes, porque sabemos que la realidad es el resultado del pasado, y a veces se nos olvida que el presente no es solamente el resultado del pasado, sino el pasado del futuro. 

“Un futuro multilineal, con muchas alternativas, donde nosotros podemos contribuir a esas decisiones, para optar por algunos futuros e ir en contra de otros. Futuros donde las otredades se fomentan, apoyen, enriquezcan mutuamente y no ahora que se combaten, se oprimen y limitan mutuamente.” 

Las conferencias y mesas pueden apreciarse por el Facebook Live de la Facultad de Antropología UV y el resto de las actividades también son de libre acceso; los enlaces están disponibles en el programa: https://www.uv.mx/antropologia/files/2021/10/XXVII-Foro-FAUV-Programa-final.pdf. 

 

La directora de la Facultad de Antropología de la UV, María Antonia Aguilar Pérez, inauguró la actividad cumbre de la vida académica de la entidad

Categorías: Principales