Hacia una Historia afromexicana del arte

INTRODUCCIÓN

Marzo de 2020 marcó un antes y un después en las relaciones entre el Estado mexicano y los pueblos afromexicanos, pues por primera vez en más de doscientos años de historia independiente, un censo contó a la población nacional afrodescendiente. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) preguntó a los ciudadanos si de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones se consideraban negros, afromexicanos, afrodescendientes; ello como consecuencia de que en 2019 se consagró constitucionalmente el reconocimiento a la llamada “tercera raíz”.

El hecho es trascendente pues resulta un avance en reparar el daño que ha supuesto la invisibilización sistemática a la que han sido sometidos los pueblos afromexicanos desde las instituciones públicas, y hoy sabemos que 2% de la población nacional se reconoce afromexicana y que Veracruz es una de las entidades con mayor número de población afrodescendiente. En ese contexto, desde la Facultad de Artes Plásticas surgen varias preguntas: ¿Existe un censo de creadores artísticos afromexicanos? ¿En qué medida las historias del arte los han visibilizado o invisibilizado? ¿Quiénes son? ¿Qué producen? ¿Cómo y donde exhiben su producción?

LOS ESTUDIOS SOBRE ÁFRICA Y LA AFRODESCENDENCIA EN LA UV

El presente proyecto busca enriquecer la producción que se ha hecho en la Universidad Veracruzana abordando África y la afrodescendencia como temas de investigación.

La edición 2019 del Premio Arte, Ciencia, Luz a los mejores trabajos de titulación reconoció una tesis de licenciatura sobre África y una de doctorado sobre la afrodescendencia: Una crítica del eurocentrismo en la filosofía: hacia la inclusión de África en el diálogo multicultural (2018) de Beatriz Pineda Ríos (Facultad de Filosofía) y Hacia una educación intercultural para los medios. Alfabetización mediática para visibilizar la reproducción del racismo y reconocer identidades originarias y afrodescendientes en el campus Xalapa de la Universidad Veracruzana (2018) de Rodrigo Zárate Moedano (Instituto de Investigaciones en Educación), respectivamente.

Sin embargo, no son obras pioneras. Ya otras autoras y autores vinculados a la Universidad Veracruzana habían estudiado poblaciones afrodescendientes, pasadas y presentes. Empezando por Gonzalo Aguirre Beltrán, rector de la UV entre 1956 – 1963, auténtico pionero en el estudio de los pueblos africanos y afrodescendientes en México; que escribió, La población negra de México 1519-1810 (1946) y Cuijla, esbozo etnográfico de un pueblo negro (1958).

También es relevante la obra de Sagrario Cruz Carretero, investigadora del Instituto de Antropología, autora de Identidad en una comunidad afromestiza del centro de Veracruz: el pueblo de Mata Clara (1989) y La cultura afromestiza del centro de Veracruz: la población de la Matamba, municipio de Jamapa (1991). Así como la de Adriana Naveda Chávez, investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales que, publicó entre otros títulos: Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830 (1990) y Los estudios afromexicanos: los cimientos y las fuentes locales (1996).

Más recientemente destacan la tesis de maestría en Investigación Educativa La intervención educativa, una estrategia para la recuperación de la memoria histórica en una comunidad afromestiza (2006) de Argelia Ramírez Ramírez; y el libro Educación superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina (2012) coordinado por Jessica Badillo, Miguel Ángel Casillas y Verónica Ortiz de la Facultad de Pedagogía y del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior.

Y en el caso de las artes, es notable el trabajo del fotógrafo Manuel González de la Parra, investigador del Instituto de Artes Plásticas que en 1994 presentó la exposición Coyolillo, un pueblo afromestizo, en 2001 una exposición y un libro que tituló Luces de raíz de negra, con los que articuló un ensayo comparativo de sus registros en Coyolillo y Tumaco, Colombia; y en 2007 una nueva exposición que tituló Son Caribe, Cartagena – Veracruz.

También es importante señalar que se están desarrollando dos proyectos de maestría PNPC relacionados con la afrodescendencia, uno en la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación sobre la película mexicana La negrada (2018) y otro en la Maestría en Educación para la Sustentabilidad y la Interculturalidad sobre afrodescendencia y racismo en colaboración con una asociación civil en Yanga, Veracruz; además, recientemente se defendió el trabajo de titulación de la Licenciatura en Artes Visuales: «Ilustraciones digitales para un cuento infantil, re significando el cabello afro en México», de Kenia Lara.

OBJETIVO

Mapear la producción y exhibición de obra realizada por creadoras y creadores artísticos afromexicanos en el siglo XX y XXI.

OBJETIVOS PARTICULARES

  • Identificar la producción y exhibición de obra realizada por creadoras y creadores artísticos afromexicanos en el siglo XX y XXI, dentro y fuera de México.
  • Identificar en qué tipo de medios se ha publicado la información encontrada.
  • Generar información estadística e historiográfica que contribuya a facilitar el mapeo de ¿quiénes son? ¿Qué producen? ¿Cómo y dónde exhiben su producción? ¿Quién y cómo la difunde?

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se presenta con fundamento en la misión de la Universidad Veracruzana que, entre otras cosas establece como prioridad apostar por el humanismo, las artes y la cultura con calidad, pertinencia, equidad y ética.

Así como en su visión 2030 que, entre otras cosas establece como prioridad convertirse en una institución socialmente responsable, innovadora, intercultural e incluyente, que promueva los comportamientos éticos, los derechos humanos, el arte, la creatividad y el respecto a la diversidad cultural, para la formación de ciudadanos éticos y competentes en el ámbito local y global.

Asumiendo que, para que sean posibles diálogos interculturales en la diversidad, es indispensable garantizar el reconocimiento igualitario de identidades, culturas, voces, miradas y perspectivas de la historia nacional.

Reconociendo que el acceso desigual a la justicia social de sujetos y grupos diversos es una de las características más notables y lacerantes de la realidad nacional, estatal y local. De tal suerte que, en ese contexto, hay identidades y culturas que son objeto recurrente de agresiones simbólicas y quienes se identifican con ellas, de violencia estructural e incluso física; por ejemplo, las identidades y culturas originarias y afromexicanas o bien aquellas identificadas bajo las siglas LGBT+.

Por ello, este proyecto se articula con el propósito de generar conocimiento que contribuya a lograr una sociedad “más justa”, como propone la Misión de la UV, y contribuir a que sea la Institución que establece su Visión 2030, intercultural e incluyente, promotora de comportamientos éticos, de los derechos humanos, la equidad de género y el respeto a la diversidad cultural.

Marco teórico

El proyecto articula una perspectiva teórica fundamentada en los estudios interculturales y el giro decolonial en las artes y la educación artística.

Zárate Moedano, R., & Baronnet, B. (2021). Afro Re-Existence in the School Of Arts. Journal of Science and Technology of the Arts, 13(2), 38-56. https://revistas.ucp.pt/index.php/jsta/article/view/10005